Indurain Ibero, Alfonso
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Indurain Ibero
First Name
Alfonso
person.page.departamento
Estadística, Informática y Matemáticas
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Publication Open Access LSTM Residual Aumentada: una nueva arquitectura de redes neuronales recurrentes aplicada a la traducción de texto(2023) Indurain Ibero, Alfonso; Ferrero Jaurrieta, Mikel; Bustince Sola, Humberto; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaActualmente, con el desarrollo de las tecnologías, la cantidad de datos digitales esta creciendo de manera exponencial. Ya en 2007, el 94 % de los datos mundiales, eran digitales y esta cifra no hace más que crecer. Para poder dar uso a toda esta información, es necesario disponer de sistemas capaces de traducirla a cualquier idioma deseado, por este motivo, entre otros, el procesamiento del lenguaje natural (NLP) es uno de los focos principales de investigación hoy en día. Dentro de este gran grupo de problemas, se encuentra la traducción de texto. Cualquier texto puede interpretarse como una serie de datos secuenciales, donde el significado de cada palabra depende, en gran medida, de las palabras que la rodean. Por este motivo, es de interés emplear mecanismos que tengan la capacidad de tratar información secuencial. Las Redes Neuronales Recurrentes (RNN) son uno de los sistemas mayormente empleados para tratar información secuencial debido a su capacidad para controlar diferentes flujos de información. Existen diferentes tipos de RNN, destacando principalmente las Long Short-Term Memory Unit (LSTM) o modificaciones de estas como las Residual LSTM (res-LSTM). En este trabajo, primero proponemos una modificación sobre las res-LSTM que permite agregar información del contexto de los datos mediante funciones de agregación, introduciendo las Augmented res-LSTM(ARLSTM). Finalmente, comprobamos el rendimiento de nuestra propuesta frente a un problema de traducción de texto.Publication Open Access Vías paralelas: la violencia y los desplazamientos del personal ferroviario de Altsasu-Alsasua en la guerra y la posguerra civil españolas(2025-03) Aldave Monreal, Esther; García Funes, Juan Carlos; Oviedo Silva, Daniel; Satrustegi Andres, Imanol; Rodríguez Villar, Izaskun; Indurain Ibero, Alfonso; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta MatematikaTal y como ha demostrado la literatura internacional, los desplazamientos forzosos en contextos de guerra civil, en sus diversas manifestaciones, guardan una relación estrecha con las prácticas violentas que acompañan a estos conflictos. En el caso de la guerra y la posguerra civil en el Estado español, esta relación se materializó en huidas masivas por temor a represalias, pero también desplazamientos impuestos por las autoridades -que tomaron la forma de sanciones laborales, traslados penales o concentracionarios y destierros, por citar algunos ejemplos- o como consecuencia de la exclusión y vulnerabilidad a las que se vio sometida parte de la población. Sin embargo, y a pesar de su incidencia y trascendencia, apenas existen estudios que desgranen los movimientos de población en el interior del Estado en estas circunstancias. Este trabajo se ocupa de la huida de personal ferroviario con residencia laboral en Altsasu-Alsasua en el marco del desplazamiento masivo de población ocurrido en la localidad en las jornadas que sucedieron al golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Las primeras reflexiones se ocupan de la producción investigadora sobre los desplazamientos en contextos bélicos y de su correlato en el caso del Estado español. A continuación, se analizan los 175 expedientes instruidos para la depuración del personal ferroviario a fin de descubrir en sus diligencias la trayectoria bélica de este colectivo. En primer lugar, se estudian las circunstancias y motivaciones en que se produjo una huida que, por su carácter precoz, cobra sentido en un sustrato de experiencias en el conflicto sociopolítico y la represión que precedieron a la guerra y marcaron sus compases iniciales. Se establecen, asimismo, las proporciones del personal que optó por la huida. En segundo lugar, se siguen y cartografían en mapas interactivos las trayectorias de cada una de las personas que abandonaron la localidad prestando atención a los patrones más repetidos y a las actividades que desarrollaron durante su ausencia. Por último, la investigación se detiene en las dificultades que revistió el regreso a casa y los desplazamientos que los protagonistas de este estudio sufrieron como parte de las políticas represivas del régimen.Publication Open Access Víctimas mortales de la represión en Navarra durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1948)(2021) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Satrustegi Andres, Imanol; Rodríguez Villar, Izaskun; Indurain Ibero, Alfonso; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakDurante las últimas décadas, el trabajo del tejido social y de los investigadores e investigadoras ha legado un creciente conocimiento sobre la naturaleza, la evolución y la magnitud de las muertes represivas producidas en Navarra tras el golpe de Estado de 1936 y durante el franquismo. Estos esfuerzos han permitido acometer balances aproximados del número de víctimas mortales. Con todo, la existencia de fuentes aún sin explorar y la necesidad de introducir el análisis de tipologías represivas ajustadas a la diversidad de las prácticas violentas registradas siguen haciendo necesario actualizar la cuantificación de personas que fueron víctimas de asesinatos y de otras muertes represivas. El objetivo de este informe es ofrecer un balance cuantitativo de la represión con resultado de muerte desplegada entre el golpe de Estado y 1948, año en que las autoridades franquistas dieron por finalizado el Estado de guerra. Este recuento se apoya en los datos recabados por el Fondo Documental de la Memoria Histórica a través del vaciado de la bibliografía y materiales de archivo relevantes. En primer lugar, el trabajo delimita las categorías represivas a tener en cuenta para la cuantificación diferenciada de víctimas mortales de acuerdo con la renovación historiográfica de los estudios de la represión. A continuación, la propuesta se ocupa de los asesinatos y de las muertes en cautividad. Para ello, ofrece cifras absolutas y relativas sintetizadas en tablas y mapas en los que se presta atención, según el caso, a variables como la distribución geográfica, la cronología, el sexo o la militancia de las personas represaliadas. El estudio ha documentado la existencia de un total de 3507 muertes repartidas entre asesinatos (2934), muertes en cautividad (448) y muertes en otros contextos represivos (125).Publication Open Access Nueva versión del algoritmo de clúster gravitacional para la detección de datos atípicos(2021) Indurain Ibero, Alfonso; Fernández Fernández, Francisco Javier; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola TeknikoaEn este trabajo de fin de grado proponemos una modificación del algoritmo de clústering gravitacional para su utilización como detector de instancias atípicas. Comenzamos modificando la fórmula de la ley de gravitación universal. En lugar de utilizar la multiplicación para calcular la interacción entre las masas de las partículas, proponemos emplear una función más general para su cálculo. Del mismo modo, hemos estudiado la sustitución del sumatorio presente en esta misma fórmula utilizando en su lugar diferentes funciones de agregación. Finalmente, hemos incluido el algoritmo mencionado dentro de un sistema de toma de decisión, de modo que cada rama del sistema utilice conjuntos de datos diferentes. Con estas modificaciones estudiaremos su efectividad para la detección de instancias atípicas y compararemos los resultados de nuestra propuesta con aquellos obtenidos utilizando otros métodos clásicos de detección de anomalías, tanto supervisados como no supervisados.