Amigot Leache, Patricia

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Amigot Leache

First Name

Patricia

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • PublicationOpen Access
    Pensar desde el compromiso: aportes teóricos y analíticos de Margot Pujal a una psicología social feminista
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2024-07-05) Amigot Leache, Patricia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este texto tiene como finalidad presentar la obra académica de Margot Pujal i Llombart, con motivo del acto de reconocimiento concedido por el Observatorio de Igualdad de la UAB. Desde el vínculo académico y personal, se destacan las características más relevantes de su trabajo en los Estudios de Género y Feministas en el contexto de una Psicología Social Crítica. Este tra-bajo se enraíza en las epistemologías feministas y apuesta por una ciencia emancipadora que problematiza las lógicas y relaciones de poder. Su producción teórica y analítica se ha orientado de manera rigurosa al análisis del impacto de los dispositivos de poder en lo subjetivo e intersubjetivo, para profundizar en la tensión entre sujeción y agencia, así como en la dimensión emocional y corporal de la desigualdad. En esta línea, su trabajo aporta claves imprescindibles para la comprensión de las experiencias de malestar vinculadas a los condicionantes de género de manera interseccional.
  • PublicationOpen Access
    Más allá del discurso: análisis genealógico de un proceso de transformación intersubjetiva de género
    (Institut für Qualitative Forschung, 2007) Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte Lana
    El artículo expone un análisis genealógico de un proceso específico de transformación de género. Analiza las transformaciones de un grupo de mujeres de clase obrera en el contexto del final de la dictadura franquista y la transición a la democracia. Estas mujeres participaron en una institución denominada "Centros de Promoción de la Mujer y Cultura Popular". Identificamos los elementos de los procesos de transformación mediante entrevistas en profundidad de un grupo de aquellas mujeres. A través de estas narraciones y del análisis del archivo de la institución mostramos el desplazamiento desde un estado de dominación (en términos de FOUCAULT) hasta una situación más flexible y móvil en la cual las posibilidades prácticas de las protagonistas se ampliaron, simultáneamente a una transformación de la institución misma. El análisis se lleva a cabo con herramientas FOUCAULTianas, utilizando de forma libre su analítica del poder, su construcción teórica de las prácticas de sí y explorando el vínculo entre las prácticas y los juegos de verdad. El análisis muestra la naturaleza intersubjetiva del proceso y de las prácticas implicadas en las transformaciones.
  • PublicationOpen Access
    Desmedicalización de la experiencia de dolor en mujeres: usos de plataformas virtuales y procesos de agenciamiento subjetivo
    (Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), 2015) Amigot Leache, Patricia; Pujal i Llombart, Margot; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El objetivo del artículo es analizar el uso de las plataformas virtuales por parte de personas afectadas por un dolor crónico sin causa orgánica. Se trata de un malestar emergente, creciente y controvertido en sociedades globalizadas, tecnologizadas y occidentalizadas, que afecta a mujeres en una ratio de 20/1 y que ha sido incluido en la categoría clínica de fibromialgia. Se parte de los estudios sobre el biopoder, la medicalización de la experiencia y del enfoque de género en salud, para desde allí analizar las posibilidades y límites de las plataformas en línea que facilitan procesos de agenciamiento subjetivo y transformaciones corporales, subjetivas, sociales y políticas significativas. La aproximación metodológica es cualitativa y la fuente de datos la constituyen los intercambios en cuatro blogs o foros en línea. Los resultados y la discusión final abordan la recuperación de las mujeres y la posterior simbolización de su experiencia conflictiva en los foros, así como los alcances y límites en términos de agenciamiento.
  • PublicationOpen Access
    The limits of “no limits”: young women's entrepreneurial performance and the gendered conquest of the self
    (Wiley, 2023) Amigot Leache, Patricia; Carretero García, Carlota; Serrano Pascual, Amparo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Numerous programs have been set up to support women entrepreneurs on the basis that inequality results from incompatibilities between gendered emotional culture and the affective governmentality of the entrepreneurial paradigm. In the context of Spanish entrepreneurial training programs, this article identifies technologies of the self in young women's narratives of successful entrepreneurship. Using a crossed-narrative approach, as part of three case studies, we conducted 14 interviews with program participants and 6 with program trainers. The analysis shows that, to overcome their supposed deficiencies, the participants understood that female entrepreneurialism required unlimited efforts to self-modulate their emotional dispositions. The analysis identified three broad cultural narratives that frame entrepreneurialism as an epic quest, a vocation or calling, and a ludic pursuit of pleasure. Each of these provides an interpretative frame within which the limitless efforts demanded of feminized entrepreneurialism were resemanticized into three moral values that characterized the story protagonists (heroism, sacrifice, passion). The article further explores the vulnerability of young women to the depoliticization of entrepreneurialism by analyzing emotional suffering and lack of well-being, distancing, ambivalences, and microresistances to the hegemonic paradigm.
