Sánchez García, Mercedes

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Sánchez García

First Name

Mercedes

person.page.departamento

Gestión de Empresas

person.page.instituteName

IS-FOOD. Research Institute on Innovation & Sustainable Development in Food Chain

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • PublicationOpen Access
    Country of origin' effect and ethnocentrism in food purchase in Southern Chile
    (Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), 2017) Schnettler, Berta; Sánchez García, Mercedes; Miranda, Horacio; Orellana, Ligia; Sepúlveda, José; Mora, Marcos; Lobos, Germán; Hueche, Clementina; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa
    Este estudio buscó determinar la importancia relativa del país de origen en la elección de cuatro alimentos (arroz, azúcar, carne de pollo y aceite); identificar segmentos de consumidores, y evaluar qué variables sociodemográficas afectan el etnocentrismo en el consumo de alimentos, a través de una encuesta respondida por 800 compradores habituales de supermercados en el sur de Chile. Se obtuvo que el país de origen fue el atributo de mayor importancia en la elección de los cuatro alimentos. Se distinguieron tres segmentos de consumidores que asignaron diferente importancia al país de origen, aun cuando en dos de ellos el país de origen tuvo elevada relevancia en la elección. Los consumidores de los tres segmentos prefirieron los alimentos chilenos y expresaron una menor preferencia hacia los alimentos importados desde países más lejanos y diferentes culturalmente de Chile. Los segmentos difirieron significativamente según la frecuencia de compra de alimentos importados, razones para preferir comprar alimentos importados y etnocentrismo. Se obtuvo que si la persona es mujer, si es de mayor edad, pertenece al nivel socioeconómico medio o alto y posee un estilo de vida conservador, aumenta la probabilidad de que sea etnocéntrico en el consumo de alimentos.
  • PublicationOpen Access
    Country of origin and ethnocentrism: a review from the perspective of food consumption
    (Asociación de Economistas Agrarios de Chile, 2013) Schnettler, Berta; Sánchez García, Mercedes; Orellana, Ligia; Sepúlveda, José; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa
    Como consecuencia del incremento del comercio internacional de alimentos, se han desarrollado numerosos estudios enfocados en estudiar las preferencias de los consumidores hacia los alimentos domésticos e importados. Estos estudios se han realizados desde la perspectiva del “efecto país de origen” y desde el punto de vista del etnocentrismo en el consumo. A pesar de la numerosa literatura existente, aun no existe consenso en la importancia que tiene el país de origen en las preferencias del consumidor, ni en las variables que inciden en un comportamiento etnocéntrico en el consumo. El presente trabajo tiene como objetivo presentar y analizar los resultados de los principales estudios realizados desde la perspectiva del “efecto país de origen” y del etnocentrismo relacionados con la compra de alimentos. En ambos enfoques se incluyen investigaciones realizadas en el ámbito internacional y se finaliza con una revisión de los principales estudios realizados en el ámbito chileno.
  • PublicationOpen Access
    Consumers' willingness to pay for health claims during the COVID-19 pandemic: a moderated mediation analysis
    (Elsevier, 2023) Bou Fakhreddine, Lara; García Martínez, Marian; Sánchez García, Mercedes; Schnettler, Berta; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa
    The COVID-19 pandemic has posed a substantial threat to people's lives and raised health concerns. This research explores the mediating role of consumers' attitudes towards health claims in the relationship between consumers' interest in health claims and their willingness to pay (WTP) for health claims in extra virgin olive oil (EVOO). Additionally, we examine the moderation effect of COVID-19 risk perception in the relationship between consumers' interest in and attitudes towards health claims. Data were collected through an online survey in three countries: Spain, the UK and Chile. Findings confirm the mediating role of consumers' attitudes towards health claims. Furthermore, the relationship between consumers' interest and their attitudes towards health claims was stronger when COVID-19 risk perception was higher.
