(Universitat de Barcelona, 2022) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
En el contexto de la guerra originada tras el golpe militar del 18 de julio de
1936, el naciente régimen franquista desarrolló modalidades de trabajo forzado con
diferentes orígenes y funcionamientos. Una de ellas consistió en la formación de
un sistema de explotación organizado por las autoridades militares sublevadas responsables de los campos de concentración. A través de él, parte de los prisioneros
de guerra capturados (aquellos clasificados como “desafectos” o “afectos dudosos” a
la sublevación militar), realizaron muy diversos trabajos. En la posguerra se prolongó este sistema incorporando a nuevos colectivos, al relacionar la desafección y el
servicio militar, así como para aplicarlo a sanciones relacionadas con estraperlo. Más
allá de la inmediata lógica punitivista, este artículo analiza las dinámicas generadas
entre las autoridades concentracionarias y las diferentes entidades que buscaron
emplear esta mano de obra cautiva, siguiendo el rastreo a su actividad laboral, su
situación geográfica y las lógicas y dinámicas que ayudan a comprender las claves
de este sistema de trabajo en cautividad.