Person:
Ciriza Mendívil, Carlos

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Ciriza Mendívil

First Name

Carlos

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • PublicationOpen Access
    Reseña de Experiencias didácticas para la innovación en el aprendizaje histórico escolar
    (Ediciones Clío, 2021) Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este libro se presenta como un compendio de propuestas, un manual práctico de investigación-acción en el que distintos profesores en formación desarrollan propuestas didácticas innovadoras para el aula de historia en centros educativos de la región de Valparaíso en Chile. A nivel general, se trata de una obra cuyo objetivo principal es el desarrollo de estrategias, prácticas y recursos de innovación docente así como su análisis y evaluación en la práctica en aras de un aprendizaje más significativo de la historia. En definitiva, como señala la propia obra, 'enseñar menos y aprender más' historia debe ser el objetivo de todos nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje de la disciplina, especialmente, a través de un aprendizaje competencial. Una educación histórica que pone, en esta obra, el foco principal en el desarrollo del pensamiento histórico que dote al alumnado de instrumentos de analisis, comprension o interpretación que le permitan abordar el estudio de la historia de forma autónoma y construir su propia representación del pasado, al mismo tiempo que adquirir un rol activo en el aula y en su propio aprendizaje.
  • PublicationOpen Access
    «Con mi sudor y esfuerzo»: poder y presencia de las mujeres indígenas quiteñas en el siglo XVII
    (IDEA, 2022) Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    This article studies the role and social dynamics of native women in the city of Quito during the XVIIth century. Based on the notarial archives it analizes the presence of native women, its ways of behaving, its power and change on the Quito’s social reality. At the same time, it focuses also on day-to-day practices, economic ways and work history of these native women showing their independence, their power and their fundamental role for the creation and development of the society of the city of Quito during the seventeenth century.
  • PublicationOpen Access
    Cacicas: the indigenous women leaders of Spanish America 1492-1825: reseña
    (Servicio de Publicaciones Universidad Complutense, 2022) Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Esta obra observa una institución —el cacicazgo— en los casos en los que fue ocupada por mujeres, en su complejidad. Analiza los distintos tipos de cacicas, desde aquellas gobernadoras, hasta las recaudadoras de tributos, pasando por grandes propietarias e incluso simples intermediarias sin una autoridad étnica clara, y lo hace a lo largo de todo el espacio de la América Hispana, desde la Nueva España, hasta el Río de la Plata, pasando por Guatemala, Quito y Perú, desde inicios del siglo XVI hasta entrado el siglo XIX. Así, el libro muestra una institución heterogénea en toda su complejidad, analiza su implantación, cambios y desarrollo en una sociedad variada y en continuo cambio y evolución. De esta manera, esta obra es un claro ejemplo de combinación del análisis micro y la visión macro, de una historia que permite observar distintos espacios y que, de una manera eficaz, permite profundizar en lo particular de las distintas regiones; pero también, en la visión de conjunto geográfica y cronológica de una institución secular, y de unos sujetos políticos fundamentales para entender la sociedad de la América Hispana como fueron las cacicas.
  • PublicationOpen Access
    Prólogo [Iniciación a la investigación: guía para estudiantes y docentes]
    (Universidad Pública de Navarra, 2022) Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este manual surge de la mano de los docentes de varios de estos centros pioneros en Navarra y pretende ser una guía para el alumnado que se embarca en la aventura de investigar en la etapa de Bachillerato. Está concebido para orientar al alumnado paso a paso en todas las fases de su investigación; desde el inicio, con el planteamiento de preguntas de investigación y de hipótesis, a través del diseño, la obtención de datos y el análisis de los resultados y, finalmente, en las conclusiones de su trabajo y la manera de comunicarlas. Esta obra, si bien está concebida en el marco del programa Bi+ desarrollado en Navarra, no se ciñe únicamente a este, y puede ser útil para cualquier alumno interesado en ahondar en la labor de investigar como preparación para su etapa universitaria. Por ello, este manual aúna concreción, exhaustividad y rigor metodológico, tratando de no dejar fuera ningún aspecto necesario para llevar a buen término, con rigor científico, cualquier investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias Experimentales y Tecnología. Al mismo tiempo, presenta una amplia variedad de ejemplos escogidos de la propia experiencia y que «de seguro» serán de gran ayuda al alumnado preuniversitario para iniciarse en la investigación y, especialmente, para asimilar verdaderamente los conceptos que se deben aplicar en sus propias investigaciones. De esta manera, esta obra desea ser, y como tal se ofrece, un recurso de uso diario para docentes y alumnado que busca desarrollar un papel activo en su proceso de aprendizaje, y trata de hacerlo a través de la búsqueda de respuestas a sus preguntas, esto es, a través de la investigación.
  • PublicationOpen Access
    Los "vagabundos útiles", una nueva categoría fiscal indígena quiteña en el siglo XVII
    (Universidad Complutense de Madrid, 2023) Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    A partir de la división de la América Hispana en dos repúblicas –españoles e indígenas– a las que, en principio, correspondía el espacio urbano y el rural, se configuró una sociedad teóricamente estática y rígida. Así, esta división, implicaba que los indígenas, en tanto que naturales de un espacio no debían moverse. De hacerlo, pasaban a convertirse en forasteros e incluso en vagabundos, desvinculados de cualquier comunidad, sin servir la mita y sin pagar un tributo. Así, esta movilidad, que en lugares como Quito ya se producía en época prehispánica, suponían un verdadero problema para la Administración Hispana, tanto en lo relativo al control humano, como de la mano de obra y, especialmente, tributario. El presente artículo analiza la respuesta de la Audiencia de Quito a esta problemática mediante la creación de una nueva categoría fiscal indígena en torno a dicha movilidad, específicamente, a partir de los vagabundos que desde el siglo XVI proliferaban en la capital de la audiencia. Este estudio muestra la extensión de esta nueva categoría fiscal, su denominación, cómo se construyó a partir de los elementos preexistentes en el tributo indígena y, también, finalmente, cómo dicha categoría se vio afectada por las mismas dificultades y problemáticas que afectaban al tributo de los indígenas naturales.
