García Funes, Juan Carlos

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

García Funes

First Name

Juan Carlos

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • PublicationOpen Access
    Franco, la represión como sistema: reseña
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2012) García Funes, Juan Carlos; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Esta obra, coordinada por Julio Aróstegui, aborda alguno aspectos que la historiografía sobre la represión franquista ha ido dejando sin resolver. Puesta al día, recapitulación, balance, debate, conclusiones y síntesis hecha sin grandes pretensiones pero desde la seguridad que otorgan unos autores de larga, rigurosa y científica trayectoria investigadora, en su mayoría de la Cátedra Computense Memoria Histórica del siglo XX, dirigida por el propio Aróstegui.
  • PublicationOpen Access
    Espacios de castigo y trabajo forzado del sistema concentracionario franquista: noticia de tesis
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) García Funes, Juan Carlos; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Esta investigación aborda el fenómeno del trabajo forzado organizado en el seno del sistema concentracionario impulsado, al compás de la Guerra Civil, por los militares sublevados en 1936 contra la II República. Desde la creación de su principal institución impulsora en 1937, la Inspección de Campos de Concentración de Prisioneros de Guerra (siempre con la última palabra del Cuartel General del Generalísimo), hasta la progresiva disolución durante la primera mitad de la década de los cuarenta, este sistema de trabajos forzados se convirtió en el mayor sistema de trabajos en cautividad de la España contemporánea. Siendo la cautividad en campos de concentración menos estudiada que la penitenciaria, y abundando los acercamientos desde la historiografía de la represión y el punitivismo, la tesis refuerza el fenómeno concentracionario en el relato historiográfico de la Guerra Civil y contribuye a ampliar los tipos de acercamiento al objeto de estudio.
  • PublicationOpen Access
    Violence and the displacement of rail workers of Altsasu-Alsasua in the Spanish Civil War and its aftermath
    (CSIC, 2024-12-30) Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; García Funes, Juan Carlos; Satrustegi Andres, Imanol; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Los desplazamientos forzosos en contextos de guerra civil guardan una relación estrecha con las prácticas violentas que las acompañan. En el caso de la guerra civil y la posguerra españolas, esta relación se materializó en huidas masivas por temor a represalias, pero también en desplazamientos impuestos por las autoridades o como consecuencia de la exclusión social. Sin embargo, apenas existen estudios dedicados los movimientos de población internos en aquel contexto. Este trabajo se ocupa de la huida de personal ferroviario de Altsasu-Alsasua en las jornadas posteriores al golpe de Estado de julio de 1936. Tras repasar la producción investigadora sobre los desplazamientos en contextos bélicos y en el caso español, se analizan los 175 expedientes instruidos para la depuración del personal ferroviario a fin de rastrear su trayectoria bélica. En primer lugar, se estudian las circunstancias en que se produjo la huida temprana, que cobra sentido en un sustrato de experiencias en el conflicto sociopolítico que precedieron a la guerra y marcaron su inicio. A continuación, se cartografían los itinerarios de quienes abandonaron la localidad. Por último, se desgranan las dificultades que revistió el regreso a casa y los desplazamientos que sufrieron como parte de las políticas represivas del régimen.
  • PublicationOpen Access
    "Fallecido a consecuencia de la pasada lucha nacional contra el marxismo". Víctimas mortales de la represión en Navarra
    (Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2021) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Piérola Narvarte, Gemma; Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Las últimas décadas han legado un creciente conocimiento de la naturaleza y la magnitud de las muertes represivas en Navarra durante la Guerra Civil y el Franquismo que ha permitido acometer balances aproximados del número de víctimas mortales. Con todo, la existencia de fuentes aún sin explorar y la necesidad de introducir el análisis de tipologías represivas ajustadas a la diversidad de las prácticas violentas siguen haciendo necesario actualizar la cuantificación de víctimas mortales. Este es el objetivo de este artículo, que se vale de los datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra para revisitar la represión desplegada entre 1936 y 1975 contra vecinos de Navarra y contra no residentes que sí fallecieron en la provincia. Una variada casuística de prácticas violentas resultantes en muertes que se ha ordenado según diferentes categorías y subcategorías. El artículo ofrece una explicación de los instrumentos conceptuales empleados junto a una valoración general de la naturaleza de la violencia estudiada, que da paso a la descripción de las cifras expresadas en tablas y gráficos. Para ello se atiende, sucesivamente, a la incidencia de distintas prácticas represivas que se tradujeron en fallecimientos, al sexo de las víctimas y a las variaciones que ofrecen las cifras de muertes al incorporar como variables el momento en que se produjeron y las comarcas de vecindad de sus protagonistas.