Lopes Dos Santos, María Cristina

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Lopes Dos Santos

First Name

María Cristina

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • PublicationOpen Access
    Territorial and gender differences in the home care of family members with dementia
    (MDPI, 2022) Anaut Bravo, Sagrario; Lopes Dos Santos, María Cristina; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    The increasing prevalence of dementia is threatening the capacity of health and social service systems to provide long-term care support at the territorial level. In both rural and urban areas, specific family members (gendered care) are responsible for the daily care of their relatives. The aim of this work is to explore gender and territorial implications in the provision of in-home care by family members. To this end, family caregivers in Navarre, Spain, were administered the Psychosocial Adjustment to Illness Scale (PAIS-SR) and a semi-structured interview. The results show the good psychosocial adjustment of caregivers of relatives with dementia but the negative impacts of caregiving in the domestic, relational, and psychological domains. Moreover, the feminization of psychological distress was found to predominate in rural areas since mainly women are responsible for instrumental and care tasks, while men seek other complementary forms of support. Place of residence (rural vs. urban) was found to exert a strong effect on the respondents’ conception, life experience, and provision of care. Consequently, territorial and gender differences in coping with and adjusting to care require the design of contextualized actions adapted to caregivers’ needs.
  • PublicationOpen Access
    Experiencias de cuidadores familiares de personas con demencia en domicilios y la cobertura de sus necesidades a través de la normativa actual
    (Universidad de Zaragoza, 2018) Lopes Dos Santos, María Cristina; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El cuidado de personas con demencia residentes en domicilios, por parte de familiares cuidadores, es una realidad con una elevada prevalencia en Navarra donde se estima un 62% de personas afectadas (Lopes-Santos, 2017). La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera esta patología una prioridad mundial por su significativo aumento, suponiendo una incidencia mundial de más de 106 millones de personas afectadas en 2050 (OMS, 2013). Un efecto devastador tanto a nivel sanitario como social, y especialmente en las familias que cuidan a las personas con demencia, puesto que una dedicación a medio-largo plazo de este tipo conlleva una atención continua y cada vez más exigente. Para abordar esta situación y apoyar el sostenimiento familiar del cuidado de proximidad, se hace preciso conocer las necesidades de las personas familiares cuidadoras y la satisfacción de las mismas a través de los recursos y servicios existentes. Estos, a su vez, se encuentran enmarcados y desarrollados por la normativa vigente. Por lo tanto, resulta imprescindible conocer el grado de adecuación de estos servicios y normativas a las necesidades de las personas familiares cuidadoras con el fin de articular herramientas legales que respondan a esta situación de cuidado que se hace cada vez más urgente, especialmente en el entorno intrafamiliar donde recae principalmente la atención.
  • PublicationOpen Access
    Cómo enseñar la práctica de trabajo social: objeto y principios
    (Dykinson, 2022) Lopes Dos Santos, María Cristina; Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La llegada del Trabajo Social al ámbito universitario ha supuesto un nuevo paradigma disciplinario que ha conllevado un status de la profesión reconocida como valor académico de 'rango superior'. Una cuestión que permite adoptar un papel social y comunitario basado en una formación metodológica, científica y desarrollada en el escenario universitario. Apenas han acontecido unas décadas desde este nuevo albor de la profesión, enfrentada a una sociedad cambiante y exigente.
  • PublicationOpen Access
    La intervención social en pandemia
    (Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología, 2021) Lopes Dos Santos, María Cristina; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Las relaciones humanas están determinadas por la comunicación interpersonal. Los actuales formatos interactivos son un ejemplo de nuestra necesidad de relacionarnos a través de medios dispares orientados al contacto humano y la difusión de información, como la radio y la televisión o, en el marco de las nuevas tecnologías, las redes sociales y formatos online diversos. En el contexto de la pandemia, profesiones multidisciplinares con orientación a la persona y su desarrollo, han visto truncada su operatividad cotidiana. Las relaciones interpersonales de ayuda están basadas, eminentemente, en la comunicación presencial, y en todos los rasgos que ella implica (verbal, no verbal, etc.) En un periodo de confinamiento emergido de la pandemia COVID-19, los procesos existentes han visto peligrar tales interacciones y la propia evolución de las personas atendidas. En ese marco, ha sido preciso articular nuevas herramientas y reajustar las anteriores para dar respuesta a esta realidad. El presente artículo muestra la versatilidad de los equipos profesionales de la Fundación Navarra para la Gestión de Servicios Sociales Públicos-Gizain a la hora de abordar esta nueva realidad y mantener la acción profesional y la relación de ayuda en ese tiempo. Cuestiones que, posteriormente, han permitido enriquecer los recursos de atención y optimizar instrumentos limitados a otros servicios con anterioridad a la pandemia.
