Goñi Alsúa, Edurne
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Goñi Alsúa
First Name
Edurne
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access Two translations of a cockney girl in Shaw's Pygmalion: the works of Julio Broutá and Floreal Mazía(Penn State University Press, 2022) Goñi Alsúa, Edurne; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakBernard Shaw has been a well-known writer in the Spanish-speaking world since Julio Broutá introduced his works in Spain at the beginning of the twentieth century. This article assesses two of the six translations of his play Pygmalion into Spanish, those of Julio Broutá (1919) and Floreal Mazía (1952), focusing specifically on the rendering of Cockney. Both target authors maintain the dialectal distinction in their works, by translating Cockney as Cheli and Lunfardo, dialects spoken by the lower classes of Madrid and Buenos Aires, respectively.Publication Open Access Translating characters: Eliza Doolittle “rendered” into Spanish(Spanish Association for Irish Studies (AEDEI), 2018) Goñi Alsúa, Edurne; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakUna de las obras más famosas de George Bernard Shaw en el mundo hispanohablante es Pigmalión, que fue traducida, representada y publicada en nuestro país entre 1919 y 1920, llegando a convertirse en todo un éxito, de la misma manera que ya lo había sido en Inglaterra. Desde ese momento hasta la actualidad, podemos contabilizar otras cinco traducciones de la misma obra, cuatro de ellas llevadas a cabo en España y otra en Argentina. Pero estas obras meta no retratan a Eliza, la protagonista, de la misma manera de la que Shaw la caracterizó. Debemos tener en cuenta, por un lado, que la concepción sobre la mujer ha evolucionado mucho desde que se publicó por primera vez y estas diferencias fueron marcadas por Shaw en una segunda edición de la misma, llevada a cabo en 1941, lo que lleva a una primera distinción palpable. Por otro, las elecciones léxicas y gramaticales llevadas a cabo por los autores meta no siempre transmiten las mismas ideas que las que aparecen en el original. Debemos destacar, así mismo, que el autor irlandés utiliza el tagging para mostrar una de las principales características de Eliza, su inseguridad, pero esta estructura no es gramaticalmente correcta en nuestra lengua. En este artículo vamos a mostrar a las distintas «Elizas» con las que contamos en las seis ediciones de esta obra de teatro en nuestra lengua, exponiendo las diferencias en la traducción de los diferentes autores meta.