Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Díaz de Rada Igúzquiza
First Name
Vidal
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
50 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 50
Publication Open Access La calidad de la respuesta en la encuesta presencial: el caso de los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas(CSIC, 2015) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaLa entrevista cara a cara con cuestionario estructurado ha sido la modalidad de recogida de información más utilizada en España hasta finales del siglo XX. La realización de la entrevista a solas con el entrevistado, al ritmo fijado por este y empleando adecuadamente recursos visuales (tarjetas) que ayudan a la comprensión de la pregunta, genera que los cuestionarios respondidos mediante esta modalidad presenten un escaso número de preguntas no respondidas. El objetivo de este trabajo es cuestionar esta afirmación considerando, por un lado, las declaraciones del entrevistador (que definen la situación en la que ha tenido lugar la entrevista) y, por otro, la ausencia de valores en las variables (consecuencia de lo anterior). Los entrevistadores señalan que en el 14 % de los hogares las entrevistas se realizaron en compañía, un 10 % de los entrevistados ha tenido prisa por terminar la entrevista y el 21 % respondió el cuestionario sin ayudas visuales. En cuanto a la no respuesta parcial, el porcentaje medio obtenido por las categorías «no sabe» y «no responde» es superior al 6 % en cuatro de los seis estudios considerados. Estas «ausencias de respuesta» aumentan notablemente cuando los entrevistados no emplean las tarjetas y en las entrevistas realizadas con prisa.Publication Open Access Perfiles sociales de la opinión pública española sobre la inmigración(CSIC, 2008) Ayerdi Echeverri, Peio; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaLa entrada de la inmigración en España y su fuerte aceleración en los últimos años, tal como afirman los expertos, es un fenómeno de principal importancia social, económica y también política. La inmigración tiene consecuencias sociales para la sociedad anfitriona. Estas pueden ser de tipo demográfico, económico, cultural, fiscal y también de tipo político. En este trabajo se analiza el sentimiento (opinión y actitudes) ante la inmigración en Noviembre de 2005. Se consideran y analizan datos del Barómetro 2625 del CIS. Algunas preguntas de interés son: ¿Qué perfiles sociales son los más abiertos a la inmigración? ¿Y los más restrictivos? En nuestro trabajo se presentan interrelaciones significativas entre la actitud socio-política (ideología), el volumen de capital cultural (educación) y los intereses económicos (clase); con las actitudes y la opinión pública ante la inmigración en el contexto español de principios del siglo XXI.Publication Open Access ¿Influye el diseño de las preguntas en las respuestas de los entrevistados?(Federación Española de Sociología (FES), 2022) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEn este trabajo se analiza hasta qué punto el orden de administración de las opciones de respuesta afecta a la falta de respuesta y a la elección de respuestas 'no definidas'. Un segundo objetivo es considerar si la estrategia de 'descomponer' una pregunta en varias disminuye el número preguntas sin respuesta, así como de respuestas 'no definidas'. Un experimento con encuesta telefónica muestra que presentar las preguntas del cuestionario comenzando por las opciones desfavorables en preguntas descompuestas aumenta las respuestas 'no sabe', además de ampliar el tiempo de respuesta. Por el contrario, utilizar preguntas con opciones de respuesta que comienzan por las desfavorables reduce el rechazo a responder la pregunta. Las respuestas indefinidas se reducen cuando se emplea una pregunta que comienza por preguntas favorables.Publication Open Access Internet, phone, mail and mixed-mode surveys: the tailored design method: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2016) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaPublication Open Access Efectos de respuesta en encuestas administradas: diferencias entre la aplicación visual y oral(Universitat Autònoma de Barcelona, 2023) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste trabajo lleva a cabo una aplicación del efecto complacencia-survey satisfacing en la realidad española y analiza concretamente la mayor elección de las primeras opciones de respuesta cuando la persona entrevistada dispone de información visual, y de las últimas cuando la información se transmite de forma oral. Además, se estudia si estos efectos son similares en las preguntas con opciones verticales (totalmente etiquetadas) y en las que responden a una escala horizontal (etiquetadas en los extremos). Utilizando una encuesta presencial que emplea tarjetas de respuesta, se comparan las respuestas de las personas entrevistadas que utilizan y no utilizan estas tarjetas. El análisis de resultados desvela la presencia de efectos de primacía y recencia en preguntas de actitud, muy superiores en las preguntas con opciones verticales respecto a las presentadas de forma horizontal. Pese a que las tarjetas disponían de una opción final —«No recuerdo / No sé, no sabría decir»—, esta no es la más elegida por los que responden con tarjetas. De hecho, las personas entrevistadas que no las utilizan presentan un mayor número de elecciones «No sé». Es posible que la temática de la investigación, un concepto complejo y posiblemente poco cristalizado en la sociedad española, pueda explicar los efectos detectados.Publication Open Access Utilización conjunta de encuestas administradas y autoadministradas. ¿Proporcionan resultados similares?