Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Díaz de Rada Igúzquiza

First Name

Vidal

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 41
  • PublicationOpen Access
    ¿Influye el diseño de las preguntas en las respuestas de los entrevistados?
    (Federación Española de Sociología (FES), 2022) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    En este trabajo se analiza hasta qué punto el orden de administración de las opciones de respuesta afecta a la falta de respuesta y a la elección de respuestas 'no definidas'. Un segundo objetivo es considerar si la estrategia de 'descomponer' una pregunta en varias disminuye el número preguntas sin respuesta, así como de respuestas 'no definidas'. Un experimento con encuesta telefónica muestra que presentar las preguntas del cuestionario comenzando por las opciones desfavorables en preguntas descompuestas aumenta las respuestas 'no sabe', además de ampliar el tiempo de respuesta. Por el contrario, utilizar preguntas con opciones de respuesta que comienzan por las desfavorables reduce el rechazo a responder la pregunta. Las respuestas indefinidas se reducen cuando se emplea una pregunta que comienza por preguntas favorables.
  • PublicationOpen Access
    Internet, phone, mail and mixed-mode surveys: the tailored design method: reseña
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2016) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; Soziologia
  • PublicationOpen Access
    Efectos de respuesta en encuestas administradas: diferencias entre la aplicación visual y oral
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2023) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este trabajo lleva a cabo una aplicación del efecto complacencia-survey satisfacing en la realidad española y analiza concretamente la mayor elección de las primeras opciones de respuesta cuando la persona entrevistada dispone de información visual, y de las últimas cuando la información se transmite de forma oral. Además, se estudia si estos efectos son similares en las preguntas con opciones verticales (totalmente etiquetadas) y en las que responden a una escala horizontal (etiquetadas en los extremos). Utilizando una encuesta presencial que emplea tarjetas de respuesta, se comparan las respuestas de las personas entrevistadas que utilizan y no utilizan estas tarjetas. El análisis de resultados desvela la presencia de efectos de primacía y recencia en preguntas de actitud, muy superiores en las preguntas con opciones verticales respecto a las presentadas de forma horizontal. Pese a que las tarjetas disponían de una opción final —«No recuerdo / No sé, no sabría decir»—, esta no es la más elegida por los que responden con tarjetas. De hecho, las personas entrevistadas que no las utilizan presentan un mayor número de elecciones «No sé». Es posible que la temática de la investigación, un concepto complejo y posiblemente poco cristalizado en la sociedad española, pueda explicar los efectos detectados.
  • PublicationOpen Access
    La selección de los entrevistados últimos en encuestas presenciales: un análisis de la utilización conjunta del método de rutas y el método de cuotas
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2008) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; Soziologia
    Los textos sobre muestreo presentan los métodos de selección muestral disponibles, así como las características que debe cumplir el universo objeto de estudio para la selección del método más adecuado. Todos ellos señalan la necesidad de tener un conocimiento previo del universo antes de llevar a cabo cualquier proceso de selección muestral; lo que implica que debe disponerse de alguna fuente que permita conocer en detalle el ámbito objeto de estudio. Este requerimiento presenta algunas dificultades cuando se trata de realizar muestras a la población general. Estas dificultades se producen por el limitado acceso a los documentos que detallan las características de la población que reside en un determinado ámbito, así como por las inexactitudes de tales documentos. Por este motivo, las muestras realizadas a población general utilizan conjuntamente varios métodos de selección muestral. En este trabajo se realiza una evaluación del muestreo por cuotas aplicado a los barómetros realizados por el Centro de Investigaciones Sociológicas en el año 2004.
  • PublicationOpen Access
    The science of web surveys: reseña
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2016) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; Soziologia
    El libro objeto de esta recensión es la más completa revisión del ámbito de la encuesta web, y ha sido realizada por tres de los mayores expertos mundiales en el tema. La exposición está más centrada en la evidencia científica de las encuestas web que en la práctica, basándose el texto en alrededor de 300 experimentos realizados en los últimos años.
  • PublicationOpen Access
    Scale recoding in sociological research: a new validation methodology. An application to a political survey
    (CSIC, 2019) Abascal Fernández, Elena; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; García Lautre, Ignacio; Landaluce, M. Isabel; Soziologia eta Gizarte Lana; Estatistika, Informatika eta Matematika; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Sociología y Trabajo Social; Estadística, Informática y Matemáticas
