Fernández Carrasquilla, Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Fernández Carrasquilla
First Name
Javier
person.page.departamento
Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access Caracterización de escorias metalúrgicas procedentes de yacimientos arqueológicos de Navarra (siglos II a.C.- IV d.C.)(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2013) Ros Latienda, L.; Fernández Carrasquilla, Javier; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaDesde la Sección de Arqueología del Gobierno de Navarra llegó la propuesta de caracterizar una serie de piezas comprendidas entre el siglo II a.C. y el siglo IV d.C. procedentes de yacimientos arqueológicos de esta provincia con objeto de obtener datos relacionados con la tecnología que las produjo y poder comparar el grado de desarrollo técnico de diferentes épocas y lugares. Interesaba el estudio de estas piezas desde el punto de vista metalúrgico, habiendo entre ellas mayoritariamente escorias metalúrgicas, restos de piezas fabricadas y restos minerales utilizados en la obtención de diversos metales. Además de proceder a su análisis químico mediante técnica de plasma acoplado inductivamente (ICP), se estudiaron seis muestras mediante microscopía óptica, electrónica de barrido y microanálisis por energía dispersiva de rayos X (EDAX) que reveló la composición de zonas amplias de las escorias y finalmente se completó el estudio determinando las fases presentes mediante difracción de rayos X.Publication Open Access Revisión y estado del arte de la corrosividad del etanol y sus mezclas con gasolina(CENIM, 2011) Berlanga Labari, Carlos; Biezma Moraleda, María Victoria; Fernández Carrasquilla, Javier; Universidad Pública de Navarra. Departamento de Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Mekanika, Energetika eta Materialen Ingeniaritza SailaActualmente, el etanol se presenta como una fuente importante de combustible renovable para el sector de la automoción. Se sabe que los carburantes tradicionales, como la gasolina, no han causado problemas de corrosión, debido principalmente a su baja miscibilidad en el agua. En cambio, los biocarburantes en base alcohol pueden contener una considerable cantidad de agua y, además, se puede producir la oxidación parcial de sus componentes por su exposición a la atmósfera. Estas reacciones pueden ocasionar corrosión y posterior fallo, de cualquier componente metálico en contacto con las mezclas etanol-gasolina. En consecuencia, todos los sectores relacionados con la industria que emplean este combustible, empresas productoras, logística, dispensadores y fabricantes de vehículos, pueden estar afectados por esta problemática. Esto hace que este tema sea muy interesante, tanto desde un punto de vista científico como industrial. En este trabajo se revisa sistemáticamente todos los aspectos relacionados con la corrosión que produce el etanol y sus mezclas con gasolina, con el objetivo de conocer en profundidad el estado actual de las investigaciones, así como para orientar trabajos futuros que estén afectados, tanto de forma directa o indirecta con esta temática.Publication Open Access Estudio de la oxidación a elevada temperatura de ocho aleaciones en atmósferas de combustión de biomasa(CENIM, 2008) Berlanga Labari, Carlos; Fernández Carrasquilla, Javier; Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales; Mekanika, Energetika eta Materialen IngeniaritzaLa combustión de biomasa, especialmente de paja de cereal, genera un ambiente muy corrosivo, particularmente, cerca de los tubos sobrecalentadores. El cloro es el principal agente corrosivo en las plantas de biomasa. Este trabajo se centra en comprobar el comportamiento de ocho aleaciones comerciales en una ambiente de combustión de biomasa. Los materiales estudiados han sido las siguientes: AISI 347 CG (1.4550), AISI 347 FG (1.4550), AISI 316LN (1.4910), ESSHETE 1250 (1.4982), AC 66 (1.4877), X20CrMoV12:1 (1.4922) y AISI 347 recubiertos con Inconel 625 e Inconel 686. Los ensayos se han realizado en la caldera de la planta de biomasa de Sangüesa (Navarra, España) durante 8.000 y 15.000 h a una temperatura de 500-550 °C. Los resultados indican un buen comportamiento de los aceros inoxidables austeníticos y de las aleaciones de Inconel, mientras que el del acero martensítico no ha sido aceptable. Se ha propuesto el mecanismo conocido como “oxidación activa” para interpretar el comportamiento a la corrosión de estos materiales en estos medios.