(Federación Española de Sociología, 2021) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl objetivo de este trabajo es conocer hasta qué punto la utilización secuencial de modos autoadministrados y administrados (encuesta telefónica y presencial) producen cambios en las preguntas (de contenido) de un cuestionario. Se utiliza una encuesta sobre hábitos lingüísticos realizada en una región bilingüe española. Una encuesta autoadministrada online aplicada a toda la muestra consigue una colaboración del 44,3% de la muestra. Las personas que no han respondido son contactadas con encuestas administradas (telefónica y presencial). El modo autoadministrado online, como se esperaba, presenta una mayor utilización de la lengua de la comunidad. Ahora bien, cuando se considera los factores que más influyen en esta respuesta se aprecia que las variables sociodemográficas y el lugar de nacimiento presentan más influencia que el modo de administración utilizado.Publication Open Access Percepción de cómo evoluciona la situación económica personal(Universidad Complutense de Madrid, 1996) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaEl objetivo de este trabajo es descubrir, desde una perspectiva crítica, cuáles son los factores que más influyen en la concepción que una persona tiene sobre su situación económica personal respecto al año anterior, es decir, descubrir qué variables están más relacionadas con que una persona considere que su situación económica mejora o empeora. Respecto al ámbito temporal escogido, nos interesa analizar cómo varía la concepción del consumidor entre 1991 y 1993: en 1991 los consumidores contemplan la situación económica con optimismo, si bien los expertos ya comienzan a prever el inicio de una crisis económica (CECA, 1990ª: 3-4), mientras que en 1993 la crisis económica se encuentra ya en su momento más crítico. La peculiaridad de este análisis temporal nos permite configurar nuestro segundo objetivo: analizar longitudinalmente cómo se modifican y cambian los elementos que más influyen en la percepción de la situación económica, en función de esta propia situación económica. Es decir, se plantea como hipótesis que en 1991 —un periodo de relativa bonanza económica—los elementos que influyen en definir la situación económica como buena serán distintos a los que influirán en 1993, en plena crisis económica.Publication Open Access La liberalización de los horarios comerciales. Un análisis de la opinión de la sociedad española(Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, 2015) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Lara González, Rafael; Sociología; Derecho Privado; Soziologia; Zuzenbide PribatuaEn este trabajo se analiza la opinión de la sociedad española sobre la liberalización de los horarios comerciales, utilizando una encuesta representativa de la población española realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas. Los resultados muestran que algo más de la mitad de la población española es partidaria de la regulación horaria, acuerdo que aumenta en los colectivos con mayor nivel de educación y en los asalariados. El análisis longitudinal desvela que la opinión hacia la limitación en los horarios comerciales no ha cambiado en los últimos cinco años. Ahora bien, pese a esta estabilidad es preciso destacar también la existencia de una gran fragmentación social que permite la localización de grupos sociales con opiniones contrapuestas. De hecho, la opinión hacia la liberalización de los horarios comerciales está más relacionada con variables ocupacionales –fundamentalmente con el hecho de trabajar fuera del hogar– que con variables sociodemográficas, principalmente el nivel de estudios, que con variables socioeconómicas. Sorprende que no hay diferencia en la actitud hacia la regulación/liberalización considerando los grupos de edad.Publication Open Access Relación del gasto en ocio y vacaciones con variables del ciclo de vida del hogar, demográficas, geográficas y económicas(Universidad de Alicante, 2016) Portilla, Idoia; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Abascal Fernández, Elena; Sociología; Soziologia; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEl gasto en ocio y vacaciones de los hogares puede depender de variables demográficas, geográficas y económicas asociadas al hogar o al sustentador principal. También afecta el tipo de hogar, cuya clasificación puede realizarse según los modelos considerados en la teoría del ciclo de vida del hogar (CVH). En este trabajo, se utiliza el programa estadístico SPAD para aplicar la metodología de la caracterización de la variable y analizar el poder explicativo de un total de doce variables sobre el gasto en ‘vacaciones todo incluido’, ‘servicios culturales’ y otras cinco partidas destacadas del grupo ‘Ocio, espectáculos y cultura’ de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de España. El estudio confirma el interés de considerar variables como el número de dependientes para segmentar consumidores de ocio y vacaciones, pero no de variables más complejas basadas en modelos del CVH.Publication Open Access ¿Influye en la respuesta el orden de administración de escalas valorativas 0-10? Una aplicación en encuestas telefónicas(Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2019) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaPese a la gran tradición de las investigaciones sobre 'efectos de respuesta' en encuestas, hay escasa literatura sobre la influencia de la dirección de administración de escalas ordinales. Investigaciones recientes han demostrado que variar la dirección de una escala de 11 puntos influye en las respuestas obtenidas/logra distribuciones diferentes. El presente trabajo busca analizar hasta que punto estas conclusiones, localizadas en la sociedad norteamericana, se producen también en la sociedad española. Una encuesta telefónica aplicada a dos muestras equivalentes de una comunidad autónoma proporciona una gran similitud en las respuestas con independencia de la dirección de administración de escalas ordinales. De las 14 escalas empleadas, tan solo 3 presentan distribuciones diferentes, influyendo más la edad y el nivel de estudios.