Cabasés Hita, Juan Manuel
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Cabasés Hita
First Name
Juan Manuel
person.page.departamento
Economía
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Publication Open Access Coste del cuidado informal del ictus en una población general no institucionalizada(Elsevier España, S.L., 2007) Hervás Angulo, Adolfo; Cabasés Hita, Juan Manuel; Forcén Alonso, Tarsicio; Economía; Ekonomia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 19/04Antecedentes: El impacto social del ictus es importante por tratarse de una enfermedad invalidante, que causa dependencia y necesidad de cuidados informales. La importancia de la dependencia cada vez es mayor en la sociedad, pero no hay registros de los costes del cuidado informal, y se desconoce cómo valorarla. Objetivos: Calcular el coste del cuidado informal del ictus en una población general y analizarlo en función del grado de dependencia. Realizar un análisis de sensibilidad con la variable costes unitarios a partir de fuentes diversas. Material y métodos: Se estudian todos los casos diagnosticados de ictus a 31 de diciembre de 2004 (n = 95) pertenecientes a una zona básica de salud de Navarra, de los que 40 (44,4%) precisan cuidados informales. Se valora la dependencia para las actividades de la vida diaria mediante los índices de Barthel (actividades básicas [ABVD]) y Lawton-Brody (actividades instrumentales [AIVD]). La valoración del tiempo del cuidado informal se realiza con una aproximación de abajo a arriba (bottom-up), mediante un cuestionario de recogida de actividades diarias. Resultados: El coste del cuidado informal de los pacientes con ictus es de 21.551,28 €/año, con un rango, según el análisis de sensibilidad, entre 6.490,80 y 31.436,72 €/año. Hay diferencias estadísticamente significativas en el coste del cuidado informal según el grado de dependencia (ABVD: 24.865,2 €/año; AIVD: 10.442,9 €/año). Conclusiones: El coste del cuidado informal en la atención al ictus es elevado y crece con el nivel de dependencia.Publication Open Access Incidencia, riesgo y evolución de las fracturas osteoporóticas de cuello de fémur en las mujeres en España, a partir de un modelo de Markov(1998) Cabasés Hita, Juan Manuel; Carmona López, Guadalupe; Hernández Vecino, Ramón; Economía; EkonomiaEl objetivo de este estudio es estimar la incidencia, por edad y género, de fracturas osteoporóticas de cuello de fémur, así’ como el riesgo de dichas fracturas a lo largo de la vida, en mujeres de diferentes grupos de edad mayores de 45 a–os, y determinar el número de fracturas que pueden esperarse y los años de dependencia funcional atribuibles a las mismas que se generar’an en dicho horizonte temporal, en España. Estas estimaciones posibilitan el cálculo posterior de los costes sociales de la osteoporosis en España y la evaluación económica de alternativas preventivas de fracturas osteoporóticas de cadera. La historia natural de la enfermedad a partir de la fractura, se describe utilizando un modelo de Markov, y simulaciones de Monte Carlo. El modelo permite, para cada caso de incidencia de fractura, analizar su evolución posterior a lo largo de toda su esperanza de vida. Se estima el riesgo de fractura a lo largo de la vida y el estado de dependencia funcional debida a las fracturas, de cuatro cohortes de 10.000 mujeres de diferentes grupos de edad. Los resultados se extrapolan a la población española, según el censo de1.991. Los datos se obtuvieron de seis hospitales de diferente tamaño y localización geográfica en España, para captar las diferencias en la estructura de servicios hospitalarios. Los pacientes incorporados en el estudio fueron todos los casos nuevos de 1995 de fractura osteoporótica atendidos en los centros mencionados. Los resultados del modelo permiten predecir que en el grupo de mujeres de 50 o más años hoy en España, 968.036 sufrirán una fractura de cadera en el tiempo que les resta de vida, producindose 1.013.820 fracturas, y 135.004 mujeres pasarán a ser funcionalmente