Recio Moreno, David

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Recio Moreno

First Name

David

person.page.departamento

Ciencias Humanas y de la Educación

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • PublicationOpen Access
    Intervenciones educativas para la alfabetización en inteligencia artificial: una revisión sistemática exploratoria
    (Dykinson, 2024) Lorenzo Pérez, Víctor Alberto; Recio Moreno, David; Feliz Murias, Tiberio; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La competencia digital es una de las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente de la ciudadanía (Consejo de la Unión Europea, 2018). Implica el uso seguro, crítico y responsable de las tecnologías digitales para el aprendizaje, el trabajo y la participación en la sociedad (European Union, 2019). En 2022, la Comisión Europea aprobó la última actualización del Marco de Competencias Digitales (DigComp 2.2) (Vuorikari et al., 2022). Su principal objetivo es favorecer una comprensión adecuada y compartida del concepto de competencia digital entre los Estados miembros de la Unión Europea, ayudando así al desarrollo de las competencias digitales de la ciudadanía. Este modelo trabaja cinco áreas de competencia: Información y alfabetización digital; Comunicación y colaboración; Creación de contenidos digitales; Seguridad; Resolución de problemas. En las actualizaciones de este marco, se introduce la interacción de la ciudadanía con los sistemas de inteligencia artificial (en adelante IA), sin centrarse exclusivamente en el conocimiento de la IA. Para ello, recoge un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para comprender, relacionarse con confianza, de forma crítica y segura con estas tecnologías. Además, pretende que su comprensión ayude a enfrentar los posibles problemas relacionados con la protección de datos y la privacidad, la ética, los derechos de la infancia, la accesibilidad, los sesgos de género y las cuestiones vinculadas con la discapacidad. Esta aproximación a la interacción de las personas con los sistemas de IA, puede favorecer el diseño curricular o programas de formación sobre IA y tecnologías emergentes.