Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Díaz de Rada Igúzquiza
First Name
Vidal
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
50 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 50
Publication Open Access Percepción de cómo evoluciona la situación económica personal(Universidad Complutense de Madrid, 1996) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaEl objetivo de este trabajo es descubrir, desde una perspectiva crítica, cuáles son los factores que más influyen en la concepción que una persona tiene sobre su situación económica personal respecto al año anterior, es decir, descubrir qué variables están más relacionadas con que una persona considere que su situación económica mejora o empeora. Respecto al ámbito temporal escogido, nos interesa analizar cómo varía la concepción del consumidor entre 1991 y 1993: en 1991 los consumidores contemplan la situación económica con optimismo, si bien los expertos ya comienzan a prever el inicio de una crisis económica (CECA, 1990ª: 3-4), mientras que en 1993 la crisis económica se encuentra ya en su momento más crítico. La peculiaridad de este análisis temporal nos permite configurar nuestro segundo objetivo: analizar longitudinalmente cómo se modifican y cambian los elementos que más influyen en la percepción de la situación económica, en función de esta propia situación económica. Es decir, se plantea como hipótesis que en 1991 —un periodo de relativa bonanza económica—los elementos que influyen en definir la situación económica como buena serán distintos a los que influirán en 1993, en plena crisis económica.Publication Open Access La liberalización de los horarios comerciales. Un análisis de la opinión de la sociedad española(Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, 2015) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Lara González, Rafael; Sociología; Derecho Privado; Soziologia; Zuzenbide PribatuaEn este trabajo se analiza la opinión de la sociedad española sobre la liberalización de los horarios comerciales, utilizando una encuesta representativa de la población española realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas. Los resultados muestran que algo más de la mitad de la población española es partidaria de la regulación horaria, acuerdo que aumenta en los colectivos con mayor nivel de educación y en los asalariados. El análisis longitudinal desvela que la opinión hacia la limitación en los horarios comerciales no ha cambiado en los últimos cinco años. Ahora bien, pese a esta estabilidad es preciso destacar también la existencia de una gran fragmentación social que permite la localización de grupos sociales con opiniones contrapuestas. De hecho, la opinión hacia la liberalización de los horarios comerciales está más relacionada con variables ocupacionales –fundamentalmente con el hecho de trabajar fuera del hogar– que con variables sociodemográficas, principalmente el nivel de estudios, que con variables socioeconómicas. Sorprende que no hay diferencia en la actitud hacia la regulación/liberalización considerando los grupos de edad.Publication Open Access Efectos de respuesta en encuestas administradas: diferencias entre la aplicación visual y oral(Universitat Autònoma de Barcelona, 2023) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste trabajo lleva a cabo una aplicación del efecto complacencia-survey satisfacing en la realidad española y analiza concretamente la mayor elección de las primeras opciones de respuesta cuando la persona entrevistada dispone de información visual, y de las últimas cuando la información se transmite de forma oral. Además, se estudia si estos efectos son similares en las preguntas con opciones verticales (totalmente etiquetadas) y en las que responden a una escala horizontal (etiquetadas en los extremos). Utilizando una encuesta presencial que emplea tarjetas de respuesta, se comparan las respuestas de las personas entrevistadas que utilizan y no utilizan estas tarjetas. El análisis de resultados desvela la presencia de efectos de primacía y recencia en preguntas de actitud, muy superiores en las preguntas con opciones verticales respecto a las presentadas de forma horizontal. Pese a que las tarjetas disponían de una opción final —«No recuerdo / No sé, no sabría decir»—, esta no es la más elegida por los que responden con tarjetas. De hecho, las personas entrevistadas que no las utilizan presentan un mayor número de elecciones «No sé». Es posible que la temática de la investigación, un concepto complejo y posiblemente poco cristalizado en la sociedad española, pueda explicar los efectos detectados.Publication Open Access Escalas en preguntas de batería en encuestas telefónicas: ¿cambian las respuestas cuando las preguntas se plantean de forma independiente?(CSIC, 2023) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste trabajo versa sobre las denominadas ‘preguntas de batería’, un conjunto de preguntas encadenadas, que se complementan entre sí al estar referidas a una misma temática y utilizar la misma respuesta. Estas preguntas, muy habituales en los cuestionarios, presentan ventajas e inconvenientes frente a la descomposición de los diferentes elementos en preguntas independientes. El presente trabajo utiliza una encuesta telefónica a población general para comprobar hasta qué punto las preguntas que forman parte de una batería se responden peor que cuando se trata de preguntas independientes. Se han considerado tres preguntas, una actitudinal y dos de comportamiento, todas ellas con cinco opciones de respuesta. La distribución de las preguntas, unida a la utilización de siete indicadores de calidad en la respuesta, muestra que las preguntas de batería no se responden peor que cuando las mismas preguntas son consideradas de forma independiente.Publication Open Access Complementación entre encuestas presenciales y telefónicas(Universidad Complutense de Madrid, 2014) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaLa mayor parte de las investigaciones sociales realizadas en España utilizan encuestas presenciales, mientras que la investigación comercial emplea fundamentalmente encuestas telefónicas. El mayor coste consecuencia del descenso de la tasa de respuesta está cuestionando el