Indias, Sílvia

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Indias

First Name

Sílvia

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • PublicationOpen Access
    Clarifying deeper psychological characteristics of hikikomori using the Rorschach comprehensive system: a pilot case-control study
    (Frontiers Media, 2019-09-13) Katsuki, Ryoko; Inoue, Ayako; Indias, Sílvia; Kurahara, Keita; Kuwano, Nobuki; Funatsu, Fumika; Kubo, Hiroaki; Kanba, Shigenobu; Kato, Takahiro A.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Hikikomori, a form of severe social withdrawal more than 6 months, has increasingly become a crucial issue especially among adolescents. Loneliness, avoidant personality, Japanese culture-related attachment style (¿amae¿), and difficulty in expressing emotions are suggested to be related to hikikomori. However, deeper psychological aspects have not been well clarified. The Rorschach test is one of the most popular psychological assessment tools to evaluate deeper personality traits. The Rorschach Comprehensive System (CS) has been established as the most reliable scoring method. Until now, no CS research has been conducted focusing on hikikomori. Therefore, we herein conducted a pilot case¿control study using CS in clinical cases with and without hikikomori condition. Participants were recruited from the Mood Disorder/Hikikomori Clinic at Kyushu University Hospital. Twenty-two patients with hikikomori (HK patients) and 18 patients without hikikomori (non-HK patients) participated in the present study. All the 40 participants conducted the self-report Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis II Personality Disorders (SCID-II) personality questionnaire and CS. Regarding the SCID-II personality questionnaire, various personality traits including passive aggressive trait were significantly higher in HK patients. Among CS variables, HK patients showed higher scores on FC (Form Color) and SumT (total number of texture-related responses). In addition, frequency of SumT was higher in HK patients. The present results suggest that persons with hikikomori are more likely to express emotions indirectly and expect others to presume their feelings and thoughts. Persons with hikikomori may also have difficulty in becoming independent emotionally from primitive dependence and attachment on significant others. Further investigations with larger samples are warranted for validation.
  • PublicationOpen Access
    Spanish adaptation of social withdrawal motivation and frequency scales
    (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2016) Indias, Sílvia; De Paúl Ochotorena, Joaquín; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: la adaptación al español de tres escalas que miden frecuencia (SWFS) y tipo de motivación para el aislamiento social (SWMS y CSPS). Método: la muestra se compone de 1.112 adolescentes españoles de entre 12 y 17 años, dividida aleatoriamente en dos grupos en los que se realizaron análisis factoriales exploratorios y confi rmatorios (CFA) separadamente. También se utilizó una muestra de adolescentes en acogimiento residencial (n = 128) para realizar análisis de validez discriminante. Resultados: el SWFS se redujo a ocho ítems que alcanzan el 40% de varianza explicada (PVE), y tiene una fi abilidad alta. El SWMS funcionó perfectamente en su estructura original de acuerdo al CFA. Se eliminaron algunos ítems del CSPS. La nueva escala (SWMS-5D) consta de 20 ítems, incluye las cuatro subescalas del SWMS (Rechazo iguales, Asociabilidad, Timidez y Bajo Ánimo) y la subescala ¿Evitación¿ del CSPS, y mostró una estructura adecuada en el CFA. Los análisis revelan validez discriminante y convergente adecuadas. Conclusión: las escalas resultantes (SWFS-8 y SWMS-5D) podrían considerarse instrumentos útiles para medir frecuencia y motivación para el aislamiento social en muestras españolas.
  • PublicationOpen Access
    Child maltreatment, sexual and peer victimization experiences among adolescents in residential care
    (Elsevier, 2019-03-13) Indias, Sílvia; Arruabarrena, Ignacia; De Paúl Ochotorena, Joaquín; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Most adolescents in residential care have been through severe forms of victimization within their household. However, it is frequent to experience multiple forms of violence, and peer victimization is one of the most prevalent during adolescence. Trauma caused by interpersonal violence can have damaging effects on children and adolescents' health and psychosocial wellbeing. The present study aimed to measure lifetime prevalence and frequency rates of child physical and emotional abuse, neglect, domestic violence, and several types of sexual and peer victimization among adolescents in residential care. Additionally, victimization across contexts and effects of gender, age and immigrant status of the family (local vs. immigrant) were analyzed. Participants were 107 adolescents in Spanish residential care, aged 12–17 (Mage = 15.16 years). Data was collected using thirteen items of the Juvenile Victimization Questionnaire self-report. Results indicate that over 75% of adolescents have suffered victimization by peers and siblings, over 65% have suffered child maltreatment, over 50% have witnessed family violence, and over 40% have suffered sexual victimization. Gender and immigrant status correlates show females and immigrant-family females reported higher prevalence of sexual victimization than their counterparts, and that immigrant-family adolescents reported higher rates of physical abuse, domestic violence, and peer assaults. Remarkably, few age effects were found. Moderate associations were found between child maltreatment, and peer and sibling and sexual victimization.
  • PublicationOpen Access
    Lifetime victimization among Spanish adolescents
