Garjon Irigoien, Aitor
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Garjon Irigoien
First Name
Aitor
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access Sanfermines de 1978, crimen de Estado: 43 años de impunidad y de lucha en búsqueda de la verdad, justicia y reparación(Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2021) Cuadra Lasarte, Sabino; Garjon Irigoien, Aitor; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASHablar de los sanfermines de 1978 y de lo que han significado durante los 43 años posteriores significa contextualizar y explicar brevemente aquellos sucesos. Tener claro qué sucedía y cómo era aquella sociedad de Euskal Herria es indispensable para entender cómo esa misma sociedad siente e interpreta estos años de impunidad, por un lado, y cómo continúa existiendo ese reclamo de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no repetición, por otro.Publication Open Access "Vestida con un buzo y armada con un fusil": análisis de género en la justicia militar contra las mujeres en Navarra (1936-1940)(Instituto Gerónimo de Uztariz, 2024-11-22) Garjon Irigoien, Aitor; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaLa represión franquista tuvo sus características propias y no solo fue una forma de ac-ción política y de control social, sino que también fue un elemento constitutivo del propio régimen. Dentro de este fenómeno complejo y poliédrico el castigo contra las mujeres tuvo sus dinámicas y es considerado como una categoría propia a la hora de realizar cualquier análisis histórico. Partiendo de esta premisa se pretenden observar desde una perspectiva de género los procesos de justicia militar contra mujeres en Navarra durante el periodo 1936-1940. Así mismo, se trata de profundizar en la compresión de la organización social que establecía una jerarquía entre los sexos y en cómo el franquismo la reforzó. Por un lado, se realiza una contextualización de la justicia militar y un acercamiento a las investigaciones llevadas a cabo desde una perspectiva de género en este ámbito donde en Navarra apenas se han realizado estudios monográficos. Por otro, se realiza un análisis en clave de género del discurso utilizado en varios sumarios militares donde se constata que el componente moral tiene mayor presencia en las acusaciones hechas a las mujeres castigadas.