Sánchez Prieto, Juan María
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Sánchez Prieto
First Name
Juan María
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
24 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 24
Publication Open Access La patria de los vascos: orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco (1876-1903): reseña(Sociedad de Estudios Vascos, 2002) Sánchez Prieto, Juan María; Sociología; SoziologiaReseña bibliográfica de la obra "La patria de los vascos: orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco (1876-1903)" de Javier Corcuera Atienza. El objeto central de este libro es el análisis de las contradicciones y enfrentamientos que se producen en la nueva sociedad vasca de finales del siglo XIX con la introducción del nacionalismo vasco de Sabino Arana Goiri.Publication Open Access La historia imposible del Mayo francés(Centro de Estudios Constitucionales, 2001) Sánchez Prieto, Juan María; Sociología; SoziologiaMe propongo centrar primero la mirada en los hechos y proceder luego a dar voz a los actores y al análisis de las diversas lecturas e interpretaciones del 68 con el objeto de pensar o repensar el 68 francés y extraer sus consecuencias.Publication Open Access El ser de Navarra, entre la historia y la política(Gobierno de Navarra, 1998) Sánchez Prieto, Juan María; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa historiografía, la memoria de la historia, es testimonio elocuente de la mirada que una comunidad dirige sobre sí misma. El problema de la identidad no es un problema metafísico sino esencialmente cultural y político. La Cultura histórica y la Política son las armas necesarias para dar respuesta a las tres dimensiones principales de la cuestión de la identidad: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo? y ¿a dónde vamos? Las primeras preguntas apelan a la historia y al derecho; la última, con implicaciones éticas y morales, se plantea siempre en plural, demanda un proyecto colectivo, y es en sí misma una cuestión política. Las élites se autocomprenden dotadas de una capacidad de dar respuesta intelectual a las necesidades de su comunidad. Se quieren como factor decisivo de ordenación política y movilización social. No siempre hay proximidad entre las élites culturales y políticas, pero aun en el caso de una élite político-intelectual bien articulada y compacta sus deseos y expresiones no han de identificarse necesariamente con los deseos de autogobierno de una comunidad. No debe presuponerse tampoco un sentido descendente que, de forma progresiva, necesaria y mágica, torna las ideas personales en colectivas y luego operativas. Estos son precisamente los aspectos a los que hay que atender en el flujo cambiante del tiempo para comprender y valorar las representaciones acerca de la propia identidad o del otro. El caso de Navarra es singularmente sugestivo. Su particular posición europea entre España y Francia como reino independiente. La metamorfosis de su ser ¿el paso de reino a provincia¿ durante el siglo de la historia, siglo al tiempo de las nacionalidades en Europa. Navarra, último vestigio de la España plural pasa a ser más tarde el baluarte de la unidad nacional, recelando de todo contagio de lo vasco: ¿hay una mutación cultural en su trayectoria histórica? Las voces recientes que propugnan un nacionalismo navarro, ¿son novedad realmente? La introspección historiográfica de Navarra ¿responde a pautas europeas? Son algunas de las preguntas que me propongo abordar en un rápido recorrido por la historiografía navarra desde sus orígenes a la actualidad.Publication Open Access Ante el cincuentenario: repensar el 68(CSIC, 2018) Sánchez Prieto, Juan María; Sociología; SoziologiaLa singularidad de la conmemoración del 50 aniversario de mayo del 68 invita a un análisis y revisión de las principales cuestiones relacionadas con aquel acontecimiento original y complejo, fuera del mero ritual de la celebración. La bibliografía más reciente sobre el tema ha reaccionado de distinta manera contra los efectos distorsionadores que las sucesivas conmemoraciones decenales han introducido en la representación de aquel evento histórico, convertido en industria de consumo, hasta el punto de trocar sustancialmente su enfoque y significado, así como el alcance de su legado. Sin duda, el cincuentenario multiplicará dichas prácticas y discursos, y no será posible valorar de inmediato su incidencia en la opinión colectiva, aunque la tendencia en todo caso no es nueva: el 68 quedó atrapado desde el inicio entre el mito y la crítica. De ahí su continuo regreso al ritmo de la conmemoración.Publication Open Access Persistencia y quiebra del Antiguo Régimen: el debate vasco durante la primera mitad del siglo XIX(Fundación Pablo Iglesias, 2000-07-01) Sánchez Prieto, Juan María; Sociología; SoziologiaLa historia está hecha siempre de cambios y permanencias. Las sociedades contemporáneas no son una excepción. No tiene sentido prolongar innecesariamente el Antiguo Régimen ni hacer de lo Nuevo el reino continuo del cambio. Los atrasos seculares y visiones pesimistas acerca de la propia sociedad pueden conducir a una profunda deformación de la conciencia histórica y política. Es obvio que un cambio radical de discurso -aunque conlleve rupturas y nuevas legitimaciones políticas e institucionales, que no pueden ser ignoradas-, no transforma mágicamente la realidad o las prácticas sociales. Con todo, antes que acentuar excesivamente la vigencia de lo antiguo en lo nuevo, es preferible destacar la presencia de lo nuevo en lo antiguo.Publication Open Access El miedo al 'cambio incontrolable': la hora