Miranda Rubio, Francisco

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Miranda Rubio

First Name

Francisco

person.page.departamento

Geografía e Historia

person.page.instituteName

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • PublicationOpen Access
    Otra forma de hacer la guerra en Navarra (1808-1814). Levantamiento armado o revolución
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2007) Miranda Rubio, Francisco; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Ante el fracaso del ejército regular en Navarra y la ocupación del territorio por los franceses, surge la resistencia armada que será canalizada por las guerrillas, otra forma de hacer la guerra. La guerrilla requiere una planificación mínima para materializar las acciones bélicas, un jefe carismático y el apoyo incondi- cional de la población, bien sea con la incorporación de voluntarios, con ayu- das en víveres y dinero o simplemente con una colaboración indirecta. Su composición es heterogénea, nos encontramos con eclesiásticos, nobles, comerciantes, agricultores propietarios y estudiantes, que generalmente actua- ban como líderes, hasta humildes campesinos, artesanos y desertores del ejér- cito imperial. También eran diversas las motivaciones por las que luchaban. Destacaron dos guerrillas en Navarra, la de Javier Mina “El estudiante” y la División de Navarra liderada por Francisco Espoz. Las guerrillas van evolucionando, las primeras carecen de una organización bélica, más bien se trata de bandas de salteadores. A partir del año 1809 se van militarizando, de manera que a partir de 1812 los voluntarios navarros forman cuadros paramilitares como si fueran ejércitos reglados. Sus efectos bélicos fueron importantes. El uso del terror contra el enemigo fue una táctica más de la guerra. La población civil era blanco de las iras de los dos bandos.
  • PublicationOpen Access
    Tarragona (mayo-junio 1811). Una ciudad sitiada durante la Guerra del Francés: recensión
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2012) Miranda Rubio, Francisco; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
  • PublicationOpen Access
    Navarra en 1812 y la Constitución gaditana.
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2012) Miranda Rubio, Francisco; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    La guerra de la Independencia precipitó la caída del Antiguo Régimen en Navarra, al tiempo que las instituciones políticas de su reino quedaron vacías de contenido y fueron cambiadas por otras. La razón del cambio fueron las nuevas ideas liberales que se iban vislumbrando desde los comienzos del siglo XIX y que cristalizaron en la Constitución gaditana de 1812. También el centralismo de los Borbones, las ideas ilustradas de Godoy y los gobiernos napoleónicos facilitaron la quiebra del reino de Navarra. El año 1812 será crucial para comprender dicha transformación, siendo ese mismo año un punto de inflexión en la guerra de la Independencia, ya que comenzará el declive de los franceses en Navarra.
  • PublicationOpen Access
    Política y Foralidad en Navarra durante la Dictadura de Primo de Rivera
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2005) Miranda Rubio, Francisco; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
  • PublicationOpen Access
    Balance historiográfico y aportaciones científicas del bicentenario de la ocupación napoleónica en Navarra, Aragón, Álava y La Rioja
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Miranda Rubio, Francisco; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El Bicentenario de la guerra de la Independencia ha dado pie a una producción científica de gran interés y a varios congresos, jornadas y actividades culturales de diversa índole. Los temas más debatidos en los Congresos de Navarra, Aragón, Álava y La Rioja fueron el momento de la aparición del concepto de nación, la memoria histórica como construcción subjetiva del pasado y los usos públicos de la historia por la instrumentalización del pasado tanto desde posiciones políticas como desde las instituciones públicas.
  • PublicationOpen Access
    Xavier Mina, el Mozo o el Estudiante
    (Sociedad cultural Peña Pregón, 2018) Miranda Rubio, Francisco; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Semblanza de Xavier Mina desde sus primeros años en Otano, localidad en la que nace en 1789, hasta su fusilamiento en Mexico en 1817
  • PublicationOpen Access
    Navarra en 1813. Nuevos escenarios bélicos y políticos
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2014) Miranda Rubio, Francisco; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El año 1813 en Navarra es singular tanto en el aspecto militar como en el político. En lo militar porque el norte de Navarra será uno de los escenarios bélicos más importantes del final de la guerra. En ese año acabó la ocupación napoleónica en Navarra con la capitulación de Pamplona, el 31 de octubre. Antes de rendirse la ciudad intentó Soult, desde Francia, recuperar el norte de Navarra y liberar Pamplona del estrecho cerco al que fue sometida por Carlos de España, pero fracasó en Sorauren y tuvo que volver a Francia. En el proceso político e institucional nuevos cambios aparecen en esta sociedad en guerra. En 1813, el poder político de cuño napoleónico representado por un Gobierno militar dio paso a otro gobierno basado en las nuevas ideas liberales de la constitución gaditana. La Regencia de España entró en contacto con la Diputación del Reino y le ordenó que estableciese en Navarra un régimen liberal con arreglo a la constitución de 1812. Por segunda vez se suprimirá el Reino de Navarra y sus instituciones.
  • PublicationOpen Access
    Panorama político y social en Navarra a comienzos del siglo XX (1900-23)
    (Sociedad cultural Peña Pregón, 2019) Miranda Rubio, Francisco; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Recorrido por el panorama político y social navarro desde principios del siglo XX hasta la dictadura de Primo de Rivera (1923), en el que se aporta también un breve punto de vista social.
  • PublicationOpen Access
    Xavier Mina y su tiempo
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2018) Miranda Rubio, Francisco; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    La figura de Xavier Mina ha sido controvertida, exaltada por el nacionalismo mexicano como un héroe nacional y olvidada por sus compatriotas españoles. Tras las últimas investigaciones, surge un liberal de su tiempo, que luchó contra el absolutismo de Fernando vii y por la libertad de comercio frente al monopolio que ejercían los comerciantes gaditanos y contra los privilegios obtenidos por la camarilla del Rey de España. Sus ideales liberales fueron adquiridos en Londres, donde conoció a lord Holland y a lord John Russell, quienes fueron los mayores valedores de su proyecto. Frecuentó el Círculo de Holland House, donde se relacionó con los exiliados españoles. Lideró una expedición en apoyo de Morelos y del Gobierno mexicano, contó con la ayuda económica de comerciantes ingleses y norteamericanos. La llegada de Mina a Nueva España coincide con el peor momento de la insurgencia. El virrey Ruiz de Apodaca coadyuvó al fracaso de la expedición, y Mina fue fusilado en 1817 por los realistas.
  • PublicationOpen Access
    Congreso Internacional Guerra, Sociedad y Política (1808-1814). El Valle Medio del Ebro: noticia
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2007) Miranda Rubio, Francisco; Geografía e Historia; Geografia eta Historia