González García, Fermín María
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
González García
First Name
Fermín María
person.page.departamento
Psicología y Pedagogía
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Publication Open Access El empleo del mapa conceptual para comprender y elaborar textos expositivos en Historia del Arte(Institute for Human and Machine Cognition, University of Malta, 2012) Mendioroz Lacambra, Ana; González García, Fermín María; Geografía e Historia; Geografia eta HistoriaEste trabajo es la continuación del que presentamos en el último Congreso Internacional de Mapas Conceptuales celebrado en Chile en 2010. En aquella ocasión, la exposición se centró en la eficacia de la construcción de un modelo de conocimiento empleando el Mapa Conceptual como recurso didáctico para conseguir aprendizajes significativos, desde la perspectiva del docente. En ésta, se presentan los resultados desde la del alumnado. Por una parte, se constata su eficacia en la consecución de aprendizajes significativos y por otra, su utilidad para la comprensión y elaboración de textos expositivos, que permite tanto desarrollar la competencia en el tratamiento de la información, como evaluar el conocimiento construido. La experiencia se llevó a cabo con estudiantes de 2º curso del título propio de la Universidad Pública de Navarra, para alumnos mayores de 50 años, en la asignatura de Historia del Arte Moderno.Publication Open Access Knowledge models as meaningful and long life learning alternative for rare disease affected students(Science and Education Publishing, 2015) Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Cano Ibáñez, Noemí; González García, Fermín María; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaRare diseases (RDs) are considered all diseases affecting to less than or equal to 5 in 10.000 citizens, criteria followed by most European Countries. Since most RDs incur disabling conditions, a few patients seldom reach adult life or attend class regularly. However, there are some less serious conditions which are compatible with a better quality of life during childhood and youth and which allow students attend classes in a more regular way. During this period and in these cases, we suggest the possibility of using the software Cmap Tools in order to create knowledge models, so that RD affected students who may miss classes due to their health status, can reach their fellows and follow their teachers’ explanations without any particular curriculum adaptation. In the context of a natural science class addressing health and illnesses, we suggest the possibility of using concept maps and V diagrams as tools for getting meaningful and long life learning. Once they learn the basis for creating basic concept maps, RD affected students and their mates may learn some of the symptoms, difficulties of diagnostic, treatment possibilities, foundations and research groups of the most common RDs held in Navarra (Spain), through concept maps. We show an educative intervention in a primary school in Navarra in which one of the students is affected by Treacher Collins and through the presentation of her disease, the rest of the students will get to know the characteristics of this particular disease and will make them be more empathic with her and her immediate reality, making RDs sound less rare. In the other side, by means of this teaching-learning process, RD affected students feel the main characters and also more valuable for society, which increases their self-esteem. By promoting this type of activities, teachers will manage a creative tool which help them in both emotional and professional aspects, since they do not have to adapt the curriculum to a particular student because Knowledge models allow the continuation of the learning process. Finally, the use of Cmap Tools provides items to measure what students knew previously about a particular topic and also helps them appreciate how their cognitive structure has changed and developed regarding their previous knowledge, stimulating a meaningful and long life learning and avoiding conceptual misconceptions.Publication Open Access Teoría en la acción sobre la relación con el paciente. Una perspectiva diferente de representar y entender el comportamiento del médico de familia en la consulta(Elsevier España, 2015) Loayssa Lara, José R.; Ruiz Moral, Roger; González García, Fermín María; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaObjetivo: Identificar la «teoría en la acción» según el concepto de Argyris y Schon de un grupo de médicos de familia y comprobar si esta «teoría» aparece como una representación válida de su comportamiento y congruente con otros estudios. Diseño: Descriptivo transversal. Emplazamiento: Atención Primaria. Participantes: Diez médicos de familia con una experiencia mínima de 10 años de otros tantos centros de salud de una ciudad y su comarca. Método: Selección por muestreo intencional en función de la antigüedad, sexo, características del centro de referencia y estilo de práctica. Grabación y trascripción de audiograbaciones y observación de consultas. Formulación y agrupación inductiva de las proposiciones a partir de la identificación de las conductas en la consulta y su contexto siguiendo las propuestas de Argyris y Schon. Comparación de las proposiciones de los participante entre sí y con la literatura. Resultados y discusión: Las 84 proposiciones de los entrevistados se agrupan en 9 categorías temáticas que en orden del peso de su presencia son: confianza/interés, medicalización, dimensión subjetiva, dirección, negociación, distancia e información, calidad clínica, comunicación clínica. Las proposiciones de los dos primeros temas son básicamente coincidentes mientras que en el resto aparecen diferencias en la teoría en la acción de distintos médicos. Las proposiciones pueden ser integradas con los resultados de otros estudios. Conclusión: Es factible formular la teoría en la acción de los MF que aparece como una representación global y coherente de su comportamiento en la consulta.Publication Open Access El mapa conceptual como recurso didáctico para la mejora del aprendizaje de Historia del arte, en alumnos de las aulas universitarias de la experiencia, para mayores de 50 años(Lom Ediciones S.A., 2010) Mendioroz Lacambra, Ana; González García, Fermín María; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn este trabajo proponemos una aplicación del Mapa Conceptual (MC) como recurso instruccional, en el ámbito de la Historia del Arte, destinado al alumnado de las llamadas Aulas Universitarias de la Experiencia, para mayores de 50 años de la Universidad de la Universidad Pública de Navarra, en Pamplona, España,. Ajustándonos a este espacio, y por lo exhaustivo del tema, el Renacimiento italiano, hemos abordado exclusivamente lo relativo a contenidos, emplazando otros aspectos, para futuras intervenciones. La experiencia docente en estas aulas nos ha permitido conocer tanto los valores de estos alumnos como las dificultades que tienen a la hora de afrontar nuevos conocimientos. Esto nos ha llevado a replantear el proceso de enseñanza-aprendizaje, de tal forma que responda mejor a sus necesidades y a sus propias expectativas. Pensamos que es necesario renovar el proceso de enseñanza-aprendizaje, tal y como se viene planteando hasta ahora. Una vez más se pone en evidencia la eficacia del empleo del MC en la consecución de un aprendizaje significativo también para este tipo de alumnado.