(2015) Hualde Vidaurre, Mikel; Arlegi Pérez, Ricardo; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
La teoría microeconómica convencional propone un modelo de oferta de trabajo individual en el que maximiza una función de utilidad proporcionada por el disfrute del ocio y del consumo. Clasifica el ocio como el tiempo de no trabajo del que dispone el individuo y el consumo como una actividad que únicamente requiere dinero. En este trabajo analizaré otros modelos a estos y propondré uno en el cual ambas actividades requieran tanto de dinero como de tiempo. Intentaré motivar que este modelo y sus consecuencias sobre la oferta laboral se ajustan más a la realidad social del siglo XXI marcada por la sociedad del consumo de masas, ofreciendo una explicación al incumplimiento de la predicción keynesiana que pronosticaba una jornada laboral de 15 horas semanales en el año 2030.