Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Díaz de Rada Igúzquiza
First Name
Vidal
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Publication Open Access Comparación de las tasas de respuesta en el uso combinado de modalidades de encuesta(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2013) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Palacios Gómez, José Luis; Sociología; SoziologiaEl propósito de este trabajo es analizar la estructura de las tasas de respuesta de las dos modalidades de encuesta combinadas en un estudio de comportamientos y hábitos deportivos en un gran municipio de Madrid. Se expone la evolución de las tasas de respuesta a lo largo del proceso de encuesta con entrevistas presenciales y con entrevistas telefónicas, considerando los posibles factores que pudiesen infl uir en las diferencias encontradas. Los resultados muestran que las diferencias observadas en las tasas de respuesta dependen de la modalidad de encuesta utilizada y que la encuesta telefónica presenta un mejor funcionamiento comparado que la encuesta presencial.Publication Open Access Combining sources of information to increase survey response rates(Emerald, 2020) Guinalíu Blasco, Miguel; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaObjetivo–El objetivo de la presente investigación es mostrar que los modos mixtos aplicados de manera secuencial ofrecen un conocimiento adecuado de los temas objeto de estudio. Metodología–Se realiza el análisis de un caso real mediante técnicas descriptivas y regresión. Resultados–Este trabajo presenta los denominados 'modos mixtos secuenciales' en la investigacion a través de encuestas. Esta técnica se basa en la aplicación sucesiva de diferentes herramientas de recogida de información (encuestas presenciales, telefónicas y por Internet) y ofrece cuatro ventajas fundamentales; (1)aumento de la tasa de cobertura; (2) mayor tasa de respuesta; (3) menores costes; y (4) mayor cooperación. Limitaciones–Además de las limitaciones normalmente asociadas a los estudios de caso, la recogida de informacion se redujo a una única comunidad autonoma (España) y un único tema. Implicaciones practicas–En primer lugar, se observa que la recogida de información mediante modos mixtos secuenciales aumenta de manera sustancial la tasa de respuesta en las encuestas online. Esto es particularmente relevante en la situacion actual, pues la utilizacion de Internet casi se ha convertido en un estándar en la investigación de mercados. En segundo lugar, la muestra final obtenida como resultado del uso de tres modos de recogida refleja de manera más ajustada las características distintivas de la poblacion objeto de estudio. Una tercera implicación es que el uso de encuestas online de caracter autoadministrado es especialmente prometedor en individuos de mayor nivel educativo y entre estudiantes.Publication Open Access Calidad de respuesta y modo de administración del cuestionario(CSIC, 2019) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn este trabajo se lleva a cabo una comparación entre una encuesta presencial y otra telefónica a teléfonos fijos realizada en Andalucía utilizando dos muestras equivalentes. El cuestionario tiene preguntas de respuesta única con disposición vertical de las respuestas y preguntas de batería. En las primeras se compara la presencia de efectos de respuesta (primacía y recencia) y el número de respuestas “no sabe”. La encuesta telefónica presenta una menor falta de respuesta parcial y la presencia de un efecto recencia en preguntas con disposición vertical con 4 y 5 categorías. En las preguntas de batería se comprueba, además, si las encuestas telefónicas tienen un menor grado de diferenciación en las escalas, una mayor elección de respuestas extremas, así como una mayor aquiescencia. Este fenómeno se detecta en las preguntas de 5 y 10 categorías de respuesta, no detectando un efecto primacía en preguntas administradas con tarjeta.Publication Open Access La no respuesta en encuestas presenciales realizadas en España(CSIC, 2013) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaEl paulatino descenso en la cooperación en las encuestas hace peligrar la viabilidad futura de esta herramienta, una de las mejores para el conocimiento de la sociedad. Desde la última década del pasado siglo numerosas investigaciones han estudiado el fenómeno en profundidad, al tiempo que se ha producido una mayor “transparencia” del proceso de recogida de datos al difundirse documentos donde se detallan con precisión los “sucesos” acontecidos durante el trabajo de campo. En este trabajo se analiza la no respuesta de las encuestas presenciales realizadas en España considerando las que seleccionan los entrevistados con rutas y cuotas, así como las que emplean documentos administrativos como el Padrón de Población. El trabajo termina con una serie de estrategias que han demostrado su eficacia para contrarrestar los efectos de la no respuesta.Publication Open Access La calidad de la respuesta en la encuesta presencial: el caso de los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas(CSIC, 2015) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaLa entrevista cara a cara con cuestionario estructurado ha sido la modalidad de recogida de información más utilizada en España hasta finales del siglo XX. La realización de la entrevista a solas con el entrevistado, al ritmo fijado por este y empleando adecuadamente recursos visuales (tarjetas) que ayudan a la comprensión de la pregunta, genera que los cuestionarios respondidos mediante esta modalidad presenten un escaso número de preguntas no respondidas. El objetivo de este trabajo es cuestionar esta afirmación considerando, por un lado, las declaraciones del entrevistador (que definen la situación en la que ha tenido lugar la entrevista) y, por otro, la ausencia de valores en las variables (consecuencia de lo anterior). Los entrevistadores señalan que en el 14 % de los hogares las entrevistas se realizaron en compañía, un 10 % de los entrevistados ha tenido prisa por terminar la entrevista y el 21 % respondió el cuestionario sin ayudas visuales. En cuanto a la no respuesta parcial, el porcentaje medio obtenido por las categorías «no sabe» y «no responde» es superior al 6 % en cuatro de los seis estudios considerados. Estas «ausencias de respuesta» aumentan notablemente cuando los entrevistados no emplean las tarjetas y en las entrevistas realizadas con prisa.Publication Open Access Análisis de las incidencias en encuestas presenciales: mejoras en el trabajo de campo(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2014) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; SoziologiaEl objetivo de este trabajo es conocer las situaciones previas a la incorrecta selección de los entrevistados en las encuestas, y sus consecuencias, centrados en las investigaciones que seleccionan a los entrevistados mediante rutas y cuotas. La utilización de los seis primeros barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas del año 2011 desvela un progresivo aumento en el número de incidencias que, sin embargo, no suponen grandes diferencias con el universo en cuanto a sexo, edad, nivel de estudios y situación profesional. En el texto se demuestra también que las pautas de cooperación difieren en función del momento en el que se realiza el trabajo de campo (hora del día) y el día de la semana, y que el nivel de accesibilidad es muy diferente según los rasgos de los encuestados.