  • PublicationOpen Access
    Psychosocial adjustment of in-home caregivers of family members with dementia and Parkinson's disease: a comparative study
    (Hindawi, 2020) Lopes Dos Santos, María Cristina; Navarta Sánchez, María Victoria; Moler Cuiral, José Antonio; García Lautre, Ignacio; Anaut Bravo, Sagrario; Portillo Vega, María Carmen; Sociología y Trabajo Social; Estadística, Informática y Matemáticas; Soziologia eta Gizarte Lana; Estatistika, Informatika eta Matematika
    Neurodegenerative diseases such as Parkinson's and dementia are highly prevalent worldwide. People who suffer from these disorders often receive in-home care and assistance from family members, who must dedicate a considerable amount of time to the care recipient. The study of family caregivers' psychosocial adjustment to the degenerative processes of both conditions is of interest due to the implications for the quality of life of both the care receiver and the caregiver, as well as other family members. This study compares the psychosocial adjustment of family members who care for people with dementia and Parkinson's disease and identifies the main sociodemographic variables that affect the processes of adjustment to both conditions. To this end, the Psychosocial Adjustment to Illness Scale (PAIS-SR) and a sociodemographic form were administered to 157 family caregivers in Navarre, Spain. The results show that adjustment to the disease in family caregivers of people with Parkinson's disease and dementia is, in general, satisfactory and related to variables such as place of residence, income, and employment status. The illness itself (Parkinson's or dementia), however, is found to be the most influential variable in the level of psychosocial adjustment.
  • PublicationOpen Access
    Propuesta de intervención sociosanitaria para mejorar la calidad de vida de cuidadores familiares y personas con demencia
    (Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca, 2018) Lopes Dos Santos, María Cristina; Anaut Bravo, Sagrario; Portillo Vega, María Carmen; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Presentamos una propuesta de intervención sociosanitaria en el ámbito doméstico para abordar los elementos clave de actuación en el contexto de la convivencia de las personas con demencia y sus familiares cuidadores. Tras un estudio de investigación previo, se han obtenido datos cuantitativos y cualitativos, que determinan factores de incidencia específicos en la convivencia de personas cuidadoras de sus familiares con demencia, lo que supone la posibilidad de abordar dichas cuestiones en un contexto determinado de intervención y orientado a las necesidades detectadas. Como se expone en e texto, los resultados obtenidos presentan un marco de acción que incide en las dificultades cotidianas de las personas afectadas como cuidadoras y, por ende, a las personas cuidadas, y que se orienta al tratamiento de las cuestiones emergidas en su propio contexto intrafamiliar y sociocomunitario, promoviendo la mejora en la adaptación psicosocial y calidad de vida de las personas implicadas. En suma, supone la implementación práctica de un proyecto de intervención sociosanitario adaptado a distintos escenarios y circunstancias personales y familiares.
  • PublicationOpen Access
    Definiendo el marco conceptual de referencia
    (Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología, 2020) Lopes Dos Santos, María Cristina; Anaut Bravo, Sagrario; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El Trabajo Social, desde sus inicios y hasta la actualidad, ha desarrollado una progresiva especialización práctica, no así académica, contribuyendo a la adquisición de diversos conocimientos en la atención a la ciudadanía. Esta tendencia ha permitido que el Trabajo Social se oriente a la intervención con personas, grupos y comunidades, así como a colectivos específicos (menores, migrantes, mujeres, personas con discapacidad, etc.). En su devenir histórico y disciplinar, se han ido incorporando metodologías, modelos y procedimientos, de acuerdo a las diferentes actuaciones profesionales, a la vez que se iba construyendo como disciplina. Sin embargo, al Trabajo Social se le reconoce socialmente como profesión orientada a la intervención con un colectivo determinado y no como una profesión con especialidades. En el ámbito de las personas mayores, el Trabajo Social sigue siendo una profesión no especializada; continúa presentándose como “trabajar con…”. Es objeto del presente artículo, plantear una definición de este marco conceptual de referencia y proponer una necesaria y determinada nomenclatura para esta actuación técnica.
