Rubio Varas, María del Mar
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Rubio Varas
First Name
María del Mar
person.page.departamento
Economía
person.page.instituteName
INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Publication Open Access España y Euratom(Sociedad Nuclear Española (SNE), 2024) Rubio Varas, María del Mar; Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaMientras que las Agencias nucleares de la ONU y la OECE/OCDE nacieron a posteriori de la organización matriz, la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) nació ya como parte de los Tratados de Roma en 1957 que dieron luz a las Comunidades Europeas, y con sus mismos miembros originales (Bélgica, Francia, Alemania Occidental, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos). A diferencia del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y de la Agencia Europea de la Energía Nuclear (AEN), en cuyas discusiones nucleares intervendría España como uno más antes de 1959, la participación formal en Euratom hubo de esperar hasta la integración en la Comunidad Económica Europea en 1986. Ello no quiere decir que no existieran otro tipo de vínculos y de acceso desde Madrid a lo que ocurría en Euratom antes de esa fecha. En su devenir histórico, Euratom se verá afectada por las crisis y ampliaciones de su organización matriz con mucha más virulencia que los otros organismos internacionales dedicados a la energía atómica. En este capítulo presentamos primero la constitución de Euratom y sus dificultades internas anteriores a la adhesión española, para después adentrarnos en las relaciones de Euratom con España.Publication Open Access El Estado y el desarrollo de la energía nuclear en España, c. 1950-1985(Asociación Española de Historia Económica (AEHE), 2014) Torre Campo, Joseba de la; Rubio Varas, María del Mar; Economía; EkonomiaTres décadas después de la decisión gubernamental de paralizar y replantear el programa atómico español que se había diseñado en los años del desarrollismo, la controversia permanece abierta. Pese a su relevancia, la historiografía económica de la energía nuclear está tan sólo en sus inicios. Este trabajo analiza el papel que el Estado jugó para conseguir que uno de los países más pobres de Europa occidental entrara en el exclusivo club de países productores de esa energía. Proponemos una nueva periodización del avance de la energía nuclear en España basada en la evolución político‐económica del sector que va más allá de los estadios tecnológicos que se describen en la literatura.Publication Open Access "Spain-Eximbank's billion dollar client": the role of the us financing the Spanish nuclear program(Asociación Española de Historia Económica (AEHE), 2016) Rubio Varas, María del Mar; Torre Campo, Joseba de la; Economía; EkonomiaEn 1972, Henry Kearns, presidente y director del Export-Import Bank de los Estados Unidos (Eximbank), visitó la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid. El título de su discurso'España – el cliente del billón de dólares del Eximbank' daba cuenta del importante papel que el banco público estadounidense jugaba en la financiación de las compras españolas de bienes de equipo, como aviones, fábricas de acero, estaciones satelitales y plantas eléctricas, entre otros. La concentración en nuevas instalaciones de generación eléctrica convertía a España en aquel momento en el país con el más rápido desarrollo de energía nuclear de Europa, y el mayor comprador de tecnología nuclear de los EE.UU. mano a mano con Japón. Ninguna otra nación se acercó a estos dos en ese sentido. Utilizando materiales de archivo del Eximbank y la Administración Nacional de Archivos y Registro de los Estados Unidos (NARA), exploramos las facilidades financieras que los EE.UU. proporcionaron al programa nuclear español, el tamaño de los créditos autorizados y su evolución en el tiempo. Se hace evidente que el bombeo de dinero público norteamericano para la exportación de las instalaciones nucleares en el mundo explica en gran medida el cuasimonopolio del mercado nuclear mundial que los EE.UU. tuvieron antes de la década de 1980, y en particular su importancia para convertir a España en uno de los pioneros y líder en la adopción de la tecnología nuclear.Publication Open Access Electricidad nuclear y procesos de aprendizaje: el papel de Westinghouse y de General Electric en la experiencia española (c. 1955-1973)(Universitat de Barcelona, Departament d'Història i Institucions Econòmiques, 2018) Torre Campo, Joseba de la; Rubio Varas, María del Mar; Economía; EkonomiaEste artículo explora los procesos de aprendizaje y de transferencia tecnológica que situaron a España entre los firstcomers de la energía nuclear a finales de los años sesenta. Se trata de un ejemplo de industria naciente que, bajo la protección del Estado y la acción de los consorcios empresariales y de las multinacionales norteamericanas, fue capaz de replicar un reto tecnológico complejo. Analizamos cómo se fue creando un ecosistema empresarial en el que fue clave el liderazgo de algunos ingenieros y la cooperación y competencia entre industrias, ingenierías y consultoras. La historia empresarial de las centrales nucleares de Zorita y Garoña ejemplifica un modelo de learning by doing que, a través de los contratos 'llave en mano', permitieron un rápido crecimiento del sector, convenciendo al gobierno de la dictadura y a los promotores eléctricos de que era posible llevar a cabo uno de los programas nucleares más ambiciosos de la Europa occidental.Publication Open Access Estados Unidos y el despliegue nuclear español(Sociedad Nuclear Española (SNE), 2024) Torre Campo, Joseba de la; Rubio Varas, María del Mar; Economía; EkonomiaEn este capítulo pretendemos, básicamente, ofrecer una síntesis del papel fundamental que desempeñó Estados Unidos en el despliegue de la energía nuclear en España en cada una de sus vertientes, y especialmente en el ámbito del capital humano, la transferencia de tecnología y la transformación del ecosistema industrial.