Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Díaz de Rada Igúzquiza
First Name
Vidal
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Publication Open Access Comparación de las tasas de respuesta en el uso combinado de modalidades de encuesta(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2013) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Palacios Gómez, José Luis; Sociología; SoziologiaEl propósito de este trabajo es analizar la estructura de las tasas de respuesta de las dos modalidades de encuesta combinadas en un estudio de comportamientos y hábitos deportivos en un gran municipio de Madrid. Se expone la evolución de las tasas de respuesta a lo largo del proceso de encuesta con entrevistas presenciales y con entrevistas telefónicas, considerando los posibles factores que pudiesen infl uir en las diferencias encontradas. Los resultados muestran que las diferencias observadas en las tasas de respuesta dependen de la modalidad de encuesta utilizada y que la encuesta telefónica presenta un mejor funcionamiento comparado que la encuesta presencial.Publication Open Access Utilización conjunta de encuestas administradas y autoadministradas. ¿Proporcionan resultados similares?(Federación Española de Sociología, 2021) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl objetivo de este trabajo es conocer hasta qué punto la utilización secuencial de modos autoadministrados y administrados (encuesta telefónica y presencial) producen cambios en las preguntas (de contenido) de un cuestionario. Se utiliza una encuesta sobre hábitos lingüísticos realizada en una región bilingüe española. Una encuesta autoadministrada online aplicada a toda la muestra consigue una colaboración del 44,3% de la muestra. Las personas que no han respondido son contactadas con encuestas administradas (telefónica y presencial). El modo autoadministrado online, como se esperaba, presenta una mayor utilización de la lengua de la comunidad. Ahora bien, cuando se considera los factores que más influyen en esta respuesta se aprecia que las variables sociodemográficas y el lugar de nacimiento presentan más influencia que el modo de administración utilizado.Publication Open Access Escalas en preguntas de batería en encuestas telefónicas: ¿cambian las respuestas cuando las preguntas se plantean de forma independiente?(CSIC, 2023) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste trabajo versa sobre las denominadas ‘preguntas de batería’, un conjunto de preguntas encadenadas, que se complementan entre sí al estar referidas a una misma temática y utilizar la misma respuesta. Estas preguntas, muy habituales en los cuestionarios, presentan ventajas e inconvenientes frente a la descomposición de los diferentes elementos en preguntas independientes. El presente trabajo utiliza una encuesta telefónica a población general para comprobar hasta qué punto las preguntas que forman parte de una batería se responden peor que cuando se trata de preguntas independientes. Se han considerado tres preguntas, una actitudinal y dos de comportamiento, todas ellas con cinco opciones de respuesta. La distribución de las preguntas, unida a la utilización de siete indicadores de calidad en la respuesta, muestra que las preguntas de batería no se responden peor que cuando las mismas preguntas son consideradas de forma independiente.Publication Open Access Complementación entre encuestas presenciales y telefónicas(Universidad Complutense de Madrid, 2014) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaLa mayor parte de las investigaciones sociales realizadas en España utilizan encuestas presenciales, mientras que la investigación comercial emplea fundamentalmente encuestas telefónicas. El mayor coste consecuencia del descenso de la tasa de respuesta está cuestionando el empleo de ambos modos de recogida de información. Debido a que cada modo tiene unas determinadas ventajas y desventajas la idea de utilizar los modos está adquiriendo una gran popularidad. Sin embargo, combinar diferentes modos de colección de datos puede afectar a la calidad de la investigación si determinados subgrupos responden de forma diferente en cada uno. Este trabajo presenta los resultados de una investigación que utiliza conjuntamente encuestas presenciales y telefónicas. Se analiza la diferente participación en cada modalidad y los cambios en las variables sustantivas de la investigación, considerando si éstas pueden explicarse por la modalidad elegida.Publication Open Access A comparison of two modes of data collection: using multidimensional analysis(CSIC, 2012) Abascal Fernández, Elena; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; García Lautre, Ignacio; Landaluce, M. Isabel; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa Operatiboa; Sociología; SoziologiaLa investigación sobre comparación entre encuestas presenciales y telefónicas se ha reducido en los últimos años, concluyendo que los resultados son similares, pero los recientes desarrollos tecnológicos y cambios sociales han llevado a reabrir el debate. Además de los problemas relacionados con la falta de este equipamiento (o la dificultad para acceder a los que lo poseen como es el caso de los teléfonos móviles), es importante tener en cuenta también que la respuesta de una encuesta telefónica supone una situación social totalmente distinta a la respuesta de una encuesta en presencia del entrevistador. Ambas situaciones generan diferencias importantes entre las encuestas respondidas en presencia del entrevistador (cara a cara) y a través del teléfono. Se trata de un fenómeno que ha sido analizado por numerosas investigaciones, si bien la gran mayoría han llevado a cabo una comparación “variable a variable”, con las limitaciones propias del análisis uni y bivariante. En el presente trabajo adoptaremos una perspectiva diferente, considerando conjuntamente todas las variables del cuestionario. Utilizaremos, para ello, el Análisis de Correspondencias Múltiples sobre una investigación del CIS realizada en el año 2005 sobre las elecciones autonómicas de Galicia (estudio número 2.608).