    (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2017) Indias, Sílvia; De Paúl Ochotorena, Joaquín; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Antecedentes: está reconocido el efecto negativo en el desarrollo infantil de las experiencias directas o indirectas de violencia interpersonal. El objetivo de este estudio era analizar la victimización a lo largo de su vida en adolescentes de una muestra de la población general. Método: la muestra está conformada por 608 participantes del norte de España de 12 a 18 años de edad. Para medir la victimización a lo largo de la vida se utilizó el Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ). Resultados: más del 90% de esta muestra de adolescentes notifi caron haber sido expuestos a algún tipo de victimización. Los participantes notifi caron una media de 5.50 experiencias de victimización a lo largo de su vida y un 75% de la muestra notifi có haber experimentado al menos dos formas de victimización. A partir del 10% de la muestra que había notifi cado más experiencias, los participantes con 11 o más victimizaciones fueron clasifi cados como polivíctimas. Conclusiones: se concluye de los resultados de este estudio que la victimización es frecuente entre adolescentes de la población general, siendo especialmente relevante la producida por ¿iguales¿ y la que supone ser testigo de situaciones de violencia.
  • PublicationOpen Access
    Adaptation of the evidence-based practices attitude scale in Spanish child welfare professionals
    (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2015-10-01) Paúl, Joaquín de; Indias, Sílvia; Arruabarrena, Ignacia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Antecedentes: la implantación de programas basados en la evidencia (PBEs) representa un cambio organizacional que puede ser limitado o facilitado por las actitudes de los profesionales hacia la adopción de nuevas prácticas. El objetivo del presente estudio es analizar las propiedades psicométricas de la versión en español de la Escala de Actitudes para la Práctica Basada en la Evidencia (EBPAS) en profesionales de la Protección Infantil. Método: se administró la versión traducida del EBPAS-50 a una muestra de 240 profe-sionales de los servicios de Protección Infantil en tres regiones españolas. Resultados: la mayoría de las dimensiones medidas por el EBPAS (50 ítems) fueron confirmadas en la versión española aplicada a profesionales de la Protección Infantil. Los índices de consistencia interna fueron adecuados. Las puntuaciones en las actitudes variaron en base a algunas variables personales y contextuales. Conclusiones: la versión española del EBPAS puede ser un instrumento adecuado para ser utilizado en España como medida de actitudes hacia la implantación de prácticas basadas en la evidencia.
  • PublicationOpen Access
    Implantación piloto de dos programas basados en la evidencia (SafeCare e Incredible Years) en los Servicios de Protección Infantil de Gipuzkoa (España)
    (Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, 2015-08-01) Paúl, Joaquín de; Arruabarrena, Ignacia; Indias, Sílvia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El presente artículo describe el proceso de implantación de dos la primera letra de las tres palabras minúscula en el Sistema de Protección Infantil de Gipuzkoa (España): SafeCare e incredible years. El primero es un programa de intervención en el domicilio para familias negligentes o en riesgo de negligencia con niños menores de 5 años. El segundo es un programa terapéutico grupal para familias con niños entre 4 y 8 años con problemas de comportamiento cuyos padres tienen dificultades significativas para su manejo. Se describe el proceso por el que las instituciones responsables de la protección infantil en Gipuzkoa iniciaron un cambio desde los modelos actuales de intervención hacia programas más estructurados, focalizados y breves que han mostrado resultados positivos en aplicaciones previas en otros países. Se tratan cuestiones relacionadas con la adaptación de los programas, la selección y formación de profesionales y se presentan los resultados pre y post obtenidos en la aplicación preliminar de ambos programas a un número limitado de familias. Se presenta el diseño de la siguiente fase del proceso (implantación piloto con diseño experimental para evaluación de resultados). Se discuten cuestiones relevantes de este proceso, que pueden ser de utilidad para aquellas administraciones e instituciones que pretendan llevar a cabo un proceso similar.
  • PublicationOpen Access
    Psychologists and child psychological maltreatment severity assessment
    (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2013-10-01) Arruabarrena, Ignacia; Paúl, Joaquín de; Indias, Sílvia; Ullate, María; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Antecedentes: el maltrato psicológico en la familia es una de las tipologías de maltrato infantil que presenta mayores dificultades para su identificación y evaluación. El objetivo de esta investigación fue conocer el efecto de un nuevo instrumento diseñado para mejorar la valoración de la gravedad de situaciones de maltrato psicológico en los Servicios de Protección Infantil (SPI). Método: se utilizaron doce viñetas que representaban situaciones de maltrato psicológico de diferente gravedad. El estudio se realizó con 146 psicólogos de SPI. Un primer grupo (n = 115) calificó la gravedad de las viñetas antes y después de recibir formación básica sobre el instrumento. Un segundo grupo (n = 31) llevaba ya más de doce meses utilizándolo. Resultados: los resultados mostraron un claro incremento en el porcentaje de psicólogos que calificaron correctamente las viñetas cuando utilizaron el instrumento en comparación a sus criterios previos. Sin embargo, solo alcanzaron un 80% de calificación correcta los profesionales que llevaban más de doce meses utilizándolo en su actividad profesional. Conclusiones: los resultados apoyan la importancia de que los psicólogos de SPI dispongan de instrumentos que les ayuden a valorar la gravedad del maltrato psicológico y muestran las condiciones en que pueden resultar eficaces.