  • PublicationOpen Access
    The gender role on moderator effect of food safety label between perceived quality and risk on fresh vegetables
    (Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), 2019) Adasme Berríos, Cristian; Sánchez García, Mercedes; Mora, Marcos; Schnettler, Berta; Lobos, Germán; Díaz Osorio, José; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa
    El rol de la etiqueta de inocuidad alimentaria en hortalizas frescas ha recibido poca atención en economías en desarrollo y menos atención desde la perspectiva del género. En este contexto, se desarrolló un modelo conceptual para explicar el efecto de la etiqueta de inocuidad alimentaria como una variable moderadora de la percepción de riesgo y la calidad percibida para hortalizas frescas desde la perspectiva del género. Se desarrolló un modelo de ecuaciones estructurales en el centro y sur de Chile central, utilizando una muestra por conveniencia (n = 1114) de compradores de hortalizas. El principal hallazgo del estudio fue que para las mujeres la etiqueta de inocuidad alimentaria moderó el efecto de la percepción de riesgo sobre la calidad percibida; mientras que para los hombres este efecto no fue significativo. Sin embargo, dado que las mujeres son las principales responsables de la compra de alimentos, las etiquetas de inocuidad alimentaria son una herramienta para que estos consumidores reconozcan las hortalizas riesgosas; al mismo tiempo, puede influir en la decisión de compra de aquellos consumidores preocupados por ciertos riesgos asociados con las hortalizas frescas.
  • PublicationOpen Access
    Effects of food-related health concerns and risk perception on the consumption frequency of fresh vegetables
    (Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), 2019) Adasme Berríos, Cristian; Sánchez García, Mercedes; Mora, Marcos; Díaz Osorio, José; Schnettler, Berta; Lobos, Germán; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa
    Consumir vegetales frescos sin duda trae beneficios a la salud, sin embargo, este tipo de productos también pueden contener elementos biológicos, químicos y tecnológicos que afecten la salud de las personas por falta de inocuidad de los alimentos. Con base en estudios previos, desarrollamos un modelo conceptual para explicar las principales relaciones entre la preocupación en salud ligada a los alimentos (FHC) y la percepción de riesgo (RP) sobre la frecuencia de consumo de hortalizas frescas (CFFV) desde el punto de vista de la inocuidad alimentaria. Se aplicó un cuestionario estructurado a 1028 consumidores en las zonas Centro y Centro Sur de Chile, donde se concentran los principales sistemas de producción agrícola del país. A través de un modelo de ecua-ciones estructurales se determinó el efecto moderador de RP sobre la relación entre FHC y CFFV, lo que significa que CFFV es menor si RP está presente en las mentes de las personas. Impactando el efecto directo de FHC en CFFV. Por último, los resultados sugieren que la reducción de los riesgos asociados con la producción y comerciali-zación de hortalizas frescas, mejorará la preocupacióndebe mejorar los sistemas de vigilancia de las hortalizas frescas comercializadas en el mercado local.
  • PublicationOpen Access
    What dimensions of risk perception are associated with avoidance of buying processed foods with warning labels?
    (MDPI, 2020) Adasme Berríos, Cristian; Aliaga Ortega, Luis; Schnettler, Berta; Sánchez García, Mercedes; Pinochet, Consuelo; Enpresen Kudeaketa; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD; Gestión de Empresas
    Nutritional Warning Labels (NWLs) inform consumers about processed foods that exceed critical nutrient levels activating the risk perception in consumers. However, this information is limited. The objective was to identify the dimensions of risk perception and to study their associations with avoidance of buying processed foods with warning labels. A survey was applied to 807 decision-makers who choose what to eat at home. The four dimensions of risk perception (performance, financial, physical, and psychological) were identified through exploratory factor analysis. Through a multiple regression model, we determined the dimensions of risk perception and sociodemographic