García Funes, Juan Carlos

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

García Funes

First Name

Juan Carlos

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 37
  • PublicationOpen Access
    Caminar el presente, intervenir el pasado: de lugares a espacios de memoria
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2020) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Presentación de los artículos que componen este número de la Revista Huarte de San Juan, recogidos bajo el título 'Dosier: Los lugares de la memoria'. Las aportaciones de este dosier coinciden en la exploración del origen de la importancia de los lugares de memoria en sí y los particularmente estudiados y la reflexión sobre cómo actuar sobre los mismos.
  • PublicationOpen Access
    Asedio. Historia de Madrid en la guerra civil: reseña
    (Ediciones Universidad de Salamanca, 2018) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Afrontar la historia de Madrid durante la guerra civil española es la propuesta germinal de Asedio..., una de las últimas publicaciones de la Serie de Investigación de la Editorial Complutense. La historia de los largos meses en los que Madrid se conformó como un espacio en transformación, donde las muy diversas movilizaciones sociales, militares y las experiencias de la vida cotidiana, son vertebradas por las y los autores de esta obra en cuatro ejes: capital, frente, ciudad y retaguardia. Una apuesta interpretativa sólida, fundamentada en estas coordenadas, con el objetivo de comprender el reciente pasado madrileño. Apuesta por parte de una nómina de 21 autoras y autores que reúnen sus esfuerzos investigadores y divulgadores contribuyendo, con 19 artículos, a recuperar la capital como elemento clave para entender la Guerra Civil española en su conjunto. Y es que Madrid, en palabras de Gutmaro Gómez Bravo, coordinador del libro, «desaparece de la mayoría de las historias de la guerra civil, también de las que se han sucedido, con mejor o peor fortuna, desde la Transición a nuestros días». Y, para ello, se han dotado de sus respectivos marcos teóricos, algunos propios, otros compartidos, junto a numerosas referencias bibliográficas y fuentes documentales de archivo que, en no pocos casos, no habían sido tratadas hasta ahora.
  • PublicationOpen Access
    Funcionarios y personal al servicio de la Diputación Foral asesinados en Navarra durante la Guerra Civil de 1936
    (2015) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; García Funes, Juan Carlos; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El personal laboral de empresas e instituciones públicas sufrió una intensa depuración tras el golpe de estado contra la II República, siendo buena parte de estos trabajadores también asesinados. Este informe, realizado por encargo del Gobierno de Navarra, analiza el asesinato de 34 de los trabajadores de la Diputación Foral Navarra en 1936. En una primera parte se exponen las dificultades metodológicas encontradas a la hora de identificar a quienes trabajaban para esta institución, mientras que en la segunda se abordan las características propias de este grupo laboral. Además de otros rasgos comunes al conjunto de la población represaliada, destaca la importancia numérica, entre los asesinados, de los trabajadores encargados del mantenimiento de la red de caminos y carreteras navarras.
  • PublicationOpen Access
    Violence and the displacement of rail workers of Altsasu-Alsasua in the Spanish Civil War and its aftermath
    (CSIC, 2024-12-30) Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; García Funes, Juan Carlos; Satrustegi Andres, Imanol; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Los desplazamientos forzosos en contextos de guerra civil guardan una relación estrecha con las prácticas violentas que las acompañan. En el caso de la guerra civil y la posguerra españolas, esta relación se materializó en huidas masivas por temor a represalias, pero también en desplazamientos impuestos por las autoridades o como consecuencia de la exclusión social. Sin embargo, apenas existen estudios dedicados los movimientos de población internos en aquel contexto. Este trabajo se ocupa de la huida de personal ferroviario de Altsasu-Alsasua en las jornadas posteriores al golpe de Estado de julio de 1936. Tras repasar la producción investigadora sobre los desplazamientos en contextos bélicos y en el caso español, se analizan los 175 expedientes instruidos para la depuración del personal ferroviario a fin de rastrear su trayectoria bélica. En primer lugar, se estudian las circunstancias en que se produjo la huida temprana, que cobra sentido en un sustrato de experiencias en el conflicto sociopolítico que precedieron a la guerra y marcaron su inicio. A continuación, se cartografían los itinerarios de quienes abandonaron la localidad. Por último, se desgranan las dificultades que revistió el regreso a casa y los desplazamientos que sufrieron como parte de las políticas represivas del régimen.
  • PublicationOpen Access
    Los periodistas de Dios: nuevas visiones sobre los propagandistas católicos
    (Fundación Pablo Iglesias, 2014) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
  • PublicationOpen Access
    Trabajo forzado, justicia transicional y responsabilidad empresarial en España: del franquismo a las leyes de memoria del siglo XXI
    (Dejusticia, 2024) Mendiola Gonzalo, Fernando; García Funes, Juan Carlos; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este capítulo tiene como objeto explicar cómo se ha abordado en España la cuestión de la responsabilidad empresarial respecto al trabajo forzado durante la dictadura franquista, y para ello vamos a fijarnos no solamente en las disposiciones legales al respecto, sino en las diferentes iniciativas sociales que han intentado avanzar hacia una rendición de cuentas empresarial, valiéndonos para ello del marco teórico de la llamada palanca de Arquímedes (Payne et al., 2021), ya utilizado en otras zonas del mundo que también se analizan en este libro.
