Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Díaz de Rada Igúzquiza
First Name
Vidal
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
35 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 35
Publication Open Access Comparación de las tasas de respuesta en el uso combinado de modalidades de encuesta(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2013) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Palacios Gómez, José Luis; Sociología; SoziologiaEl propósito de este trabajo es analizar la estructura de las tasas de respuesta de las dos modalidades de encuesta combinadas en un estudio de comportamientos y hábitos deportivos en un gran municipio de Madrid. Se expone la evolución de las tasas de respuesta a lo largo del proceso de encuesta con entrevistas presenciales y con entrevistas telefónicas, considerando los posibles factores que pudiesen infl uir en las diferencias encontradas. Los resultados muestran que las diferencias observadas en las tasas de respuesta dependen de la modalidad de encuesta utilizada y que la encuesta telefónica presenta un mejor funcionamiento comparado que la encuesta presencial.Publication Open Access Encuestas presenciales con cuestionario de papel y ordenador. Una comparativa en preguntas de actitudes(Universitat Autònoma de Barcelona, 2018) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaEn este trabajo se compara la calidad de las respuestas obtenidas por un mismo cuestionario que es administrado en papel y con ordenador en dos muestras equivalentes. La medición de la calidad se realizará considerando el promedio de preguntas no respondidas en cada modalidad, así como el número de 'no sabe' y 'no responde' logrado por las preguntas de respuesta única y las multirrespuestas. El análisis de todo el cuestionario desvela que el número de 'no sabe' es superior al de 'no responde', pese a que el segundo es mayor en el cuestionario realizado en papel. En las preguntas de elección condicionada, de contestación única, el número de no respuestas es superior a los 'no sabe' y aumentan sustancialmente en el cuestionario de papel. De las seis preguntas multirrespuesta solo tres presenta diferencias significativas, aunque los resultados no son concluyentes.Publication Open Access La selección de los entrevistados últimos en encuestas presenciales: un análisis de la utilización conjunta del método de rutas y el método de cuotas(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2008) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaLos textos sobre muestreo presentan los métodos de selección muestral disponibles, así como las características que debe cumplir el universo objeto de estudio para la selección del método más adecuado. Todos ellos señalan la necesidad de tener un conocimiento previo del universo antes de llevar a cabo cualquier proceso de selección muestral; lo que implica que debe disponerse de alguna fuente que permita conocer en detalle el ámbito objeto de estudio. Este requerimiento presenta algunas dificultades cuando se trata de realizar muestras a la población general. Estas dificultades se producen por el limitado acceso a los documentos que detallan las características de la población que reside en un determinado ámbito, así como por las inexactitudes de tales documentos. Por este motivo, las muestras realizadas a población general utilizan conjuntamente varios métodos de selección muestral. En este trabajo se realiza una evaluación del muestreo por cuotas aplicado a los barómetros realizados por el Centro de Investigaciones Sociológicas en el año 2004.Publication Open Access Relación del gasto en ocio y vacaciones con variables del ciclo de vida del hogar, demográficas, geográficas y económicas(Universidad de Alicante, 2016) Portilla, Idoia; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Abascal Fernández, Elena; Sociología; Soziologia; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa OperatiboaEl gasto en ocio y vacaciones de los hogares puede depender de variables demográficas, geográficas y económicas asociadas al hogar o al sustentador principal. También afecta el tipo de hogar, cuya clasificación puede realizarse según los modelos considerados en la teoría del ciclo de vida del hogar (CVH). En este trabajo, se utiliza el programa estadístico SPAD para aplicar la metodología de la caracterización de la variable y analizar el poder explicativo de un total de doce variables sobre el gasto en ‘vacaciones todo incluido’, ‘servicios culturales’ y otras cinco partidas destacadas del grupo ‘Ocio, espectáculos y cultura’ de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de España. El estudio confirma el interés de considerar variables como el número de dependientes para segmentar consumidores de ocio y vacaciones, pero no de variables más complejas basadas en modelos del CVH.Publication Open Access Comparación de métodos de campo en la encuesta(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2017) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaEn este trabajo se presentan los resultados de una investigación a población general que utiliza conjuntamente una encuesta por correo postal, una encuesta telefónica y una encuesta a través de Internet. La muestra objeto de estudio recibe la invitación a cooperar mediante una comunicación por correo, y es el propio seleccionado el que decide cómo