dependientes debido a las fracturas, lo que supondrá 1.177.204 años-persona de dependencia. La estimación de la incidencia de fractura osteoporótica en España nos permite realizar una primera aproximación al coste hospitalario en la fase aguda de dichas fracturas. Las 23.631 fracturas osteopor—ticas de cadera ocurridas en España en 1995 tuvieron, en su fase aguda, una estancia media hospitalaria de 18 dí’as, con un coste por caso de 850.000 pts, dando un coste directo hospitalario de la atención a esa primera fase de algo más de 20.000 millones de pts. El trabajo provee un prototipo para la estimación de los costes evitados de fracturas en futuros análisis coste-efectividad de medidas preventivas.Publication Open Access Cuestiones controvertidas en evaluación económica (II): medidas de resultado en salud de las intervenciones sanitarias(Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (España), 2015) Trapero Bertran, Marta; Brosa Riestra, Max; Espín Balbino, Jaime; Oliva Moreno, Juan; Cabasés Hita, Juan Manuel; Economía; EkonomiaEn este segundo artículo, de una serie de tres, debatiremos, empleando la técnica Metaplan, sobre cuestiones controvertidas de las medidas de resultado en salud en la evaluación económica de intervenciones sanitarias (EEIS). Las cuatro áreas de debate se centraron en: elección de las medidas de resultado en salud: en abstracto ninguna medida es superior a otra. Extrapolación y transferibilidad de las medidas de resultado en salud: los resultados de una EEIS de un país no deberían ser asumidos en otro sin realizar ciertos ajustes de distinto tipo. Instrumentos adecuados para medir la calidad de vida en España: se apuntó el EQ-5D como conveniente debido a su extendido uso internacional. Ycomparaciones indirectas: la combinación de ambas comparaciones, directas e indirectas, sería recomendable si la prueba para las estimaciones indirectas fue consistente y estaba validada. Finalmente, se proponen líneas de investigación para tratar de superar las discrepancias identificadas en cada una de estas áreas, entre las cuáles se encuentran: la realización de estudios de correlación entre puntuaciones de instrumentos específicos y genéricos de medición de calidad de vida, actualizar o crear una base de datos de evaluaciones económicas realizadas en España, la estimación de los conjuntos de utilidades de la población española para instrumentos genéricos y específicos preexistentes o bien, establecer una manera común de mostrar los resultados de un meta-análisis en red.Publication Open Access Mental health services utilization and costs of patients with schizophrenia in three areas of Spain(1998) Haro, Josep María; Salvador, Luis; Cabasés Hita, Juan Manuel; Madoz, Vicente; Vázquez Barquero, José Luis; Agustench Cotillas, Cristina; Economía; EkonomiaSe compara la utilización de servicios sanitarios y los costes totales de atención de tres cohortes de pacientes con esquizofrenia en el tercer año tras el diagnóstico. Las tres cohortes son representativas de tres áreas de España (Burlada, en Navarra, Cantabria y El Eixample, en Barcelona), con caracter’ísticas socioeconómicas y estructuras asistenciales muy diferentes. Los casos fueron seleccionados de entre los pacientes que contactaron por primera vez con los servicios de salud mental y fueron diagnosticados de esquizofrenia. El número de visitas ambulatorias por paciente y año fue de 10.7 y el tiempo de estancia hospitalaria media de 9.5 dí’as. Los costes directos asistenciales por paciente en el tercer año de tratamiento fueron de 295.459 pts. Conclusiones: Los costes fueron más elevados en las dos áreas con mayor nivel de desarrollo de servicios comunitarios. Barcelona muestra el mayor coste por paciente (368.440 pts.) y Cantabria el menor. No se constata que la diferencia de costes suponga un mejor resultado. Los costes de los pacientes con mejor estado funcional fueron menores que los de peores resultados. La disponibilidad de servicios puede ser la variable explicativa de las diferencias encontradas.