  • PublicationOpen Access
    El impacto del entorno residencial en la adaptación psicosocial y calidad de vida de personas cuidadoras de familiares con demencia
    (Universidad de Alicante, 2020) Anaut Bravo, Sagrario; Lopes Dos Santos, María Cristina; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La evolución sociodemográfica y su incidencia en los cuidados de larga duración en patologías emergentes como la demencia demandan respuestas desde los diferentes sistemas de protección social. La presente investigación se ha centrado en determinar los impactos derivados del lugar de residencia en la adaptación psicosocial y calidad de vida de familiares cuidadores de personas con demencia. Los resultados confirman diferencias entre entornos urbanos y rurales-semirurales, aunque haya, como dato general, una buena calidad de vida y adaptación de las personas cuidadoras de familiares con demencia. Todo apunta a la necesidad de promover intervenciones sociosanitarias alineadas con los espacios contextuales.
  • PublicationOpen Access
    Estudio de caso: el acompañamiento y la orientación individual como herramienta de cambio y progreso personal y familiar en el afrontamiento del cuidado de un familiar con demencia
    (Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya, 2021) Lopes Dos Santos, María Cristina; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El acompañamiento y la orientación individual son una herramienta básica para generar cambios y potenciar el progreso personal y familiar en el afrontamiento del cuidado de familiares con demencia, puesto que permite incidir en aspectos cotidianos, orientar en contextos naturales y apoyar a la persona cuidadora en el proceso, ayudando a comprender el mismo y a generar los cambios de perspectiva necesarios para convivir con la enfermedad. Esta línea de trabajo se encuentra más allá del diagnóstico y tratamiento, puesto que trata de acompasar el afrontamiento al que debe encararse el familiar que se encuentra en una situación personal de cuidado en un proceso patológico tan complejo y desconcertante como es la demencia. La labor de la persona profesional de referencia en este proceso, en este caso de Trabajo Social, supone una fuente de apoyo básica que debe desarrollar una estrategia específica y planificada en dicho proceso, acompañando la evolución y progreso personal y familiar de acuerdo con el momento y la circunstancia.
  • PublicationOpen Access
    La adaptación psicosocial a la enfermedad y la calidad de vida de familiares cuidadores de personas con demencia en el proceso de convivencia: una propuesta de intervención sociosanitaria
    (2017) Lopes Dos Santos, María Cristina; Anaut Bravo, Sagrario; Portillo Vega, María Carmen; Trabajo Social; Gizarte Lana
    La presente tesis doctoral aborda la adaptación psicosocial y calidad de vida de las personas cuidadoras de familiares con demencia en el proceso de convivencia. Se analiza la realidad de la convivencia cotidiana en domicilio entre las personas enfermas de demencia y los familiares cuidadores que las atienden continuadamente. El proceso neurodegenerativo de la enfermedad provoca cada vez mayor dependencia de la persona enferma y más necesidad de cuidados, reorganizando constantemente la dinámica familiar y personal del familiar cuidador. La afectación que sufre la persona cuidadora en su adaptación psicosocial a este proceso y su calidad de vida es clave para el sostenimiento del cuidado y el bienestar de ambas. Para estudiar este proceso convivencial se utiliza una metodología combinada basada en la integración del análisis cuantitativo, a través de dos escalas de medición de la adaptación psicosocial y calidad de vida de las personas cuidadoras, y el análisis cualitativo, a través de una entrevista semi-estructurada, con el objetivo de obtener los datos más precisos y completos para la comprensión de esta situación convivencial. De este modo se obtienen correlaciones, señalando elementos clave en la adaptación psicosocial y calidad de vida de los cuidadores. Posteriormente, a través del análisis de estos resultados, y una vez detectados factores de incidencia, se realiza una propuesta de intervención sociosanitaria que permita abordar aquellos aspectos que influyen negativamente en la adaptación psicosocial y calidad de vida de los familiares cuidadores, con el objeto de poder evaluar el impacto de la propuesta tanto en la adaptación psicosocial y calidad de vida de los familiares como en el ámbito sociosanitario.