Person:
García Funes, Juan Carlos

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Research Projects

Organizational Units

Job Title

Last Name

García Funes

First Name

Juan Carlos

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

ORCID

0000-0002-4166-6701

person.page.upna

810411

Name

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • PublicationOpen Access
    Los trabajos forzados del sistema concentracionario franquista en Castilla y León
    (Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2018) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Un contexto de guerra propicia el trabajo forzado. La enorme movilización que implica un conflicto bélico genera que la mano de obra para la economía de guerra, así como para la actividad laboral cotidiana, se encuentre en los frentes. Ante la escasez relativa de mano de obra, es de gran utilidad aprovechar una más barata y disciplinada para cubrir necesidades urgentes. En el marco del golpe de estado del 18 de julio de 1936 y de la guerra proliferaron diferentes formas de trabajo forzado. El recurso a la militarización de la producción y del trabajo, mediante la intervención de industrias y la movilización de las poblaciones conquistadas, fue una de las prácticas empleadas para paliar la escasez de fuerza de trabajo. Investigar el trabajo forzado concentracionario en Castilla y León nos devuelve una imagen de sus provincias que discute los apriorismos clásicos tales como considerar que allí “no hubo guerra” o “no pasó nada”, por la ausencia de grandes frentes y batallas. Pero, a la vista de los campos de concentración, los batallones de trabajo forzado, la movilidad de tropas o las obras con la finalidad de ganar la contienda, podemos seguir afirmando que “no hubo guerra” en Castilla y León.
  • PublicationOpen Access
    Historia y memoria del trabajo forzado del sistema concentracionario franquista
    (Open Editions Journal, 2020) García Funes, Juan Carlos; Mendiola Gonzalo, Fernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La cautividad y el trabajo forzado en la España de Franco tuvieron un papel fundamental en la construcción del Nuevo Estado tras el golpe de Estado militar de julio de 1936. Su importancia contrasta con cierto desconocimiento de sus raíces, lógicas y desarrollos a la hora de esbozar una imagen completa de la dictadura franquista. A pesar de los recientes esfuerzos realizados desde la investigación académica y las asociaciones memorialistas, este desconocimiento llega a las familias de las víctimas y a gran parte de la sociedad española. En el presente artículo se aborda la Historia y la Memoria del trabajo forzado organizado en el seno del sistema concentracionario, el mayor sistema de trabajo en cautividad de la España contemporánea. Asimismo, se destaca la importancia de este sistema en la historiografía española contemporánea, recorriendo los principales acercamientos desde la investigación, las reivindicaciones sociales y las políticas de memoria relacionadas con el trabajo forzado.
  • PublicationOpen Access
    Trabajo forzado dependiente del sistema concentracionario franquista: organización, cifras, lógicas y dinámicas
    (Universitat de Barcelona, 2022) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En el contexto de la guerra originada tras el golpe militar del 18 de julio de 1936, el naciente régimen franquista desarrolló modalidades de trabajo forzado con diferentes orígenes y funcionamientos. Una de ellas consistió en la formación de un sistema de explotación organizado por las autoridades militares sublevadas responsables de los campos de concentración. A través de él, parte de los prisioneros de guerra capturados (aquellos clasificados como “desafectos” o “afectos dudosos” a la sublevación militar), realizaron muy diversos trabajos. En la posguerra se prolongó este sistema incorporando a nuevos colectivos, al relacionar la desafección y el servicio militar, así como para aplicarlo a sanciones relacionadas con estraperlo. Más allá de la inmediata lógica punitivista, este artículo analiza las dinámicas generadas entre las autoridades concentracionarias y las diferentes entidades que buscaron emplear esta mano de obra cautiva, siguiendo el rastreo a su actividad laboral, su situación geográfica y las lógicas y dinámicas que ayudan a comprender las claves de este sistema de trabajo en cautividad.
  • PublicationOpen Access
    Los trabajos forzados en Navarra bajo el franquismo
    (Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2021) Mendiola Gonzalo, Fernando; García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La utilización de los prisioneros de guerra por los militares sublevados fue temprana, dedicándolos a muy diversas labores en retaguardia y en los frentes. La base sobre la que se organizaron las dos grandes modalidades del trabajo forzado bajo el franquismo fue el Decreto 281 del Nuevo Estado concediendo el derecho al trabajo a los prisioneros y presos políticos (BOE 224, 1 de junio de 1937). Una de ellas fue el trabajo de presos y presas ya condenadas, reglado a partir del año siguiente a través del sistema de Redención de Penas por el Trabajo (Acosta et al., 2004; Gómez Bravo, 2007). La otra gran modalidad, la relativa a los prisioneros de guerra, es la que vamos a analizar en este artículo, ya que fue dentro de ella donde se encuadra la gran mayoría del trabajo realizado en cautividad en Navarra.
  • PublicationOpen Access
    La carretera Igal–Vidángoz–Roncal (Navarra, 1939–1941): trabajo forzado concentracionario y legislación internacional
    (2023) Mendiola Gonzalo, Fernando; Beaumont Esandi, Edurne; García Funes, Juan Carlos; Rodríguez Villar, Izaskun; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este documento recoge el informe pericial que acompaña a la querella criminal por delitos de trabajo forzado en un contexto de crímenes contra la humanidad durante la dictadura franquista, presentada el 20 de octubre de 2023 por familiares de varios prisioneros que trabajaron entre 1939 y 1941 durante la apertura de la carretera Igal – Vidángoz – Roncal (Navarra). En primer lugar, se presentan algunos datos básicos sobre la construcción de la carretera. Posteriormente, se explica la estructura organizativa en la que estaban inmersos los batallones de trabajo forzado que realizaron las obras. En el siguiente apartado se contrasta el régimen de trabajo y disciplina con los convenios internacionales que España ya tenía firmados en 1930 y 1932 respecto al trabajo forzado y el trato a los prisioneros de guerra, mientras que en último lugar se analiza el proceso mediante el cual esta olvidada y aislada carretera de montaña ha pasado ocupar un lugar en el mapa de la memoria social e institucional de Navarra.
