García Funes, Juan Carlos
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
García Funes
First Name
Juan Carlos
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Publication Open Access Historia y memoria del trabajo forzado del sistema concentracionario franquista(Open Editions Journal, 2020) García Funes, Juan Carlos; Mendiola Gonzalo, Fernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa cautividad y el trabajo forzado en la España de Franco tuvieron un papel fundamental en la construcción del Nuevo Estado tras el golpe de Estado militar de julio de 1936. Su importancia contrasta con cierto desconocimiento de sus raíces, lógicas y desarrollos a la hora de esbozar una imagen completa de la dictadura franquista. A pesar de los recientes esfuerzos realizados desde la investigación académica y las asociaciones memorialistas, este desconocimiento llega a las familias de las víctimas y a gran parte de la sociedad española. En el presente artículo se aborda la Historia y la Memoria del trabajo forzado organizado en el seno del sistema concentracionario, el mayor sistema de trabajo en cautividad de la España contemporánea. Asimismo, se destaca la importancia de este sistema en la historiografía española contemporánea, recorriendo los principales acercamientos desde la investigación, las reivindicaciones sociales y las políticas de memoria relacionadas con el trabajo forzado.Publication Open Access Trabajo forzado dependiente del sistema concentracionario franquista: organización, cifras, lógicas y dinámicas(Universitat de Barcelona, 2022) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn el contexto de la guerra originada tras el golpe militar del 18 de julio de 1936, el naciente régimen franquista desarrolló modalidades de trabajo forzado con diferentes orígenes y funcionamientos. Una de ellas consistió en la formación de un sistema de explotación organizado por las autoridades militares sublevadas responsables de los campos de concentración. A través de él, parte de los prisioneros de guerra capturados (aquellos clasificados como “desafectos” o “afectos dudosos” a la sublevación militar), realizaron muy diversos trabajos. En la posguerra se prolongó este sistema incorporando a nuevos colectivos, al relacionar la desafección y el servicio militar, así como para aplicarlo a sanciones relacionadas con estraperlo. Más allá de la inmediata lógica punitivista, este artículo analiza las dinámicas generadas entre las autoridades concentracionarias y las diferentes entidades que buscaron emplear esta mano de obra cautiva, siguiendo el rastreo a su actividad laboral, su situación geográfica y las lógicas y dinámicas que ayudan a comprender las claves de este sistema de trabajo en cautividad.Publication Open Access Los trabajos forzados en Navarra bajo el franquismo(Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2021) Mendiola Gonzalo, Fernando; García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa utilización de los prisioneros de guerra por los militares sublevados fue temprana, dedicándolos a muy diversas labores en retaguardia y en los frentes. La base sobre la que se organizaron las dos grandes modalidades del trabajo forzado bajo el franquismo fue el Decreto 281 del Nuevo Estado concediendo el derecho al trabajo a los prisioneros y presos políticos (BOE 224, 1 de junio de 1937). Una de ellas fue el trabajo de presos y presas ya condenadas, reglado a partir del año siguiente a través del sistema de Redención de Penas por el Trabajo (Acosta et al., 2004; Gómez Bravo, 2007). La otra gran modalidad, la relativa a los prisioneros de guerra, es la que vamos a analizar en este artículo, ya que fue dentro de ella donde se encuadra la gran mayoría del trabajo realizado en cautividad en Navarra.Publication Open Access Trabajo forzado, justicia transicional y responsabilidad empresarial en España: del franquismo a las leyes de memoria del siglo XXI(Dejusticia, 2024) Mendiola Gonzalo, Fernando; García Funes, Juan Carlos; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste capítulo tiene como objeto explicar cómo se ha abordado en España la cuestión de la responsabilidad empresarial respecto al trabajo forzado durante la dictadura franquista, y para ello vamos a fijarnos no solamente en las disposiciones legales al respecto, sino en las diferentes iniciativas sociales que han intentado avanzar hacia una rendición de cuentas empresarial, valiéndonos para ello del marco teórico de la llamada palanca de Arquímedes (Payne et al., 2021), ya utilizado en otras zonas del mundo que también se analizan en este libro.Publication Open Access La carretera Igal–Vidángoz–Roncal (Navarra, 1939–1941): trabajo forzado concentracionario y legislación internacional(2023) Mendiola Gonzalo, Fernando; Beaumont Esandi, Edurne; García Funes, Juan Carlos; Rodríguez Villar, Izaskun; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste documento recoge el informe pericial que acompaña a la querella criminal por delitos de trabajo forzado en un contexto de crímenes contra la humanidad durante la dictadura franquista, presentada el 20 de octubre de 2023 por familiares de varios prisioneros que trabajaron entre 1939 y 1941 durante la apertura de la carretera Igal – Vidángoz – Roncal (Navarra). En primer lugar, se presentan algunos datos básicos sobre la construcción de la carretera. Posteriormente, se explica la estructura organizativa en la que estaban inmersos los batallones de trabajo forzado que realizaron las obras. En el siguiente apartado se contrasta el régimen de trabajo y disciplina con los convenios internacionales que España ya tenía firmados en 1930 y 1932 respecto al trabajo forzado y el trato a los prisioneros de guerra, mientras que en último lugar se analiza el proceso mediante el cual esta olvidada y aislada carretera de montaña ha pasado ocupar un lugar en el mapa de la memoria social e institucional de Navarra.Publication Open Access Los batallones de trabajo forzado del sistema concentracionario franquista en la Comunidad de Madrid(Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2020) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak¿Cuál fue y en qué medida la participación de los cautivos del sistema de campos de concentración empleados por el Ejército franquista para sus objetivos de posguerra? ¿A qué tareas se derivó la mano de obra forzada disponible en los campos de concentración? A pesar de los esfuerzos realizados por dar respuesta a estas preguntas, para el territorio de la actual Comunidad de Madrid aún debemos lamentar que siguen siendo cuestiones de difícil respuesta. Hemos rastreado y detectado gran parte de los trabajos que realizaron los prisioneros en la inmediata posguerra, pero aún sufrimos las altas cifras de actividades desconocidas. Por ello, en estas páginas presentaremos resultados fruto de una investigación más general, tratando de aportar aquellos correspondientes al estudio del territorio madrileño, pero que todavía nos encontramos en fase de poder concretar más datos en el futuro, tras la consulta de nuevas fuentes documentales y el repaso, con nuevas perspectivas, de fuentes ya consultadas.Publication Open Access Datos básicos del Fondo “Batallones de Trabajadores y Campos de Concentración” del Centro Documental de la Memoria Histórica procedente del Archivo del Tribunal Cuentas(2022) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakA continuación se presentan los resultados del vaciado sistemático del Fondo "Batallones de trabajadores y campos de concentración” conservado en el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca, que contiene fondos provenientes del Archivo del Tribunal de Cuentas. Además de explicar las principales cuestiones metodológicas que guiaron el vaciado y que es preciso conocer para comprender el conjunto de información presentada en este artículo, se aporta un anexo con las tablas que incorporan los datos producto del análisis de la información cuantitativa y geográfica disponible en dicho fondo.