García Funes, Juan Carlos

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

García Funes

First Name

Juan Carlos

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • PublicationOpen Access
    Trabajo forzado dependiente del sistema concentracionario franquista: organización, cifras, lógicas y dinámicas
    (Universitat de Barcelona, 2022) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En el contexto de la guerra originada tras el golpe militar del 18 de julio de 1936, el naciente régimen franquista desarrolló modalidades de trabajo forzado con diferentes orígenes y funcionamientos. Una de ellas consistió en la formación de un sistema de explotación organizado por las autoridades militares sublevadas responsables de los campos de concentración. A través de él, parte de los prisioneros de guerra capturados (aquellos clasificados como “desafectos” o “afectos dudosos” a la sublevación militar), realizaron muy diversos trabajos. En la posguerra se prolongó este sistema incorporando a nuevos colectivos, al relacionar la desafección y el servicio militar, así como para aplicarlo a sanciones relacionadas con estraperlo. Más allá de la inmediata lógica punitivista, este artículo analiza las dinámicas generadas entre las autoridades concentracionarias y las diferentes entidades que buscaron emplear esta mano de obra cautiva, siguiendo el rastreo a su actividad laboral, su situación geográfica y las lógicas y dinámicas que ayudan a comprender las claves de este sistema de trabajo en cautividad.
  • PublicationOpen Access
    Quantifying repressive acts: explanation and challenges of the documentary archive of historical memory in Navarre
    (2019) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Yániz Berrio, Edurne; Pérez Ibarrola, Nerea; Barrenechea Tartas, Edurne; Rodríguez Martínez, Iosu; Sesma Redín, Rubén; Bustince Sola, Humberto; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    This document presents the historiographical and methodological foundations of the database of the Documentary Archive of Historical Memory in Navarre, which was developed in the Public University of Navarre following a commission from the Parliament and Government of Navarre. For this purpose a database was elaborated on the Francoist repression with the aim of including the great variety of repressive practices that historiography has identified. This database can be swiftly and easily consulted by the different social, institutional and academic agents. In the first place, the present document provides an assessment of the publication in several autonomous communities in recent years of different online databases on the victims of the civil war and the Francoist repression. Next, it introduces the unit of analysis of our database, “repressive acts”, which it inserts in the historiographical context of the Francoist repression and studies on violence. In the third section, a description is given of the different repressive categories and subcategories in which the repressive acts are framed. Finally, it presents some technical characteristics of the database’s internal organization and software.
  • PublicationOpen Access
    Represiones en red: la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra
    (ANABAD Asociación Nacional de Archiveros Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas, 2021) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Piérola Narvarte, Gemma; Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; Satrustegi Andres, Imanol; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este artículo presenta los fundamentos historiográficos y metodológicos de la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, desarrollada en la Universidad Pública de Navarra como consecuencia del encargo institucional realizado por el Parlamento y el Gobierno de Navarra. Con este fin, se ha procedido a elaborar una base de datos que permita una ágil consulta por parte de diferentes agentes sociales, institucionales y académicos en torno a la represión franquista, intentando incluir en ella la gran variedad de prácticas represivas que la historiografía ha ido identificando. En primer lugar, se presenta un balance sobre la publicación, en los últimos años, de diferentes bases de datos on-line en torno a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en varias comunidades autónomas. A continuación, se presenta la unidad de análisis de nuestra base de datos, "los hechos represivos", insertándola en el contexto historiográfico en torno a la represión franquista y los estudios sobre la violencia. En un tercer apartado pasamos a describir las diferentes categorías y subcategorías represivas en las que se enmarcan los hechos represivos.
  • PublicationOpen Access
    Lucha tras las rejas franquistas: la Prisión Central de Mujeres de Segovia
    (Ediciones Universidad de Salamanca, 2011) Vega Sombría, Santiago; García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Edificio de tipo panóptico inaugurado en 1924 como Reformatorio de Mujeres, posteriormente sería Hospital Asilo Penitenciario para ancianos y enfermos de tuberculosis. Con la guerra civil se vio abarrotado de presos políticos, que ya no abandonarían el edificio durante toda la dictadura. En 1946 se transformó en Prisión Central de Mujeres y, durante sus diez años de existencia, albergó al mayor contingente de luchadoras antifranquistas españolas, que convirtieron esta prisión en un centro de formación política y cultural clandestino. El papel que representó la cárcel de Burgos para los presos políticos lo constituyó Segovia para las políticas. Su impulso organizativo desarrolló y mantuvo redes de solidaridad que llevaron a declarar una huelga de hambre en enero de 1949. Aunque fueron castigadas severamente, con este pulso ante las autoridades represivas, las presas defendieron su dignidad y su identidad como reclusas políticas. Desde finales de los sesenta, el edificio encerró de nuevo a militantes antifranquistas de organizaciones políticas y sindicales.