  • PublicationOpen Access
    Los batallones de trabajo forzado del sistema concentracionario franquista en la Comunidad de Madrid
    (Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2020) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    ¿Cuál fue y en qué medida la participación de los cautivos del sistema de campos de concentración empleados por el Ejército franquista para sus objetivos de posguerra? ¿A qué tareas se derivó la mano de obra forzada disponible en los campos de concentración? A pesar de los esfuerzos realizados por dar respuesta a estas preguntas, para el territorio de la actual Comunidad de Madrid aún debemos lamentar que siguen siendo cuestiones de difícil respuesta. Hemos rastreado y detectado gran parte de los trabajos que realizaron los prisioneros en la inmediata posguerra, pero aún sufrimos las altas cifras de actividades desconocidas. Por ello, en estas páginas presentaremos resultados fruto de una investigación más general, tratando de aportar aquellos correspondientes al estudio del territorio madrileño, pero que todavía nos encontramos en fase de poder concretar más datos en el futuro, tras la consulta de nuevas fuentes documentales y el repaso, con nuevas perspectivas, de fuentes ya consultadas.
  • PublicationOpen Access
    Espacios de castigo y trabajo forzado del sistema concentracionario franquista
    (2017) García Funes, Juan Carlos; Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    En la presente tesis doctoral se aborda el fenómeno del trabajo forzado en el marco del sistema concentracionario franquista, desde el año de creación de la Inspección de Campos de Concentración, 1937, hasta la progresiva disolución de los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores y B Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores (Penados) a mediados de la década de los cuarenta. La investigación empieza con un análisis crítico de las fuentes accesibles a los investigadores, y se plantean unos retos a partir del vaciado exhaustivo de ellas, fundamentalmente englobadas en tres grupos: diferentes fondos del Archivo General Militar de Ávila, el Fondo de Batallones Disciplinarios del Archivo del Tribunal de Cuentas (actualmente consultable en el Centro Documental de la Memoria Histórica, de Salamanca) y diferentes memorias y autobiografías de miembros de diferentes unidades de trabajo forzado. Así mismo, enmarcamos esta investigación en las discusiones y debates historiográficos en torno a la eclosión del trabajo forzado en Europa en la primera mitad del siglo XX, en el marco de un nuevo tipo de guerra y de la aparición de nuevos tipos de regímenes dictatoriales. En los capítulos segundo y tercero se presenta una evolución del global del sistema de trabajos forzados concentracionarios, empezando, en el segundo, por una descripción del entramado burocrático y organizativo en el que se basan las unidades de trabajo, y poniendo de manifiesto su estrecha relación con los campos de concentración, de los que salen sus componentes. Posteriormente, en el capítulo tercero, se aborda la evolución cuantitativa del número de integrantes de estos batallones, procediendo a un exhaustivo análisis por tipos de unidades, así como por las provincias en las que se situaban. En los capítulos cuatro y cinco se aborda la lógica económica y el tipo de trabajo realizado por estas unidades. El en cuarto se abordan las solicitudes de prisioneros que realizaron empresas, instituciones y particulares, resaltando las razones en las que se basaban esas peticiones, así como el razonamiento que llevó a la Inspección de Campos de Concentración, previa opinión del Cuartel General del Generalísimo, para la concesión o rechazo de esas solicitudes. Posteriormente, en el quinto capítulo se aborda un estudio acerca de la actividad de los batallones con una perspectiva mucho más detallada, descendiendo con alto nivel de detalle a la realidad del trabajo forzado en las provincias que hoy en día conforman la comunidad autónoma de Castilla y León. Para terminar, antes de plantear las principales conclusiones del estudio, se aborda, en el capítulo seis, la experiencia subjetiva del trabajo forzado a través de las memorias de algunos de sus integrantes, de manera que podemos complementar todo el bloque anterior de documentación, generado por quienes estaban gestionando el sistema de trabajos forzados, con otro tipo de documentos, mucho más vivenciales, que nos permiten acercarnos a la experiencia de los trabajadores forzados, no sólo en relación a los aspectos cotidianos durante los años del castigo, sino también a la voluntad de escribir y transmitir la memoria de esa modalidad represiva a la sociedad actual y a las próximas generaciones.
  • PublicationOpen Access
    Datos básicos del Fondo “Batallones de Trabajadores y Campos de Concentración” del Centro Documental de la Memoria Histórica procedente del Archivo del Tribunal Cuentas
    (2022) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    A continuación se presentan los resultados del vaciado sistemático del Fondo "Batallones de trabajadores y campos de concentración” conservado en el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca, que contiene fondos provenientes del Archivo del Tribunal de Cuentas. Además de explicar las principales cuestiones metodológicas que guiaron el vaciado y que es preciso conocer para comprender el conjunto de información presentada en este artículo, se aporta un anexo con las tablas que incorporan los datos producto del análisis de la información cuantitativa y geográfica disponible en dicho fondo.