Sánchez García, Mercedes

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Sánchez García

First Name

Mercedes

person.page.departamento

Gestión de Empresas

person.page.instituteName

IS-FOOD. Research Institute on Innovation & Sustainable Development in Food Chain

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • PublicationOpen Access
    Análisis de las estrategias competitivas en la industria hortofrutícola de Aragón y Navarra
    (Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), 1996) Sánchez García, Mercedes; Iraizoz Apezteguia, Belén; Gil, J.M.; Gestión de Empresas; Enpresen Kudeaketa; Economía; Ekonomia
    Este estudio ha utilizado un enfoque de competitividad interempresarial y sectorial para analizar la situación competitiva de la industria hortofrutícola de Aragón y Navarra. Para ello se han seleccionado los elementos externos e internos de la organización considerados como más explicativos: su política de renovación empresarial en investigación y desarrollo, es decir, su capacidad de innovación, el nivel de orientación al mercado y al cliente existentes en sus actuaciones comerciales, los grados de productividad que manejan y la actitud estratégica ante el actual entorno competitivo más dinámico. La información ha sido obtenida mediante una encuesta personal dirigida a una muestra representativa de los empresarios hortofrutícolas de ambas comunidades. Las empresas aragonesas generan mayores niveles de productividad frente a las industrias navarras, aunque su capacidad de competir es similar en ambas regiones y en el resto del territorio español. La política de renovación empresarial y las estrategias comerciales utilizadas no son excesivamente dinámicas. Se han observado mejores resultados económicos entre aquellas empresas que emplean las marcas propias en la diferenciación de sus productos. Finalmente, respecto a la actitud estratégica, los empresarios encuestados localizan sus principales dificultades competitivas en aspectos relacionados con la estructura de costes y con el acceso a los mercados. Estas deficiencias explican la valoración no excesivamente positiva que se ha realizado de la entrada en vigor del Mercado Único.