Elizalde San Miguel, Begoña
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Elizalde San Miguel
First Name
Begoña
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access Home-based care services for elderly dependent adults. A comparative analysis of Madrid and Stockholm(Asociación Española de Ciencia Regional, 2024-10-23) Díaz Gorfinkiel, Magdalena; Elizalde San Miguel, Begoña; Peterson, Elin ; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEste artículo analiza la situación del Servicio de Ayuda a Domicilio en dos ciudades europeas: Madrid y Estocolmo. Estas ciudades presentan desarrollos diferentes de este servicio -relacionado con sus diferentes modelos de estados de bienestar- pero tendencias similares en relación con el envejecimiento poblacional y la consideración social de las personas mayores. El trabajo analiza la evolución del sector en tres ámbitos: gobernanza, condiciones de trabajo y sistema de licitación. El análisis se basa en una investigación cualitativa que recoge los discursos de los actores clave en la prestación del servicio. Los resultados reflejan la necesidad de redefinición del actual sistema de servicios de cuidado con objeto de adaptarse a los nuevos escenarios sociales.Publication Open Access ¿Femenino e informal? El modelo tradicional de cuidados a examen desde una perspectiva demográfica(Fundación iS+D para la investigación Social Avanzada, 2018) Elizalde San Miguel, Begoña; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEste artículo analiza la viabilidad del modelo tradicional de cuidados para atender a las personas mayores en las zonas rurales en la actualidad. Este modelo se caracteriza por estar feminizado y ser informal (no profesional) y, a pesar de que desde hace años se reconoce su ‘insostenibilidad’, la realidad es que un 80% de las personas que cuidan en España siguen siendo familiares, y las personas mayores siguen expresando su preferencia por la familia como el marco ideal en el que ser atendido. Vivimos, por tanto, un momento de transición en el que se asume la crisis del modelo, pero en el que la familia mantiene su valor simbólico como cuidadora. En este periodo de transición, las zonas rurales presentan la complejidad añadida de ser áreas que cuentan con unos recursos familiares muy limitados; la emigración ha ido reduciendo sus cohortes más jóvenes durante décadas, provocando un elevado envejecimiento poblacional, y son las mujeres quienes han emigrado en mayor proporción, de forma que ellas, tradicionales cuidadoras, no están presentes para ejercer este rol. Este trabajo reflexiona sobre estos cambios y su impacto en las relaciones de género. Para ello, aporta un estudio demográfico a partir de datos padronales, proporcionando nuevas evidencias para analizar la insostenibilidad del modelo tradicional de cuidar.