    La recodificación de variables es una etapa habitual en el análisis de datos de encuesta. No está exenta de riesgos, como pueden ser la introducción de sesgos o las posibles deformaciones de los datos originales. En este trabajo se propone una metodología de validación de cualquier recodificación, tanto de variables de escala métrica, como de escala categórica para reducir el número de categorías. El objetivo de la metodología propuesta es comprobar la adecuación de la recodificación, indicando en qué medida los datos recodificados mantienen la misma estructura de los datos originales. La metodología se basa en el uso de un método factorial, Multiple Factor Analysis (MFA), aplicado sobre una tabla global obtenida como yuxtaposición de los datos medidos con la escala original y los mismos datos medidos con la escala recodificada. El procedimiento ha sido testado a partir de un conjunto de datos reales extraídos de una encuesta de opinión pública sobre los principales políticos del Parlamento Español.
  • PublicationOpen Access
    Combining sources of information to increase survey response rates
    (Emerald, 2020) Guinalíu Blasco, Miguel; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Objetivo–El objetivo de la presente investigación es mostrar que los modos mixtos aplicados de manera secuencial ofrecen un conocimiento adecuado de los temas objeto de estudio. Metodología–Se realiza el análisis de un caso real mediante técnicas descriptivas y regresión. Resultados–Este trabajo presenta los denominados 'modos mixtos secuenciales' en la investigacion a través de encuestas. Esta técnica se basa en la aplicación sucesiva de diferentes herramientas de recogida de información (encuestas presenciales, telefónicas y por Internet) y ofrece cuatro ventajas fundamentales; (1)aumento de la tasa de cobertura; (2) mayor tasa de respuesta; (3) menores costes; y (4) mayor cooperación. Limitaciones–Además de las limitaciones normalmente asociadas a los estudios de caso, la recogida de informacion se redujo a una única comunidad autonoma (España) y un único tema. Implicaciones practicas–En primer lugar, se observa que la recogida de información mediante modos mixtos secuenciales aumenta de manera sustancial la tasa de respuesta en las encuestas online. Esto es particularmente relevante en la situacion actual, pues la utilizacion de Internet casi se ha convertido en un estándar en la investigación de mercados. En segundo lugar, la muestra final obtenida como resultado del uso de tres modos de recogida refleja de manera más ajustada las características distintivas de la poblacion objeto de estudio. Una tercera implicación es que el uso de encuestas online de caracter autoadministrado es especialmente prometedor en individuos de mayor nivel educativo y entre estudiantes.
  • PublicationOpen Access
    Encuestas con encuestador y autoadministradas por internet. ¿Proporcionan resultados comparables?
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; Soziologia
    Este trabajo analiza si los resultados obtenidos con encuestas presenciales y telefónicas son equivalentes a los recogidos por una encuesta a través de internet. De las once variables analizadas, en cinco existen diferencias significativas en la tasa de respuesta parcial, más alta en la encuesta por internet. Todas las variables presentan diferencias cuando se considera la distribución de respuestas según la modalidad de encuesta, aunque las encuestas administradas consiguen unas respuestas más similares que cuando estas se comparan con las autoadministradas. Los que responden encuestas administradas creen que las encuestas les pueden beneficiar y destacan la sinceridad de los entrevistados, obteniendo siempre la encuesta presencial unas posiciones más favorables. Los que han respondido la encuesta por internet declaran una mayor confianza en las encuestas, mayor seguimiento de las noticias sobre estas, y una mayor creencia en su utilidad.
  • PublicationOpen Access
    Estrategias de investigación en las Ciencias Sociales. Fundamentos para la elaboración de un Trabajo de Fin de Grado o un Trabajo de Fin de Máster: reseña
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2019) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El texto objeto de esta recensión está formado por 16 capítulos, y ha sido escrito por otros tantos autores de las Universidades de Granada y Málaga. La 'amplitud' del título, Estrategias de investigación en las Ciencias Sociales, queda claramente especificado con el subtítulo: Fundamentos para la elaboración de un Trabajo de Fin de Grado o un Trabajo de Fin de Máster. Es, precisamente, este enfoque lo que diferencia el presente trabajo de la gran cantidad de textos sobre investigación en el mercado editorial en español. Se trata de libro que sintetiza con gran precisión los contenidos metodológicos de las titulaciones de Sociología, y que debiera ser de obligada lectura en el último curso.
  • PublicationOpen Access
    Relación del gasto en ocio y vacaciones con variables del ciclo de vida del hogar, demográficas, geográficas y económicas
    (Universidad de Alicante, 2016) Portilla, Idoia; Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Abascal Fernández, Elena; Sociología; Soziologia; Estadística e Investigación Operativa; Estatistika eta Ikerketa Operatiboa
    El gasto en ocio y vacaciones de los hogares puede depender de variables demográficas, geográficas y económicas asociadas al hogar o al sustentador principal. También afecta el tipo de hogar, cuya clasificación puede realizarse según los modelos considerados en la teoría del ciclo de vida del hogar (CVH). En este trabajo, se utiliza el programa estadístico SPAD para aplicar la metodología de la caracterización de la variable y analizar el poder explicativo de un total de doce variables sobre el gasto en ‘vacaciones todo incluido’, ‘servicios culturales’ y otras cinco partidas destacadas del grupo ‘Ocio, espectáculos y cultura’ de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de España. El estudio confirma el interés de considerar variables como el número de dependientes para segmentar consumidores de ocio y vacaciones, pero no de variables más complejas basadas en modelos del CVH.