Cabasés Hita, Juan Manuel
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Cabasés Hita
First Name
Juan Manuel
person.page.departamento
Economía
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access Self-perceived quality of life by institutionalised adults with cerebral palsy in Spain(Elsevier, 2024) Nova Díaz, Diana Marcela; Errea Rodríguez, María; Cabasés Hita, Juan Manuel; Sánchez Iriso, Eduardo; Economía; Ekonomia; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertisitate PublikoaObjetivo: Evaluar la calidad de vida autopercibida de adultos con parálisis cerebral institucionalizados e identificar los factores que influyen en su bienestar, incluyendo características sociodemográficas, clínicas y diagnósticas, así como el grado de institucionalización. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal utilizando la Escala de Calidad de Vida de San Martín en adultos con parálisis cerebral. Los datos se recogieron en 2021 y 2022 en una muestra de adultos con parálisis cerebral de Navarra, España. ˜ Se utilizó regresión multivariante para explorar la relación entre la calidad de vida y diversos factores influyentes. Resultados: La dimensión de autodeterminación influyó positivamente en las puntuaciones de calidad de vida, en tanto que la dimensión de inclusión social tuvo el efecto contrario. Los análisis descriptivos y de regresión revelaron que factores como residir fuera de la ciudad y un alto grado de dependencia influían negativamente en la calidad de vida, mientras que el grado de institucionalización tenía un impacto positivo. Conclusiones: Es importante destacar los efectos positivos del grado de institucionalización sobre la rehabilitación y el bienestar, ya que este busca potenciar la autonomía y la integración social, cuando se habla de modelos de institucionalización centrados en el paciente.Publication Open Access Cuestiones controvertidas en evaluación económica (II): medidas de resultado en salud de las intervenciones sanitarias(Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (España), 2015) Trapero Bertran, Marta; Brosa Riestra, Max; Espín Balbino, Jaime; Oliva Moreno, Juan; Cabasés Hita, Juan Manuel; Economía; EkonomiaEn este segundo artículo, de una serie de tres, debatiremos, empleando la técnica Metaplan, sobre cuestiones controvertidas de las medidas de resultado en salud en la evaluación económica de intervenciones sanitarias (EEIS). Las cuatro áreas de debate se centraron en: elección de las medidas de resultado en salud: en abstracto ninguna medida es superior a otra. Extrapolación y transferibilidad de las medidas de resultado en salud: los resultados de una EEIS de un país no deberían ser asumidos en otro sin realizar ciertos ajustes de distinto tipo. Instrumentos adecuados para medir la calidad de vida en España: se apuntó el EQ-5D como conveniente debido a su extendido uso internacional. Ycomparaciones indirectas: la combinación de ambas comparaciones, directas e indirectas, sería recomendable si la prueba para las estimaciones indirectas fue consistente y estaba validada. Finalmente, se proponen líneas de investigación para tratar de superar las discrepancias identificadas en cada una de estas áreas, entre las cuáles se encuentran: la realización de estudios de correlación entre puntuaciones de instrumentos específicos y genéricos de medición de calidad de vida, actualizar o crear una base de datos de evaluaciones económicas realizadas en España, la estimación de los conjuntos de utilidades de la población española para instrumentos genéricos y específicos preexistentes o bien, establecer una manera común de mostrar los resultados de un meta-análisis en red.