Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Díaz de Rada Igúzquiza

First Name

Vidal

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • PublicationOpen Access
    Problemas de cobertura en la encuesta telefónica
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2001) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología; Soziologia
    El objetivo de este trabajo es analizar uno de los principales problemas de las encuestas telefónicas, referido concretamente al procedimiento de estimación y conocimiento de las personas que no pueden ser entrevistadas telefónicamente por no disponer de teléfono; definido como error de cobertura. Pese a la implantación «masiva» del teléfono en la mayor parte de los hogares de los países desarrollados, no toda la población dispone en su hogar de este medio de comunicación, existiendo colectivos que todavía carecen de este equipamiento. El gran problema que produce la no cobertura es la pérdida de representación que se comete al obviar un determinado tipo de personas, de modo que este descenso en la representatividad se traduce en una pérdida de capacidad de inferencia de la muestra, produciendo un sesgo en el proceso de inferencia. La cuantificación de estos colectivos y el conocimiento de sus características son los objetivos principales de este trabajo, en la medida que nos permiten conocer la magnitud del error de cobertura en las encuestas telefónicas realizadas en nuestro país
  • PublicationOpen Access
    Comparación de las tasas de respuesta en el uso combinado de modalidades de encuesta
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2013) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Palacios Gómez, José Luis; Sociología; Soziologia
    El propósito de este trabajo es analizar la estructura de las tasas de respuesta de las dos modalidades de encuesta combinadas en un estudio de comportamientos y hábitos deportivos en un gran municipio de Madrid. Se expone la evolución de las tasas de respuesta a lo largo del proceso de encuesta con entrevistas presenciales y con entrevistas telefónicas, considerando los posibles factores que pudiesen infl uir en las diferencias encontradas. Los resultados muestran que las diferencias observadas en las tasas de respuesta dependen de la modalidad de encuesta utilizada y que la encuesta telefónica presenta un mejor funcionamiento comparado que la encuesta presencial.
  • PublicationOpen Access
    ¿Influye en la respuesta el orden de administración de escalas valorativas 0-10? Una aplicación en encuestas telefónicas
    (Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2019) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Pese a la gran tradición de las investigaciones sobre 'efectos de respuesta' en encuestas, hay escasa literatura sobre la influencia de la dirección de administración de escalas ordinales. Investigaciones recientes han demostrado que variar la dirección de una escala de 11 puntos influye en las respuestas obtenidas/logra distribuciones diferentes. El presente trabajo busca analizar hasta que punto estas conclusiones, localizadas en la sociedad norteamericana, se producen también en la sociedad española. Una encuesta telefónica aplicada a dos muestras equivalentes de una comunidad autónoma proporciona una gran similitud en las respuestas con independencia de la dirección de administración de escalas ordinales. De las 14 escalas empleadas, tan solo 3 presentan distribuciones diferentes, influyendo más la edad y el nivel de estudios.
  • PublicationOpen Access
    ¿Resulta apropiado utilizar la guía telefónica como marco muestral en sondeos?: un estudio piloto en la Comunidad navarra
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2004) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Andréu Abela, Jaime; Sociología; Soziologia
    Cuando la población objetivo de un sondeo son colectivos especializados (médicos, abogados, etc.) es usual utilizar directorios profesionales de cada uno de éstos, pero ¿que ocurre cuando el objeto de estudio es la población general? En este trabajo se responde a esta pregunta, analizando hasta que punto es correcta la utilización de la guía telefónica como marco poblacional para encuestas personales (cara a cara), telefónicas y por correo. Con este fin exponemos los resultados de una investigación realizada con una encuesta postal, que posteriormente fue completada con una encuesta telefónica y otra personal. La hipótesis planteada postula que el principal problema de la utilización de la guía de teléfono como marco poblacional es la dificultad para conseguir una adecuada representatividad de la realidad objeto de estudio.
  • PublicationOpen Access
    Calidad de respuesta y modo de administración del cuestionario
    (CSIC, 2019) Díaz de Rada Igúzquiza, Vidal; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    En este trabajo se lleva a cabo una comparación entre una encuesta presencial y otra telefónica a teléfonos fijos realizada en Andalucía utilizando dos muestras equivalentes. El cuestionario tiene preguntas de respuesta única con disposición vertical de las respuestas y preguntas de batería. En las primeras se compara la presencia de efectos de respuesta (primacía y recencia) y el número de respuestas “no sabe”. La encuesta telefónica presenta una menor falta de respuesta parcial y la presencia de un efecto recencia en preguntas con disposición vertical con 4 y 5 categorías. En las preguntas de batería se comprueba, además, si las encuestas telefónicas tienen un menor grado de diferenciación en las escalas, una mayor elección de respuestas extremas, así como una mayor aquiescencia. Este fenómeno se detecta en las preguntas de 5 y 10 categorías de respuesta, no detectando un efecto primacía en preguntas administradas con tarjeta.