  • PublicationOpen Access
    La subjetividad puesta a trabajar: identificación y tensiones frente al ideal del emprendimiento
    (Federación Icaria de Grupos de Innovación Didáctica de Geografía, Historia y otras Ciencias Sociales, FEDICARIA, 2016) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Trabajo Social; Gizarte Lana
    El objetivo de este artículo es ofrecer un análisis de la figura del ‘trabajador-emprendedor’ en el marco del capitalismo cognitivo. En un contexto de crisis de las formas de empleo asalariado, entendemos que la emergencia de la figura idealizada del ‘emprendedor’, tal como es propuesta por los principales organismos gubernamentales, se vincula a la idea de la subjetividad ‘puesta a trabajar’. Sostendremos que la forma de llevar a cabo ese proceso se vincula con la construcción de figuras idealizadas, cuyo objetivo es lograr la adhesión de los individuos a las normas subjetivas. El artículo se divide en tres partes. Inicialmente analizaremos la emergencia del ideal del emprendedor en el marco del capitalismo cognitivo y su vínculo estrecho con la idea de la ‘subjetividad puesta a trabajar’. Posteriormente, propondremos una mirada crítica centrada en la idea de ‘devenir mujer del trabajo’. Finalmente analizaremos las tensiones en la experiencia subjetiva, a partir del análisis de entrevistas a emprendedores y emprendedoras.
  • PublicationOpen Access
    Género, poder y violencia. Un enfoque intersubjetivo
    (Ediciones Complutense, 2022) Amigot Leache, Patricia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    En este artículo abordaremos teóricamente la relación entre poder y violencia contra las mujeres desde una perspectiva de género y foucaultiana. Partiendo de la conceptualización feminista de la desigualdad estructural, profundizamos en la dimensión intersubjetiva de la asimetría de género. La devaluación social de la feminidad y de las mujeres se expresa en el registro pragmático de la interacción como tendencia a la no reciprocidad en el reconocimiento. De manera específica, leeremos este déficit de reconocimiento como una desigualdad de estatus sostenida en procesos de objetualización, complejos y de intensidad variable. De esta forma, la violencia es y deriva de esta reproducción o refuerzo de la asimetría. Además, considerando la socialidad constitutiva de los sujetos, pensaremos el efecto de las interacciones, reguladas por mandatos de género y por la desigualdad de estatus, en la sedimentación de disposiciones a la acción, emociones y en la tensión psíquica entre la autoafirmación y el reconocimiento del otro. La conjunción de estos factores en la subjetivación masculina y femenina aporta elementos explicativos de la violencia. Por último, reflexionamos sobre el amor como registro específico de acción, registro que puede naturalizar el sistema de estatus y que es afectado por la experiencia de género, dada la centralidad simbólica del amor en la construcción de feminidad. Un registro que puede desplazarse hacia el de la violencia cuando se cuestiona la desigualdad y se exige equivalencia.
  • PublicationOpen Access
    Experiencias de mujeres en procesos de separación y divorcio Un estudio cualitativo sobre dinámicas de poder masculino y violencias naturalizadas. 2021
    (Gobierno de Navarra, Instituto Navarro para la Igualdad, 2021) Iturbide Rodrigo, Ruth; Amigot Leache, Patricia; Covas, Susana; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    A través de este estudio se pretende una aproximación con perspectiva de género a la experiencia de mujeres en procesos de separación y divorcio para analizar la articulación de desigualdades de género, dinámicas de poder masculino y violencias naturalizadas, tanto a lo largo de la trayectoria de pareja como en el proceso de su ruptura, con la finalidad de contribuir al enfoque de género en la intervención de servicios y figuras profesionales. Este objetivo general se traduce en cuatro objetivos específicos: a. Analizar las dinámicas relacionales de poder y de desigualdad más habituales durante la trayectoria de pareja y en los procesos de separación y divorcio de mujeres socialmente integradas, revisando el impacto que tienen diversos condicionantes de género en el incremento de la vulnerabilidad de la posición de las mujeres (modelos de feminidad-masculinidad, división sexual del trabajo y no corresponsabilidad en la pareja). b. Analizar si existe intensificación o emergencia de violencias de género en los procesos de separación y/o divorcio. c. Aproximarnos a la experiencia de profesionales que, desde dispositivos institucionales diversos, acompañan e intervienen en estos procesos y analizar su percepción desde la perspectiva de género.
