Person:
Corcuera Martínez, María Inés

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Corcuera Martínez

First Name

María Inés

person.page.departamento

Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • PublicationOpen Access
    Complications related to the securement device in peripheral intravenous catheters: a randomized study
    (Lippincott Williams and Wilkins, 2024) Ferraz Torres, Marta; Sancho-Sena, Elena; Corcuera Martínez, María Inés; Martínez-García, Óscar; Suárez Mier, María Belén; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektrikoa, Elektronikoa eta Telekomunikazio Ingeniaritza
    Studies have not demonstrated the effectiveness of the different types of dressings in reducing the rate of complications. The purpose of this study was to determine which type of dressing is most beneficial in reducing the rate of complications. A total of 281 patients requiring a peripheral intravenous catheter were randomized to receive partially reinforced dressings or fully reinforced dressings (dressings with integral catheter securement). Patients were followed throughout their entire catheter course, and complications included infection, occlusion, phlebitis, accidental dislodgement, extravasation, and medical adhesive-related skin injury. Catheter outcome data were compared to determine whether statistically significant differences existed between the 2 groups. The groups had equivalent demographic characteristics and catheter indications. The average securement time with partially reinforced dressings was 2.72 days, and that for fully reinforced dressings was 2.64 days. However, catheters secured with fully reinforced dressings were associated with fewer total complications, such as infectious phlebitis (P = .043) and accidental dislodgement (P = .03). The fully reinforced securement device significantly reduced the rate of complications related to accidental dislodgement of the device and cases of infectious phlebitis. The use of fully reinforced dressings could reduce catheter-associated complications and improve the quality of patient care.
  • PublicationOpen Access
    Estudio experimental aleatorizado para la evaluación de la efectividad del proyecto Flebitis Zero en Navarra
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2021) Ferraz Torres, Marta; Corcuera Martínez, María Inés; Sancho Sena, E.; Aldonza Torres, Marco; Maali Centeno, Sara; Martínez Ortega, María Carmen; Suárez Mier, María Belén; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento. La flebitis es una de las complicaciones más frecuentes en los catéteres venosos periféricos (CVP). El objetivo fue comparar la frecuencia de flebitis previa y tras la implantación del proyecto Flebitis Zero, para conocer la efectividad del mismo y los factores relacionados con dicha complicación. Material y métodos. Estudio aleatorizado de comparación pre-post intervención (proyecto Flebitis Zero) realizado en el Hospital Universitario de Navarra (Pamplona, España) entre 2015 y 2019. La intervención consistió en la formación del personal y en la implementación de medidas que permitan disminuir la incidencia de complicaciones de los catéteres venosos periféricos. El grupo control (GC) se seleccionó antes de la puesta en marcha del proyecto Flebitis Zero, y el grupo intervención (GI) a lo largo de los cinco años posteriores. Resultados. Se incluyeron 656 pacientes, 96 en el GC (14,6%) y 569 en el GI. En el GI se observó menor frecuencia de complicaciones (49 vs 37,1%; p<0,001), especial-mente salida accidental del dispositivo (18,8 vs 8,1%), y de flebitis (13,5 vs 11,8%). La intervención y el uso de apósitos totalmente reforzados se asociaron a la no aparición de flebitis La instauración del proyecto Flebitis Zero fue un factor protector de flebitis (OR = 0,78; IC95%: 0,42-0,86; p = 0,042). Conclusiones. La implantación de las medidas trabajadas con el proyecto Flebitis Zero se asociaron a una reducción significativa de las complicaciones asociadas al uso de los catéteres venosos periféricos; la frecuencia de flebitis disminuyó, pero lejos aún de los niveles recomendados.
  • PublicationOpen Access
    Analysis of complications associated with peripherally inserted central venous catheters. Prospective observational study
    (Universidad de Santander (Colombia), 2024-11-07) Ferraz Torres, Marta; Díez-Revilla, Ana; Plaza-Unzue, Ruth; Corcuera Martínez, María Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektrikoa, Elektronikoa eta Telekomunikazio Ingeniaritza
    Los equipos de acceso vascular suelen utilizar guías o algoritmos para determinar el dispositivo de acceso vascular más adecuado según el paciente y la sustancia que se va a administrar. Se supone que las guías permiten al personal identificar a la persona más calificada para insertar el catéter, pero pocos estudios recogen información sobre el desempeño de estas unidades. Objetivo: Este estudio busca identificar la evolución y la tasa de complicaciones de los catéteres centrales de inserción periférica (PICC) en pacientes que requieren acceso vascular. Materiales y Métodos: Estudio observacional prospectivo de tres años de duración. Las variables continuas con distribución normal se compararon mediante la prueba t de Student. Las variables distribuidas con distribución no paramétrica se analizaron con la prueba U de Mann-Whitney. Para las variables categóricas se utilizó la prueba chi cuadrado de dos colas o la prueba exacta de Fisher. Se realizó análisis de regresión para la variable dependiente ¿complicaciones¿. Resultados: El 61,99% (566) de los PICC fueron insertados en pacientes con tratamiento oncológico y una duración media de 136±127,51 días. Los PICC usados en pacientes hematológicos tuvieron una duración media de 144±141,3 días (p=0,438). Las complicaciones más frecuentes fueron la remoción accidental (3,50%, 32, OR 0,581), trombosis (3%, 27, OR 0,752) bacteriemia asociada al catéter venoso central (2,10%, 19, OR, 0,113). Discusión: Las complicaciones relacionadas con los PICC fueron poco frecuentes, siendo la principal la trombosis. Las remociones accidentales fueron frecuentes, una complicación que no ha sido suficientemente analizada en otros estudios. Conclusiones: La inserción y manejo de los PICC por un equipo de acceso vascular permite a las unidades lograr una baja tasa de complicaciones en pacientes oncohematológicos.