responder. La nota analiza la calidad de la respuesta (considerando el número de no respuestas), el tiempo necesario para llevar a cabo el trabajo de campo y el coste de la recogida de información. Los resultados desvelan que la realización de encuestas vía web reducen el tiempo del trabajo de campo, consiguen menor respuesta parcial y presentan un coste ligeramente superior a la encuesta realizada por correo. Ahora bien, la diferente estructura de costes de cada una permite concluir que de haber obtenido el total de los cuestionarios online, la reducción de costes hubiera supuesto un 18,2%.Publication Open Access The science of web surveys: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2016) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaEl libro objeto de esta recensión es la más completa revisión del ámbito de la encuesta web, y ha sido realizada por tres de los mayores expertos mundiales en el tema. La exposición está más centrada en la evidencia científica de las encuestas web que en la práctica, basándose el texto en alrededor de 300 experimentos realizados en los últimos años.Publication Open Access Usos de las encuestas de presupuestos familiares(Universidad de Deusto, 1997) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaEn este trabajo se va a realizar una contextualización del comportamiento de compra de las familias navarras utilizando el gasto en Bienes de Consumo y Servicios de las familias tal y como se desprende de la Encuesta de Presupuestos Familiares de 1991. La primera parte comienza con un análisis de los objetivos de este tipo de Encuestas y continúa con una exposición de cómo han evolucionado en la Comunidad Foral diversas magnitudes socio-económicas. Seguidamente se realiza una breve exposición del Análisis de Correspondencias como técnica que busca reducir una gran cantidad de datos a un conjunto de dimensiones latentes llamadas factores; para finalizar con la interpretación de los datos proporcionados por la Encuesta de Presupuestos Familiares de 1991.Publication Open Access Scale recoding in sociological research: a new validation methodology. An application to a political survey(CSIC, 2019) Abascal Fernández, Elena; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; García Lautre, Ignacio; Landaluce, M. Isabel; Soziologia eta Gizarte Lana; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Sociología y Trabajo Social; Estadística, Informática y MatemáticasLa recodificación de variables es una etapa habitual en el análisis de datos de encuesta. No está exenta de riesgos, como pueden ser la introducción de sesgos o las posibles deformaciones de los datos originales. En este trabajo se propone una metodología de validación de cualquier recodificación, tanto de variables de escala métrica, como de escala categórica para reducir el número de categorías. El objetivo de la metodología propuesta es comprobar la adecuación de la recodificación, indicando en qué medida los datos recodificados mantienen la misma estructura de los datos originales. La metodología se basa en el uso de un método factorial, Multiple Factor Analysis (MFA), aplicado sobre una tabla global obtenida como yuxtaposición de los datos medidos con la escala original y los mismos datos medidos con la escala recodificada. El procedimiento ha sido testado a partir de un conjunto de datos reales extraídos de una encuesta de opinión pública sobre los principales políticos del Parlamento Español.Publication Open Access Complementación entre encuestas presenciales y telefónicas(Universidad Complutense de Madrid, 2014) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaLa mayor parte de las investigaciones sociales realizadas en España utilizan encuestas presenciales, mientras que la investigación comercial emplea fundamentalmente encuestas telefónicas. El mayor coste consecuencia del descenso de la tasa de respuesta está cuestionando el empleo de ambos modos de recogida de información. Debido a que cada modo tiene unas determinadas ventajas y desventajas la idea de utilizar los modos está adquiriendo una gran popularidad. Sin embargo, combinar diferentes modos de colección de datos puede afectar a la calidad de la investigación si determinados subgrupos responden de forma diferente en cada uno. Este trabajo presenta los resultados de una investigación que utiliza conjuntamente encuestas presenciales y telefónicas. Se analiza la diferente participación en cada modalidad y los cambios en las variables sustantivas de la investigación, considerando si éstas pueden explicarse por la modalidad elegida.Publication Open Access Influencia de los aspectos visuales en los cuestionarios autoadministrados(Universitat Autònoma de Barcelona, 2015) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaEl objetivo de este trabajo es analizar la influencia del diseño gráfico (tamaño del cuestionario, color del papel y existencia de portada y contraportada) en la tasa y en la calidad de la respuesta cuando se realizan encuestas postales. La calidad de la respuesta será definida considerando el número de preguntas no respondidas, la cantidad de respuestas en las preguntas multirrespuesta y la presencia del denominado 'efecto primacía'. Tras obtener una tasa de respuesta del 56,6% (RR1), a lo largo del trabajo, se demuestra que ninguno de los elementos considerados afecta a la tasa ni a la calidad de la respuesta.