Torres GutiƩrrez, Alejandro

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Torres GutiƩrrez

First Name

Alejandro

person.page.departamento

Derecho

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • PublicationOpen Access
    COVID-19 y libertad religiosa: reseƱa
    (Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea
    Estamos ante un estudio monogrÔfico sobre el impacto que ha ejercido la epidemia de COVID-19, con respecto al derecho fundamental de libertad religiosa, y que incorpora los trabajos de un numeroso elenco de autores especialistas en Derecho EclesiÔstico del Estado, con una perspectiva particularmente interesante desde el punto de vista del derecho comparado, pues incluye las aportaciones de expertos europeos y americanos, sobre la materia, lo que permite afrontar un enfoque poliédrico, desde el gran angular que aporta la visión de diversos ordenamientos jurídicos. En total son 17 los ordenamientos estatales estudiados y 28 los autores que participan en esta obra colectiva.
  • PublicationOpen Access
    La Ley de Separación de 1905: luces y sombras en la génesis de la idea de laicidad en Francia
    (Universidad de Navarra, 2016) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    Este artículo analiza críticamente la gestación de la Ley de Separación francesa de 1905, su contexto social, las líneas bÔsicas de su contenido, especialmente el significado y alcance de las asociaciones cultuales y el fin de la financiación estatal a los cultos reconocidos napoleónicos, así como su acogida por la Iglesia, la crisis en las relaciones Iglesia-Estado, y el itinerario recorrido hasta la resolución del problema con la adopción de la fórmula de las asociaciones dio-cesanas. Reflexionase sobre la génesis traumÔtica del principio de laicidad y sus consecuencias, al redefinir una nueva legislación estatal, cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días.
  • PublicationOpen Access
    Estado de las autonomías y promoción del factor religioso en el caso español: la financiación estatal de las confesiones religiosas
    (EdiSud Salerno, 2024) Torres GutiƩrrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La financiación de las confesiones religiosas en España se ha caracterizado tradicionalmente por una fuerte asimetría, tanto en lo que respecta a su vertiente directa, (financiación con fondos públicos), como indirecta, (beneficios fiscales). Sólo la Iglesia Católica tiene reconocida la asignación tributaria en el IRPF, tanto en los territorios de régimen común como en los 4 territorios forales de Navarra, Araba/Álava, Gipuzkoa y Bizkaia, y el acceso a las subvenciones públicas concedidas por la Fundación Pluralismo y Convivencia ha venido estando limitado a las 3 confesiones con Acuerdo, (evangélicos, judíos y musulmanes). Por otra parte, el disfrute de los beneficios fiscales se ha significado por su fuerte asimetría, pues algunos de ellos sólo estaban al alcance de la Iglesia, (caso del IVA, hasta el 1 de enero de 2007, y el ICIO, hasta el reciente Canje de Notas de 29 de marzo de 2023, por el que la Iglesia renuncia a los beneficios fiscales en el ICIO y en las contribuciones especiales), y los beneficios fiscales de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, sólo se reconocen a las confesiones con Acuerdo. La disolución anticipada de las Cortes por el Real Decreto 400/2023, de 29 de mayo, que anunció la convocatoria de elecciones generales para el 23 de julio de 2023, y entró en vigor con su publicación en el BOE el 30 de mayo de 2023), provocó que decayese la Proposición de Ley de modificación de la Ley 49/2002, que en ese momentos se encontraba tramitando en el Senado, y que hubiera hecho extensivos dichos beneficios fiscales a las confesiones con notorio arraigo, (a día de hoy: Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Testigos de JehovÔ, budistas, las Iglesias Ortodoxas, -hasta ahora sólo los disfrutan la Iglesia Ortodoxa Griega y la Serbia, que tienen hospitalidad jurídica en la FEREDE-, y la Comunidad BahÔ'í, -esta última tras su reciente reconocimiento como de notorio arraigo, por Orden PCM/1065/2023, de 18 de septiembre-). La Comunidad Foral de Navarra, y la Diputación Foral de Gipuzkoa, con competencias tributarias propias, han legislado tratando de limitar el alcance de la exención en el Impuesto de Bienes Inmuebles a los lugares de culto, y suprimiendo la exención en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, respectivamente, siendo declaradas inconstitucionales ambas normativas por las Sentencias del Tribunal Constitucional 207/2013, de 5 de diciembre, y 13/2018, de 8 de febrero, por entender que vulneran compromisos asumidos por el Estado en un Tratado Internacional, e invadir la competencia estatal exclusiva reconocida en el artículo 149.1.1. CE sobre regulación de las condiciones bÔsicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales. Se hace necesaria la autofinanciación de las confesiones religiosas, así como una nueva regulación legislativa que en base a una normativa de derecho común no discrimine fiscalmente a las minorías religiosas.
  • PublicationOpen Access
    Minorías religiosas sin acuerdo de cooperación y laicidad
    (Dykinson, 2024) Torres GutiƩrrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El marco constitucional español en materia de libertad religiosa, obedece a un modelo de pleno reconocimiento de este derecho fundamental, a favor de todos los ciudadanos, en condiciones de igualdad, (artículos 16.1 y 14 CE), que viene acompañado de una definición del Estado como laico, (artículo 16.3 CE), desde el momento en que ninguna confesión tendrÔ carÔcter estatal, una fórmula poco autóctona, al estar directamente inspirada en el artículo 137.1 de la Constitución de Weimar de 1919, conforme al cual Es besteht keine Staatskirche, y al que se remite el artículo 140 de la Ley Fundamental de Bonn de 1949, que es la Constitución alemana vigente. Afirmar que el Estado es laico, no debe producir inquietud alguna, pues equivale a que la Iglesia y el Estado se encuentran separados, y que el segundo es neutral frente al fenómeno religioso, a diferencia de los modelos laicistas, en que se aprecia una nota de beligerancia frente al fenómeno religioso, que se encuentra plenamente descartada en el tenor literal de nuestra Constitución. El principio de laicidad, prohíbe cualquier identificación entre funciones y fines religiosos, por un lado, y estatales, por otro, impidiendo que los valores o intereses religiosos se erijan en parÔmetros para medir la legitimidad o justicia de las normas y actos de los poderes públicos.