  • PublicationOpen Access
    Las situaciones de exclusión social como factor de vulnerabilidad a la violencia de género en la pareja: desigualdades estructurales y relaciones de poder de género
    (UNED, 2020) Damonti, Paola Serena; Amigot Leache, Patricia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Partiendo de la evidencia de que, en contextos de exclusión social, la prevalencia de violencia de género en la pareja se incrementa, hemos querido analizar las dinámicas de la relación entre estos dos fenómenos. Para ello, realizamos 16 entrevistas en profundidad a mujeres supervivientes, que evidenciaron que la situación de exclusión podía ser tanto un factor desencadenante como un producto de dicha violencia. Aquí analizamos en detalle el primer recorrido e identificamos una serie de elementos que pueden favorecer la aparición de violencia. Los clasificamos en dos grandes grupos: por un lado, factores que condicionan el proceso de formación de pareja; por otro, factores que facilitan la aparición de violencia de género en una pareja ya constituida. Entre los primeros cabe señalar la existencia, en determinadas situaciones de exclusión, de unos modelos de masculinidad en los que la agresividad y la violencia cobran especial relevancia, así como la existencia de diferentes circunstancias que fuerzan a las mujeres a iniciar una relación y, de esta manera, las sitúan en un posición de espacial vulnerabilidad en ella. Entre los segundos cabe mencionar la ausencia de apoyos familiares y sociales, que incrementa la vulnerabilidad de las mujeres; los efectos de la acumulación de dificultades en distintas esferas; el abuso de drogas por parte del varón; y la presencia de un entorno que, en ocasiones, tiende a no censurar el recurso a la violencia de género. La novedad del análisis aquí realizado reside tanto en el recurso a la noción de exclusión social como en la importancia atribuida a las relaciones de poder de género a la hora de analizar la etiología de la violencia. Es decir, que el papel jugado por los factores antes mencionados se interpreta en todo momento a la luz del trasfondo estructural de relaciones desiguales de género en el que estos operan y en ausencia del cual su efecto sería necesariamente diferente.
  • PublicationOpen Access
    Narrativas sexistas y hostilidad en foros de prensa digital: análisis en diarios de ámbito local
    (Ediciones Complutense, 2021) Menéndez Menéndez, María Isabel; Amigot Leache, Patricia; Iturbide Rodrigo, Ruth; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El presente artículo presenta un análisis con perspectiva de género de la participación del público en foros digitales de periódicos a partir de noticias relacionadas con mujeres y/o feminismo. Los objetivos de la investigación buscaban descubrir si existen mensajes hostiles y, en su caso, las fórmulas con las que se legitiman. El trabajo de campo utilizó cuatro diarios publicados en la Comunidad Autónoma del País Vasco. El incremento de la capacidad participativa de las audiencias ha transformado las experiencias; en este contexto, este artículo se aproxima al activismo que emplea tecnologías comunicativas para disputar la hegemonía a través de la cual sus participantes proyectan sus códigos y valores en torno a un conflicto. Hay que destacar que se ha descubierto una continuidad con el machismo precedente, pero a través de nuevas fórmulas. Los hallazgos revelan la emergencia de un neomachismo que discute los avances en igualdad desde posiciones supuestamente igualitarias al tiempo que cuestiona a las propias mujeres mediante estrategias como el déficit de reconocimiento y el sexismo ambivalente. El estudio pone de manifiesto que los espacios de participación online reproducen las estructuras de poder de género tradicional: los medios digitales no desafían al patriarcado, excepto si son moderados por un medio que haya asumido un compromiso real con la perspectiva de género, como es el caso de alguno de los analizados.
  • PublicationOpen Access
    Procesos de subjetivación en el contexto neoliberal. El caso de la evaluación del profesorado y la investigación universitaria
    (Federación de Sociología de la Educación, 2015) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Trabajo Social; Gizarte Lana
    El objetivo de este artículo es proponer una reflexión crítica sobre los efectos a nivel subjetivo de las prácticas de evaluación en el trabajo en el marco de la racionalidad gubernamental neoliberal, abordando específicamente la evaluación del profesorado universitario. Para ello, proponemos articular el escrito en dos apartados. En el primero, analizamos cuatro puntos que consideramos de gran relevancia para comprender los procesos característicos de la racionalidad neoliberal; a saber, expertocracia; psicologización e individualización; homologación de esferas sociales y la racionalidad gubernamental como productora/consumidora de libertad. En el segundo, nos centraremos específicamente en una reflexión sobre las características de la evaluación como técnica de gobierno y disciplina, haciendo hincapié fundamentalmente en la evaluación del profesorado universitario. Concluimos sobre la necesidad de desplazar el debate sobre la evaluación hacia el dominio colectivo.