empleo de ambos modos de recogida de información. Debido a que cada modo tiene unas determinadas ventajas y desventajas la idea de utilizar los modos está adquiriendo una gran popularidad. Sin embargo, combinar diferentes modos de colección de datos puede afectar a la calidad de la investigación si determinados subgrupos responden de forma diferente en cada uno. Este trabajo presenta los resultados de una investigación que utiliza conjuntamente encuestas presenciales y telefónicas. Se analiza la diferente participación en cada modalidad y los cambios en las variables sustantivas de la investigación, considerando si éstas pueden explicarse por la modalidad elegida.Publication Open Access ¿Influye en la respuesta el orden de administración de escalas valorativas 0-10? Una aplicación en encuestas telefónicas(Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2019) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaPese a la gran tradición de las investigaciones sobre 'efectos de respuesta' en encuestas, hay escasa literatura sobre la influencia de la dirección de administración de escalas ordinales. Investigaciones recientes han demostrado que variar la dirección de una escala de 11 puntos influye en las respuestas obtenidas/logra distribuciones diferentes. El presente trabajo busca analizar hasta que punto estas conclusiones, localizadas en la sociedad norteamericana, se producen también en la sociedad española. Una encuesta telefónica aplicada a dos muestras equivalentes de una comunidad autónoma proporciona una gran similitud en las respuestas con independencia de la dirección de administración de escalas ordinales. De las 14 escalas empleadas, tan solo 3 presentan distribuciones diferentes, influyendo más la edad y el nivel de estudios.Publication Open Access Introduction: The current state of social research methodology in Spain(Universitat Autònoma de Barcelona, 2022) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Verd, Joan Miquel; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl artículo presenta los textos del número monográfico dedicado al estado actual de la metodología en la investigación social en España. El artículo realiza una breve presentación de cada uno de los textos, que han sido elegidos con el objetivo de mostrar un panorama lo más amplio posible, tanto en relación con las temáticas, como en la orientación metodológica y la experiencia investigadora de los autores. Se destaca que los artículos presentados muestran una especial preocupación por el rigor y la innovación metodológica, lo cual los conecta con las principales preocupaciones actuales en la reflexión metodológica internacional. Además, se subraya el propósito divulgador de todos ellos, al ofrecer recomendaciones de carácter práctico, huyendo de discursos abstractos y de la investigación sin aplicabilidad.Publication Open Access Influencia de los aspectos visuales en los cuestionarios autoadministrados(Universitat Autònoma de Barcelona, 2015) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaEl objetivo de este trabajo es analizar la influencia del diseño gráfico (tamaño del cuestionario, color del papel y existencia de portada y contraportada) en la tasa y en la calidad de la respuesta cuando se realizan encuestas postales. La calidad de la respuesta será definida considerando el número de preguntas no respondidas, la cantidad de respuestas en las preguntas multirrespuesta y la presencia del denominado 'efecto primacía'. Tras obtener una tasa de respuesta del 56,6% (RR1), a lo largo del trabajo, se demuestra que ninguno de los elementos considerados afecta a la tasa ni a la calidad de la respuesta.Publication Open Access Web survey methodology: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2017) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaEl libro reseñado constituye una de las publicaciones más completas y exhaustivas sobre encuestas web. El texto podría dividirse en dos partes: una primera que está organizada considerando las etapas del proceso de investigación, y la segunda, donde se exponen diversos temas específicos de las encuestas webPublication Open Access Have the inhabitants of France, Great Britain, Spain, and the US been secularized?: an analysis comparing the religious data in these countries(MDPI, 2023) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Gil Gimeno, Francisco Javier; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThis paper carries out a comparative analysis of the religious beliefs and practices of residents in France, Spain, the United Kingdom, and the United States of America, using two waves of the World Values Survey. The main objective is to investigate the impact that secularization has had on the religious experience in these countries. More specifically, the prospection is carried out around the Christian creed in its Protestant and Catholic manifestations, understood as the majority beliefs in these countries. To carry out this task, we compiled a series of data distributed around the following categories: Contextualization: The importance of religion within different aspects of life; level of religiosity and membership in religious denominations; the sphere of beliefs: Belief in God, belief in life after death, belief in hell, and belief in heaven; scope of practices; and the nones. Subsequently, we carry out an explanatory-interpretative analysis articulated around four questions or challenges faced by these religious forms in the context of secularization: 1. The crisis of Christianity; 2. the thesis of European exceptionalism; and 3. the rise of the nones. In conclusion, the data analyzed allow us to affirm—with nuances—the following: 1. The existence of a process of dechurching in the heart of Christianity; 2. the confirmation that the European case is exceptional if we compare it with other trends or other cultural programs of secularization; 3. that the area of greatest dechurching is linked to community practice, something that allows this research to adhere to Davie’s thesis, which defines the current religious situation as believing without belonging; and 4. as a consequence of the process of dechurching, there is a rise of a social group without religious adscription: The nones.