García Funes, Juan Carlos

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

García Funes

First Name

Juan Carlos

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 27
  • PublicationOpen Access
    Forzados a trabajar: campos y batallones de prisioneros
    (Arlanza, 2019) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Durante la Guerra Civil, los cautivos republicanos fueron confinados en campos de concentración para determinar su grado de afección a la sublevación militar. Los que no eran fusilados, enviados a la cárcel o al frente, ingresaron en batallones de trabajos forzados. El autor investiga un sistema que se prolongó más allá de 1939.
  • PublicationOpen Access
    El ocaso de la verdad: reseña
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2013) García Funes, Juan Carlos; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Stam Eric Norling destacó en 1999 que la acción de la propaganda de los sublevados en el exterior era uno de los aspectos menos conocidos de la Guerra Civil. Con la intención clara de paliar este déficit, Antonio César Moreno coordina esta obra, que además de contener un capítulo y un estado de la cuestión firmados por él, ofrece las aportaciones de otros once autores: Francisco Sevillano, José Andrés Gallego, Antón M. Pazos, María de Andrés, Hugo García, Misael Arturo López, María Gómez, Eduardo González Calleja, Eduardo Ruiz, Pedro Barruso y Francesc Vilanova. Principalmente, la historiografía que ha dedicado su atención a diversos fenómenos propagandísticos ha desplegado sus investigaciones en las actividades de propaganda interna entre “las dos Españas” en conflicto, dejando de lado la crucial disputa por llevar sus argumentos al exterior. Es precisamente este asunto, la batalla por difundir sus causas más allá de las fronteras, el que viene a retratar el libro aquí reseñado.
  • PublicationOpen Access
    Caminar el presente, intervenir el pasado: de lugares a espacios de memoria
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2020) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Presentación de los artículos que componen este número de la Revista Huarte de San Juan, recogidos bajo el título 'Dosier: Los lugares de la memoria'. Las aportaciones de este dosier coinciden en la exploración del origen de la importancia de los lugares de memoria en sí y los particularmente estudiados y la reflexión sobre cómo actuar sobre los mismos.
  • PublicationOpen Access
    Asedio. Historia de Madrid en la guerra civil: reseña
    (Ediciones Universidad de Salamanca, 2018) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Afrontar la historia de Madrid durante la guerra civil española es la propuesta germinal de Asedio..., una de las últimas publicaciones de la Serie de Investigación de la Editorial Complutense. La historia de los largos meses en los que Madrid se conformó como un espacio en transformación, donde las muy diversas movilizaciones sociales, militares y las experiencias de la vida cotidiana, son vertebradas por las y los autores de esta obra en cuatro ejes: capital, frente, ciudad y retaguardia. Una apuesta interpretativa sólida, fundamentada en estas coordenadas, con el objetivo de comprender el reciente pasado madrileño. Apuesta por parte de una nómina de 21 autoras y autores que reúnen sus esfuerzos investigadores y divulgadores contribuyendo, con 19 artículos, a recuperar la capital como elemento clave para entender la Guerra Civil española en su conjunto. Y es que Madrid, en palabras de Gutmaro Gómez Bravo, coordinador del libro, «desaparece de la mayoría de las historias de la guerra civil, también de las que se han sucedido, con mejor o peor fortuna, desde la Transición a nuestros días». Y, para ello, se han dotado de sus respectivos marcos teóricos, algunos propios, otros compartidos, junto a numerosas referencias bibliográficas y fuentes documentales de archivo que, en no pocos casos, no habían sido tratadas hasta ahora.
  • PublicationOpen Access
    Represiones en red: la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra
    (ANABAD Asociación Nacional de Archiveros Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas, 2021) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Piérola Narvarte, Gemma; Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; Satrustegi Andres, Imanol; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este artículo presenta los fundamentos historiográficos y metodológicos de la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, desarrollada en la Universidad Pública de Navarra como consecuencia del encargo institucional realizado por el Parlamento y el Gobierno de Navarra. Con este fin, se ha procedido a elaborar una base de datos que permita una ágil consulta por parte de diferentes agentes sociales, institucionales y académicos en torno a la represión franquista, intentando incluir en ella la gran variedad de prácticas represivas que la historiografía ha ido identificando. En primer lugar, se presenta un balance sobre la publicación, en los últimos años, de diferentes bases de datos on-line en torno a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en varias comunidades autónomas. A continuación, se presenta la unidad de análisis de nuestra base de datos, "los hechos represivos", insertándola en el contexto historiográfico en torno a la represión franquista y los estudios sobre la violencia. En un tercer apartado pasamos a describir las diferentes categorías y subcategorías represivas en las que se enmarcan los hechos represivos.
  • PublicationOpen Access
    Los trabajos forzados en Navarra bajo el franquismo