variables that affect the intention to avoid buying processed foods with NWLs. The results show that the performance risk, physical risk, and psychological risk positively affect the intention of avoiding processed foods with NWLs. In addition, the female gender considers NWLs to purchase foods. Nevertheless, the high frequency of consumption and belonging to a lower-income socioeconomic group are barriers to the use of NWLs. In conclusion, NWLs help people to choose processed food that does not impact negatively their food expectations, as well as their mental and physical health. However, health authorities must invest in nutrition education. Specifically, in groups who pay less attention to NWLs. Such groups include people with high daily consumption of processed foods, males, and low-income socioeconomic groups.
  • PublicationOpen Access
    Cross-cultural measurement invariance in the satisfaction with life scale in Chilean and Spanish university students
    (Konrad Lorenz Editores, 2021) Schnettler, Berta; Miranda-Zapata, Edgardo; Sánchez García, Mercedes; Orellana, Ligia; Lobos, Germán; Adasme Berríos, Cristian; Sepúlveda, José; Hueche, Clementina; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa
    Introducción: La Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) es un instrumento ampliamente utilizado para la evaluación cognitiva del bienestar subjetivo de los individuos. La SWLS ha sido validada en numerosos contextos y poblaciones, pero la invarianza de medida a nivel transcultural en adultos emergentes ha sido poco explorada. El propósito de este artículo fue evaluar la invarianza de medida de la SWLS en estudiantes universitarios de Chile y España y según género. Método: Una muestra no probabilística de 165 estudiantes universitarios de Chile (66.7% mujeres, edad promedio = 21.9, DE = 2.35) y 109 estudiantes de España (48.6% mujeres, edad promedio = 22.9, DE = 2.4) completaron la SWLS. Resultados: Por medio de un análisis factorial confirmatorio multigrupo, los resultados mostraron que la SWLS exhibió invarianza configural, métrica y escalar en la comparación entre las muestras de estudiantes chilenos y españoles y según género. Conclusión: Este hallazgo muestra que la SWLS permite comparaciones significativas de medias latentes entre muestras transculturales universitarias. Además, este estudio aporta evidencia de la SWLS como un instrumento válido que puede guiar la creación de políticas para mejorar el bienestar subjetivo de los estudiantes universitarios de ambos géneros, tanto en países desarrollados como en desarrollo de habla hispana.
  • PublicationOpen Access
    Food neophobia, life satisfaction and family eating habits in university students
    (Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, 2017) Schnettler, Berta; Höger, Yesli; Orellana, Ligia; Miranda, Horacio; Sánchez García, Mercedes; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa
    El objetivo fue categorizar a los estudiantes universitarios en base a la asociación entre la neofobia alimentaria y los niveles de bienestar subjetivo general (y específico del dominio alimentario), además de la percepción de los estudiantes, en relación con los hábitos alimentarios de la familia. Se realizó una encuesta entre 372 universitarios del sur de Chile. El cuestionario incluyó la Food Neophobia Scale (FNS), Satisfaction with Life Scale (SWLS), Satisfaction with Food-related Life (SWFL), Health-related Quality of Life Index (HRQOL-4) y Family Eating Habits Questionnaire (FEHQ). El análisis de clústeres distinguió tres tipos de universitarios: el grupo 1 (26,9%) obtuvo las puntuaciones más altas en la FNS, SWLS y SWFL. El grupo 2 (40,8%) tuvo una puntuación alta en la FNS, aunque con puntuaciones más bajas en la SWLS y SWFL. El grupo 3 (32,3%) tuvo la FNS más baja y puntuaciones altas en la SWLS y SWFL. El grupo 2 se destacó por tener una puntuación baja en el componente del FEHQ, referente a la cohesión de la alimentación familiar. Los resultados sugieren que estudiantes neofóbicos y no-neofóbicos tienen niveles positivos de satisfacción con la vida, y con la vida relacionada con la alimentación, y que la satisfacción entre estudiantes neofóbicos está relacionada con los patrones alimentarios de la familia, sobre todo con la cohesión de la alimentación familiar.