Idareta Goldaracena, Francisco

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Idareta Goldaracena

First Name

Francisco

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • PublicationOpen Access
    El abuso de poder en trabajo social: evaluación de las propiedades métricas del Cuestionario de Violencia al Usuario (C-IVU)
    (Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya, 2018) Idareta Goldaracena, Francisco; Trabajo Social; Gizarte Lana
    En la actualidad, apenas existen instrumentos validados que midan el abuso de poder que las y los profesionales de la intervención social pueden ejercer y ejercen sobre las personas usuarias. En ello radica la novedad y originalidad de nuestra aportación, ya que el objetivo del presente artículo de investigación consiste en validar el Cuestionario para la detección del Índice de Violencia al Usuario (C-IVU) (IDARETA, 2014).2 La muestra está compuesta por 269 alumnos de 2.º y 3.º del Grado de Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra a los que se les administró el cuestionario durante el curso 2016-2017. Tras realizar el estudio de la fiabilidad y de la validez del cuestionario, se obtiene una alta puntuación de fiabilidad de 0,8 y se pueden explicar cerca del 54% de la varianza total, siendo este un resultado aceptable. De este modo, se comprueba que el C-IVU es un instrumento profesional válido y fiable para medir la violencia al usuario en la intervención social.
  • PublicationOpen Access
    Propuesta para la medición de la violencia al usuario en el Trabajo Social desde las perspectivas de E. Lévinas y J. Derrida
    (Universidad de Huelva, 2014) Idareta Goldaracena, Francisco; Trabajo Social; Gizarte Lana
    La Ética del Trabajo Social no tendría razón de existir si no fuese porque el usuario debe seguir siendo protegido de los abusos de poder en los que incurre el profesional. Hemos de poder identificar y medir objetivamente el grado de virulencia de los diferentes tipos de violencias que los profesionales ejercen o pueden ejercer sobre el usuario para poder evitarlos y erradicarlos de la práctica profesional. Por ello, el objetivo del presente artículo es triple: en la primera parte, analizar los diferentes tipos de violencia que se ejercen sobre el usuario en el Trabajo Social desde la perspectiva de E. Lévinas y de J. Derrida; en la segunda parte, explicar las características de la Escala de Violencia al Usuario, y finalmente, en la tercera parte, presentar las peculiaridades del Cuestionario para la Detección del Índice de Violencia al Usuario a través del cual poder medir el Índice de Violencia al Usuario propuesto. Así, ante la ausencia de escalas y cuestionarios que midan la violencia que el profesional pueda ejercer sobre el usuario en el Trabajo Social y en disciplinas afines, las principales novedades que aporta este artículo son dos: por una parte, la original elaboración de una escala de violencia al usuario y, por otra, la original elaboración de un cuestionario que detecta objetivamente el índice de violencia que se ejerce sobre el usuario en el Trabajo Social y en disciplinas afines.
  • PublicationOpen Access
    Eufemización de la violencia ejercida en trabajo social: hacia el reconocimiento intradisciplinar del abuso de poder
    (Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, 2017) Idareta Goldaracena, Francisco; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Generalmente, en trabajo social utilizamos nuestro poder de forma ejemplar y en beneficio de la persona usuaria. No obstante, pueden ocurrir y ocurren situaciones en las que abusamos del mismo en beneficio propio y violentamos así a la persona usuaria, siendo por ello una de las principales preocupaciones de las trabajadoras y los trabajadores sociales en España (Ballestero, Úriz y Viscarret, 2012). Además, tales profesionales tienden a no reconocerse como sujetos de poder y a eufemizar el abuso del mismo. Por ello, el objetivo de este artículo consiste en aproximarnos a la eufemización de la violencia que se ejerce sobre la persona usuaria en el trabajo social. Para ello, en la primera parte explicare¬mos algunas teorías sobre la violencia, así como sus características y las diferentes perspectivas desde las que es analizada en el ámbito académico y, en la segunda parte, nos aproximaremos a la eufemización de la violencia, así como a la violencia de la eufemización en el trabajo social.
  • PublicationOpen Access
    150 años de historia de la ética del Trabajo Social en España: periodización de sus valores éticos
    (Universidad Complutense de Madrid, 2017) Idareta Goldaracena, Francisco; Úriz Pemán, María Jesús; Viscarret Garro, Juan Jesús; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Desde que iniciase su andadura como profesión en España, ha quedado constancia del compromiso ético de las y los profesionales del Trabajo Social en las respuestas que han venido ofreciendo en cada época a los conflictos y dilemas éticos que se originaban en el ejercicio profesional. Ante la ausencia de estudios de similares características a nivel nacional, el objetivo del presente artículo consiste en explicar nuestra propuesta de periodización de la evolución del compromiso ético de las y los profesionales del Trabajo Social en España a partir del estudio de los valores éticos que han sido destacados por las y los mismos desde 1861 hasta la actualidad. Para ello, explicaremos los diferentes períodos en los que hemos estructurado la evolución de la Ética del Trabajo Social en España, identificando algunos elementos del estoicismo.
  • PublicationOpen Access
    Los valores éticos en la Escuela Diocesana de Asistentes Sociales 'San Vicente de Paúl' de Pamplona (1960-1985)
    (Universidad de Alicante, 2016) Idareta Goldaracena, Francisco; Trabajo Social; Gizarte Lana
    El propósito del presente artículo consiste en estudiar el compromiso ético de las profesionales del trabajo social en la Escuela Diocesana de Asistentes Sociales ‘San Vicente de Paúl’ de la Archidiócesis de Pamplona. Para ello, analizaremos la importancia que tuvo la Ética en la conformación de la profesión a través de los períodos comprendidos entre 1960 y 1985 utilizando una metodología histórico-sistemática. Durante este intervalo temporal, en España se identifican tres períodos fundamentales (Idareta, Úriz y Viscarret, 2016), mientras que en Navarra únicamente dos. En cada uno de ellos analizaremos el contexto histórico-filosófico y aquellos acontecimientos que pudieron sentar las bases del compromiso ético de las y los profesionales del Trabajo Social.
  • PublicationOpen Access
    Siglo y medio de compromiso ético del trabajo social (1861-2016): estudio comparativo entre el ámbito internacional y el nacional
    (Universidad de León, 2016) Idareta Goldaracena, Francisco; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Para poder decidir hacia dónde vamos, es necesario conocer de dónde venimos. En este sentido, la historia de la Ética del Trabajo Social puede ilustrarnos sobre los diferentes contextos histórico-filosóficos en los que se originaron los valores éticos más importantes de la profesión, la dimensión ética preponderante, así como la tendencia ética más acusada de las y los trabajadores sociales en cada época. Por todo ello, el objetivo del presente artículo de investigación consiste en comparar los valores éticos, las dimensiones éticas y las tendencias éticas de las y los profesionales del Trabajo Social tanto del ámbito internacional como del nacional desde 1861 hasta la actualidad. En este sentido, se evidencia un considerable desfase entre el inicio de la dimensión pragmática en España y en otros países y destacan tanto el paternalismo como el principialismo ético de la profesión.