  • PublicationOpen Access
    Reguart Segarra, Núria, La libertad religiosa de los pueblos indígenas. Estudio normativo y jurisprudencial de su relevancia en la lucha por sus tierras, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2021, ISBN 978-84-1378-673-5, 328 pp.: reseña
    (Iustel, 2021-10-01) Torres GutiƩrrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Estamos ante una monografía de una gran calidad académica, redactada con una proverbial claridad de ideas, y que destaca en primer lugar por la originalidad del tema tratado, que no ha sido objeto de un suficiente estudio en la doctrina española, por lo que es en buena parte una aportación pionera sobre una de las violaciones mÔs graves que actualmente se comenten sobre los derechos humanos, como es la acaparación de tierras de los pueblos indígenas, un fenómeno que tiene un impacto directo no sólo sobre la esquilmación de los recursos naturales, y el correlativo empobrecimiento de los pueblos indígenas que las habitan, sino también sobre el ejercicio del derecho de libertad religiosa, por parte de los mismos, al tratarse de un derecho que, en su caso, se ejerce sobre unos parÔmetros sui géneris, pues para ellos, sus tierras representan la piedra angular de los sistemas de creencias que profesan, desde el momento en que tierra y religión forman parte inseparable de sus cosmovisiones. Es en este punto donde la Profesora Núria Reguart Segarra, a nuestro juicio, opta por una perspectiva especialmente adecuada, acertada e inteligente a la hora de configurar un concepto de religión y creencias particularmente amplio, que deliberadamente va mÔs allÔ de las religiones tradicionales.
  • PublicationOpen Access
    La declaración de notorio arraigo de las confesiones religiosas en España: reflexiones a propósito de su reconocimiento a favor de la Comunidad BahÔ'í
    (Iustel, 2024) Torres GutiƩrrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El reconocimiento del notorio arraigo a favor de la Comunidad BahÔ'í, por Orden PCM/1065/2023, de 18 de septiembre, es el primero que se hace en España, en el marco del Real Decreto 593/2015, de 3 de julio, transcurrida mÔs de una década desde el último que se concedió a favor de la Iglesia Ortodoxa, a raíz del pleno de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa de 15 abril del año 2010. En este contexto se hace necesario proceder a una revisión crítica de esta categoría jurídica, y de analizar su utilidad y limitaciones, así como de abrir una reflexión seria y serena sobre el estatuto jurídico de las confesiones religiosas con mera declaración de notorio arraigo, pero que carecen de un Acuerdo de Cooperación con el Estado, y de la conveniencia de impulsar una evolución del modelo jurídico español de libertad de conciencia y religiosa, hacia un sistema de derecho común, en que el Estado adopte una posición de exquisita neutralidad hacia las creencias religiosas de sus ciudadanos.
  • PublicationOpen Access
    El impacto del COVID-19 sobre la libertad religiosa: reflexiones y estudios al respecto
    (Agencia Estatal del Boletƭn Oficial del Estado, 2023) Torres GutiƩrrez, Alejandro; Derecho; Zuzenbidea
    Este trabajo reflexiona sobre el impacto del COVID-19 en el ejercicio del derecho fundamental de libertad religiosa en España, y los problemas jurídicos que ello ha planteado, que han sido objeto de un detenido estudio a nivel doctrinal, y recopila la principal bibliografía recaída al respecto. Con el fin de acotar esta tarea, nos hemos centrado exclusivamente al hacer dicha compilación, en aquellos estudios doctrinales que abordan directamente el estudio de las repercusiones del COVID-19 en el ejercicio del derecho de libertad religiosa en España (pues hacer un estudio de todos los países sería inabarcable), o que han sido publicados en España, aunque traten otro modelos de Derecho Comparado, pues dada la calidad de las publicaciones colectivas habidas al respecto en nuestro país, constituyen un útil instrumento de trabajo para todos los académicos interesados en dicha materia.
  • PublicationOpen Access
    Los retos del principio de laicidad en España: una reflexión crítica a la luz de los preceptos constitucionales
    (Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2016) Torres Gutiérrez, Alejandro; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    Tras la entrada en vigor de la Constitución de 1978, se modifica el modelo de relaciones entre la Iglesia y el Estado, optÔndose por un sistema de separación Iglesia-Estado, en el que el Estado opta por ser neutral frente al fenómeno religioso, reconociendo la libertad de conciencia y religiosa. Sin embargo, la praxis real nos demuestra la existencia de diferencias entre la teoría constitucional y la legislación ordinaria, debido a la existencia de diversos estatutos jurídicos en relación con las diferentes confesiones religiosas, en función de la existencia, o no, de Acuerdo de Cooperación con el Estado, y que se ponen de manifiesto en materias como la cooperación económica entre en Estado y las confesiones religiosas, el sistema educativo, el modelo matrimonial, la asistencia religiosa en centros públicos, o el derecho patrimonial. A tales efectos, el autor propugna la adopción de un modelo de derecho común, aplicable a todas las confesiones religiosas por igual.