  • PublicationOpen Access
    Graduados en Medicina por la Universidad de Irache (1613-1769): reseña
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2019) Ciriza Mendívil, Carlos
    Esta obra aúna en un mismo volumen el necesario estudio histórico preliminar sobre la Universidad de Irache y, simultáneamente, una base de datos fundamental para los futuros análisis de esta institución. En otras palabras, una obra que trata de completar y profundizar en torno al conocimiento y análisis que tenemos de las universidades menores, pero también de convertirse en fuente esencial y fundamental para los futuros estudios sobre una de ellas. Un punto de partida para la contextualización, pero también para la profundización en la tan necesaria «historia total» de las instituciones universitarias que señala el autor y que, tanto en Irache como en el resto de universidades menores, es incomprensible sin el análisis de uno de sus ejes fundamentales: el estudiantado, sus redes, dinámicas y prácticas sociales.
  • PublicationOpen Access
    Indígenas urbanos en la América Hispana (siglos XVII-XVIII)
    (Universidad Complutense de Madrid, 2023) Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Las ciudades tienen una memoria de su pasado indígena tan variable y cambiante como las urbes mismas. Así, si bien a la llegada de los españoles a las costas americanas las poblaciones indígenas, dentro de su amplia variedad, habían desarrollado organizaciones y espacios habitacionales urbanos en numerosos lugares, lo cierto es que, su continuidad en el tiempo, sus desarrollos y su importancia, ha quedado relegada en gran parte de los análisis históricos hasta hace pocas décadas. A fin de cuentas, de la misma manera que los estados de la cuestión no son neutros, las propias líneas y temáticas históricas muchas veces tampoco lo son. De esta manera, mientras que, por separado, los análisis sobre las ciudades de la América Hispana y sobre los indígenas, la confluencia entre ambas temáticas ha sido relativamente escasa. Las causas de esta escasez pueden ser múltiples, desde la consideración de la urbe americana como un espacio exclusivo de la ¿república de españoles¿, hasta la propia percepción de que los indígenas en las urbes no solo eran escasos numéricamente, sino que, además, cuando habitaban las ciudades, modificaban y cambiaban drásticamente sus dinámicas y comportamientos.
  • PublicationOpen Access
    Musical heritage as a means of sustainable development: perceptions in students studying for a degree in primary education
    (MDPI, 2022) Martínez Rodríguez, Marta; Hernández de la Cruz, José Manuel; Aso Morán, Borja; Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Education is an essential vehicle for valuing cultural legacy, and musical heritage is a part of that cultural legacy that we must protect as it is one of the main areas of intangible cultural heritage, a reflection of cultural diversity, and a conveyor of meaning, and social, cultural, and economic values contributing to sustainable development. The purpose of this study, therefore, is to evaluate the perception students studying for the Degree in Primary Education at the University of Zaragoza and the Autonomous University of Madrid have of the value, significance, and importance of the sustainability of musical cultural heritage. This non-experimental and descriptive research is based on the statistical descriptive method, with a sample of n = 202 preservice teachers. A questionnaire consisting of fifteen items was designed and validated as a data collection instrument. The data analysis shows differences in the analyzed categories and points to the need to take action to solve them. It also reveals the importance students attach to musical cultural heritage, to including it in the curricula of the various educational stages, and to the need to protect it as an essential requirement for sustainable development.
  • PublicationOpen Access
    La competencia digital en la formación del profesorado de ciencias sociales, una propuesta didáctica
    (Dykinson, 2023) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Navarro Neri, Iñaki; Aso Morán, Borja; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La formación del profesorado en competencias digitales es uno de los grandes retos del ámbito educativo en la actualidad. La generación denominada 'nativos digitales' por su desarrollo en convivencia con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) nos obliga a cuestionarnos e indagar en si esta etiqueta trae adherida la de 'expertos digitales' o si por el contrario, precisamente por la convivencia diaria con el medio digital implica una rápida identificación de sus componentes pero no tanto de sus posibilidades, en este caso, como herramienta docente. El presente trabajo desarrolla un estudio longitudinal de la implementación del método TPACK para el desarrollo de la competencia digital en el profesorado en formación de ciencias sociales a través de fuentes históricas primarias digitalizadas.
  • PublicationOpen Access
    Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (siglos XVI-XXI): reseña
    (Universidad Complutense de Madrid, 2020) Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Reseña de la obra colectiva en la que se trata sobre la figura del traductor en la América Latina colonial. Aporta una reflexión sobre su figura como agente de mediación y negociación en la esfera jurídica. Los seis primeros capítulos se dedican al análisis de los intérpretes en época colonial, el último tercio del libro se centra en el papel de estos oficiales tras los procesos de independencia americanos.