  • PublicationOpen Access
    Vías paralelas: la violencia y los desplazamientos del personal ferroviario de Altsasu-Alsasua en la guerra y la posguerra civil españolas
    (2025-03) Aldave Monreal, Esther; García Funes, Juan Carlos; Oviedo Silva, Daniel; Satrustegi Andres, Imanol; Rodríguez Villar, Izaskun; Indurain Ibero, Alfonso; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    Tal y como ha demostrado la literatura internacional, los desplazamientos forzosos en contextos de guerra civil, en sus diversas manifestaciones, guardan una relación estrecha con las prácticas violentas que acompañan a estos conflictos. En el caso de la guerra y la posguerra civil en el Estado español, esta relación se materializó en huidas masivas por temor a represalias, pero también desplazamientos impuestos por las autoridades -que tomaron la forma de sanciones laborales, traslados penales o concentracionarios y destierros, por citar algunos ejemplos- o como consecuencia de la exclusión y vulnerabilidad a las que se vio sometida parte de la población. Sin embargo, y a pesar de su incidencia y trascendencia, apenas existen estudios que desgranen los movimientos de población en el interior del Estado en estas circunstancias. Este trabajo se ocupa de la huida de personal ferroviario con residencia laboral en Altsasu-Alsasua en el marco del desplazamiento masivo de población ocurrido en la localidad en las jornadas que sucedieron al golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Las primeras reflexiones se ocupan de la producción investigadora sobre los desplazamientos en contextos bélicos y de su correlato en el caso del Estado español. A continuación, se analizan los 175 expedientes instruidos para la depuración del personal ferroviario a fin de descubrir en sus diligencias la trayectoria bélica de este colectivo. En primer lugar, se estudian las circunstancias y motivaciones en que se produjo una huida que, por su carácter precoz, cobra sentido en un sustrato de experiencias en el conflicto sociopolítico y la represión que precedieron a la guerra y marcaron sus compases iniciales. Se establecen, asimismo, las proporciones del personal que optó por la huida. En segundo lugar, se siguen y cartografían en mapas interactivos las trayectorias de cada una de las personas que abandonaron la localidad prestando atención a los patrones más repetidos y a las actividades que desarrollaron durante su ausencia. Por último, la investigación se detiene en las dificultades que revistió el regreso a casa y los desplazamientos que los protagonistas de este estudio sufrieron como parte de las políticas represivas del régimen.
  • PublicationOpen Access
    Desafectos: batallones de trabajo forzado en el franquismo
    (Editorial Comares, 2022) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
  • PublicationOpen Access
    Los trabajos forzados del sistema concentracionario franquista en Castilla y León
    (Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2018) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Un contexto de guerra propicia el trabajo forzado. La enorme movilización que implica un conflicto bélico genera que la mano de obra para la economía de guerra, así como para la actividad laboral cotidiana, se encuentre en los frentes. Ante la escasez relativa de mano de obra, es de gran utilidad aprovechar una más barata y disciplinada para cubrir necesidades urgentes. En el marco del golpe de estado del 18 de julio de 1936 y de la guerra proliferaron diferentes formas de trabajo forzado. El recurso a la militarización de la producción y del trabajo, mediante la intervención de industrias y la movilización de las poblaciones conquistadas, fue una de las prácticas empleadas para paliar la escasez de fuerza de trabajo. Investigar el trabajo forzado concentracionario en Castilla y León nos devuelve una imagen de sus provincias que discute los apriorismos clásicos tales como considerar que allí “no hubo guerra” o “no pasó nada”, por la ausencia de grandes frentes y batallas. Pero, a la vista de los campos de concentración, los batallones de trabajo forzado, la movilidad de tropas o las obras con la finalidad de ganar la contienda, podemos seguir afirmando que “no hubo guerra” en Castilla y León.
  • PublicationOpen Access
    Quantifying repressive acts: explanation and challenges of the documentary archive of historical memory in Navarre
    (2019) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Yániz Berrio, Edurne; Pérez Ibarrola, Nerea; Barrenechea Tartas, Edurne; Rodríguez Martínez, Iosu; Sesma Redín, Rubén; Bustince Sola, Humberto; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    This document presents the historiographical and methodological foundations of the database of the Documentary Archive of Historical Memory in Navarre, which was developed in the Public University of Navarre following a commission from the Parliament and Government of Navarre. For this purpose a database was elaborated on the Francoist repression with the aim of including the great variety of repressive practices that historiography has identified. This database can be swiftly and easily consulted by the different social, institutional and academic agents. In the first place, the present document provides an assessment of the publication in several autonomous communities in recent years of different online databases on the victims of the civil war and the Francoist repression. Next, it introduces the unit of analysis of our database, “repressive acts”, which it inserts in the historiographical context of the Francoist repression and studies on violence. In the third section, a description is given of the different repressive categories and subcategories in which the repressive acts are framed. Finally, it presents some technical characteristics of the database’s internal organization and software.