    (Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2021) Mendiola Gonzalo, Fernando; García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La utilización de los prisioneros de guerra por los militares sublevados fue temprana, dedicándolos a muy diversas labores en retaguardia y en los frentes. La base sobre la que se organizaron las dos grandes modalidades del trabajo forzado bajo el franquismo fue el Decreto 281 del Nuevo Estado concediendo el derecho al trabajo a los prisioneros y presos políticos (BOE 224, 1 de junio de 1937). Una de ellas fue el trabajo de presos y presas ya condenadas, reglado a partir del año siguiente a través del sistema de Redención de Penas por el Trabajo (Acosta et al., 2004; Gómez Bravo, 2007). La otra gran modalidad, la relativa a los prisioneros de guerra, es la que vamos a analizar en este artículo, ya que fue dentro de ella donde se encuadra la gran mayoría del trabajo realizado en cautividad en Navarra.
  • PublicationOpen Access
    Propagandistas y diplomáticos al servicio de Franco (1936-1945): reseña
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2013) García Funes, Juan Carlos; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    La obra aquí reseñada es una seria propuesta por seguir la pista en profundidad a algunos religiosos, periodistas, escritores y diplomáticos de carrera, en sus intentos (y logros) por acercar la causa franquista a diversos países desde legaciones, consulados, embajadas y delegaciones de prensa y propaganda. Su coincidencia en la promoción en el extranjero de la causa de los sublevados emanaba desde diferentes y diversas tendencias ideológicas y políticas (incluso personales); confluencia en objetivos pero que, tras la lectura del estudio introductorio y los diez monográficos que dan cuerpo a Propagandistas y diplomáticos al servicio de Franco (1936-1945), comprenderemos que respondieron a presiones diversas y estuvieron condicionados por las diferentes avatares y condiciones del país en el que intentaban desplegar su actividad diplomática y propagandística.
  • PublicationOpen Access
    Los trabajos forzados del sistema concentracionario franquista en Castilla y León
    (Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2018) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Un contexto de guerra propicia el trabajo forzado. La enorme movilización que implica un conflicto bélico genera que la mano de obra para la economía de guerra, así como para la actividad laboral cotidiana, se encuentre en los frentes. Ante la escasez relativa de mano de obra, es de gran utilidad aprovechar una más barata y disciplinada para cubrir necesidades urgentes. En el marco del golpe de estado del 18 de julio de 1936 y de la guerra proliferaron diferentes formas de trabajo forzado. El recurso a la militarización de la producción y del trabajo, mediante la intervención de industrias y la movilización de las poblaciones conquistadas, fue una de las prácticas empleadas para paliar la escasez de fuerza de trabajo. Investigar el trabajo forzado concentracionario en Castilla y León nos devuelve una imagen de sus provincias que discute los apriorismos clásicos tales como considerar que allí “no hubo guerra” o “no pasó nada”, por la ausencia de grandes frentes y batallas. Pero, a la vista de los campos de concentración, los batallones de trabajo forzado, la movilidad de tropas o las obras con la finalidad de ganar la contienda, podemos seguir afirmando que “no hubo guerra” en Castilla y León.
  • PublicationOpen Access
    Historia y memoria del trabajo forzado del sistema concentracionario franquista
    (Open Editions Journal, 2020) García Funes, Juan Carlos; Mendiola Gonzalo, Fernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La cautividad y el trabajo forzado en la España de Franco tuvieron un papel fundamental en la construcción del Nuevo Estado tras el golpe de Estado militar de julio de 1936. Su importancia contrasta con cierto desconocimiento de sus raíces, lógicas y desarrollos a la hora de esbozar una imagen completa de la dictadura franquista. A pesar de los recientes esfuerzos realizados desde la investigación académica y las asociaciones memorialistas, este desconocimiento llega a las familias de las víctimas y a gran parte de la sociedad española. En el presente artículo se aborda la Historia y la Memoria del trabajo forzado organizado en el seno del sistema concentracionario, el mayor sistema de trabajo en cautividad de la España contemporánea. Asimismo, se destaca la importancia de este sistema en la historiografía española contemporánea, recorriendo los principales acercamientos desde la investigación, las reivindicaciones sociales y las políticas de memoria relacionadas con el trabajo forzado.
  • PublicationOpen Access
    Cargos públicos navarros asesinados como consecuencia de la sublevación militar de 1936
    (2016) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Como consecuencia del golpe militar del 18 de julio de 1936 buena parte de las personas que habían ejercido cargos públicos en los años anteriores fueron víctimas de la represión de retaguardia, siendo muchas de ellas fusiladas en los primeros meses. El presente informe, realizado a solicitud del Parlamento de Navarra, se centra en el caso de Navarra, y realiza una cuantificación de estos cargos públicos asesinados en base a diferentes variables, como el tipo de institución en el que habían desempeñado su labor (municipal, provincial o estatal), la distribución comarcal o la filiación política de las personas asesinadas. Los datos muestran la primacía de cargos públicos municipales, sobre todo en la Ribera de Navarra, y vinculados a sindicatos o partidos políticos republicanos, entre los que destaca la Unión General de Trabajadores.