fallida de Fraga durante la Transición española(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2016) Sánchez Prieto, Juan María; Zafra Molina, Guillermo; Sociología; SoziologiaLa imagen de una Transición exitosa está unida en España a tres palabras clave: reformismo, centrismo y democracia, aunque los actores del momento no siempre coincidieran en su significado, ni tampoco en la actualidad los estudiosos convengan en las individualidades o grupos que los sostuvieron para promover el cambio político. En este artículo se profundiza en el papel de Fraga durante el tardofranquismo y primera fase de la Transición española, incidiendo en la imagen del pasado que incorpora su concepto y proyecto de reforma, lo que permite explicar mejor la presencia de Cánovas del Castillo y otros referentes históricos de la Restauración en el discurso y comportamiento político de Fraga a la salida de la dictadura franquista. Antes que manifestación de un deliberado uso político del pasado, esos referentes se antojan como un recurso que enmascara la propia indefinición de su proyecto, su desconexión con el cambio social o las dificultades en su relación con el rey, como razones principales de un fracaso en la hora más deseada de su trayectoria política, que no traducen sino el miedo de Fraga a un 'cambio incontrolable'.Publication Open Access Cien años sin memoria(Universidad de Navarra, 1999) Sánchez Prieto, Juan María; Sociología; SoziologiaEl autor postula el siglo XX hispano como "el siglo del olvido", resultado de una conciencia histórica deformada. Esta condición respondería a la incesante hipercrítica del historiador o intelectual, que, en su afán de erradicar el mito y fundar la historia, crea nuevos mitos o reformula los antiguos. Se analizan las fuentes de la desmemoria, como son: el pesimismo regeneracionista del 98, la España "eterna franquista" y el materialismo histórico marxista de los años 60 y 70.Publication Open Access Por una semántica de la memoria(Catarata, 2020) Sánchez Prieto, Juan María; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS¿El actual dinamismo e interés por la memoria hace peligrar la historia? ¿La proliferación de testimonios y de memorias ha tenido en pocos años, en todos los ámbitos, un efecto multiplicador y dinamitador¿, sentenció recientemente el historiador francés Pierre Nora. Esa explosión de memorias ha producido otra historia, una ¿politización general de la historia¿ bajo el peso de lo contemporáneo (Nora, 2017: 552, 555). De ahí la reivindicación que hiciera Tony Judt del papel de la historia para el conocimiento del tiempo presente frente a la aparente suficiencia de la memoria, que, golpeada una y otra vez a lo largo del siglo XX por la experiencia del horror, no hace sino aplicar nuevas capas de olvido (Judt, 2007: 1145-1181 y 2008: 15). No es una inquietud aislada. En el mundo hispánico, historiadores como Josep Fontana o Santos Juliá se han hecho también partícipes de ella7. El fenómeno de la memoria se ha convertido a la postre en un problema para la historia (Hutton, 2016).Publication Open Access Democracia y creatividad. El nuevo horizonte de la política en el siglo XXI(Federación Española de Sociología, 2021) Sánchez Prieto, Juan María; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASDesde 2008 se registra un cambio de clima político. ¿Es posible reinventar la democracia o estamos abocados a la post-democracia? El nacional populismo revela una crisis de confianza ante el futuro, la fuerza de un presentismo dramático: el aquí y ahora, el nosotros primero, donde se abre paso la posverdad, capaz hoy de fabricar no ya un mito, una mentira, una ficción, sino una nueva voluntad general al margen del contrato social. La consolidación de hiperlíderes con enorme dificultad en la práctica para entender un poder condicionado, y que reducen la política al simple juego performativo y cortoplacista, puede acabar consagrando paradójicamente la soberanía del algoritmo como nueva fuente de autoridad y las dictaduras digitales. El desarrollo de la conciencia humana es fundamental para el renacimiento democrático, como ha hecho ver la crisis del COVID-19 apuntando la necesidad de democracias más conscientes y resilientes. La libertad es autolimitación consciente. También apertura compasiva al sufrimiento humano y social. El momento actual requiere líderes y gobiernos más reflexivos y virtuosos, capaces de conjugar la libertad de uno con la del otro próximo y lejano, donde entran también los derechos de las generaciones futuras. La juventud como tal deberá implicarse en la defensa de la democracia como lo está en la causa del planeta.Publication Open Access Constitución, fueros y democracia. Motivaciones, discursos y actitudes políticas con relación a la permanencia o abolición de los fueros vasco-navarros(FEDHAV, 2012) Sánchez Prieto, Juan María; Sociología; SoziologiaLa cuestión foral entraña un debate intelectual y político de largo recorrido que se revela fundamental para el conocimiento de la evolución de la propia identidad contemporánea vasca y española. El texto atiende desde esta perspectiva a los diferentes discursos y actitudes con relación a la permanencia y supresión de los fueros vasco-navarros manifestados desde la primera crítica ilustrada, y que se asocian a los diferentes proyectos de construcción del nuevo Estado entre 1833 y 1876. El desarrollo del debate muestra la centralidad de los Fueros en la pugna mantenida entre las concepciones de una España plural y una España uniforme, defendidas ambas desde distintos supuestos político-ideológicos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »