Sáenz Mendía, Raquel
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Sáenz Mendía
First Name
Raquel
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Publication Open Access Dieta vegana-vegetariana en la edad infantil. Estado de la cuestión(Fundación Index, 2022) Irazusta Garmendia, Ainhoa; Rosa Eduardo, Rosanna de la; Sáenz Mendía, Raquel; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakObjetivo principal: Realizar una búsqueda bibliográfica para conocer los beneficios y posibles carencias de una dieta vegana-vegetariana en la edad infantil. Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las fuentes de datos científicas entre los años 2010-2020. Resultados principales: Los requerimientos nutricionales en la infancia pueden cubrirse con una dieta vegana equilibrada siendo esta beneficiosa para la disminución de la mortalidad, de las enfermedades no transmisibles como el síndrome metabólico y de la aparición de algunos tipos de cáncer. Los posibles déficits que podrían existir en este tipo de alimentación serían el de proteínas, ácidos grasos, hierro, calcio, zinc, yodo, vitamina D y vitamina B12. Mediante una adecuada combinación de verduras, frutas, cereales integrales, legumbres y sus derivados, frutos secos, semillas y una exposición regular al sol pueden llegar a obtenerse todos los requerimientos nutricionales, excepto los de la vitamina B12, que sería necesaria la suplementación durante todas las etapas de la vida. Conclusión principal: La dieta vegana y vegetariana bien planificada es saludable en la edad escolar, pero es importante que exista un buen control de los macronutrientes y micronutrientes necesarios para el correcto desarrollo en la etapa infantil.Publication Open Access El alumnado de primaria como activo de promoción de salud: aportaciones para la construcción de un entorno escolar más seguro(2016) Sáenz Mendía, Raquel; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEn nuestro país existen muy pocos estudios acerca de la accidentalidad en los centros escolares. Debido a que las consecuencias de las lesiones generalmente no revisten gravedad, se desconoce su incidencia y los factores que los desencadenan. En esta investigación, los niños y las niñas de 8-9 años expresan mediante un cuestionario abierto junto con la técnica de dibujo libre cómo perciben estas situaciones en su entorno cotidiano. A la luz de los resultados obtenidos se consigue un mejor conocimiento de este fenómeno desde la perspectiva de los actores implicados. Se identifica un patrón relativamente estable de conductas seguras, promotoras de salud y bienestar vinculadas a actitudes de convivencia positiva, interrelación, medidas de ayuda, arbitrio de mecanismos de prevención y restitución de la conducta negativa. El pensamiento reflexivo y la capacidad de introspección en estas edades se reflejan en la atribución de un porqué a estos sucesos, en la descripción de los mismos, así como en la evitación y en la susceptibilidad de mejora en la convivencia. El análisis del contenido de los dibujos enriquece sustancialmente este trabajo, a la vez que otorga a la representación e interpretación gráfica infantil, un valor sine qua non, para el desarrollo de la conciencia y expresión cultural en estas edades. El arbitrio de mecanismos de prevención va ligado al aprendizaje y a la evitación de conductas de riesgo, junto con el desarrollo de valores de carácter general vinculadas a la educación en valores y la resolución de conflictos. El modelo competencial del aprendizaje en el área de la prevención y promoción de la salud en el entorno escolar, conlleva necesariamente el abordaje del ámbito de la convivencia, como espacio de adopción de conductas seguras y promotoras de salud.Publication Open Access Assets in a community school health(Elsevier, 2014) Sáenz Mendía, Raquel; Gabari Gambarte, María Inés; Idoate García, Víctor Manuel; García García, José María; Ciencias de la Salud; Psicología y Pedagogía; Osasun Zientziak; Psikologia eta PedagogiaConfiguring a sixth stage in the historical evolution of health as a human right and socially determined poses the challenge of identifying the extent to which health assets model is known and capable of being implemented. In order to analyze this model in a learning community of Pamplona (Spain) adopted a qualitative participatory research design. From a sensitization session is conducted a focus group of 30 subjects and the information obtained is triangulated with the extracted three interviews. Triangulation of data allows assets to outline four dimensions of health: Perceived health, positive social values, lifestyle and positive relations.Publication Open Access Grief reactions of potential organ donors' bereaved relatives: an observational study(American Association of Critical-Care Nurses, 2020-09-01) Soria Oliver, María; Aramayona, Begoña; López Martínez, Jorge S.; Martín, María J.; Martínez, José M.; Sáenz Mendía, Raquel; García Sánchez, Rubén; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakBackground: most family members of potential organ donors experience the death of their relative in an intensive care unit. While under an emotional burden, bereaved relatives must make a decision that will affect the life of other patients. A better understanding of grief within the context of organ donation will help intensive care unit staff better support families during this process. Objectives: to empirically describe the emotional reactions of potential organ donors' family members facing a loved one's death and analyze the relationship of these reactions to factors that occur in the process of illness and death. Methods: a prospective observational study was conducted in 16 Spanish hospitals for 36 months. Data of 421 relatives of potential organ donors, collected through a previously validated instrument, included relatives' emotional responses, deceased's and relatives' characteristics, circumstances of death, and behavior of health care staff. Results: unexpected deaths were linked to more intense emotional reactions and less acceptance of death than were anticipated deaths. Additional stressors, such as perception of poor treatment by hospital staff, perception of deficient medical care, and poor relationships among family members, were associated with stronger reactions. Conclusions: observation and analysis of the factors studied may help hospital staff members anticipate bereaved relatives' emotional reactions and provide better support during the grieving process, increasing family members¿ well-being and facilitating a better-informed organ donation decision.Publication Open Access Claves infantiles para prevenir la siniestralidad en el contexto escolar(Elsevier España, S.L.U., 2016) Gabari Gambarte, María Inés; Sáenz Mendía, Raquel; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakObjetivo: Conocer la percepción infantil sobre las causas y las estrategias de prevención de los accidentes escolares. Método: Muestra de 584 escolares de 8 y 9años de edad, de Navarra. Se elige un diseño mixto mediante cuestionario con tres ítems de respuesta abierta y uno de valoración sugerida y respuesta múltiple. El análisis se realiza en dos fases: 1) cualitativa de elaboración de categorías y dimensiones de las respuestasde contenido narrativo, y 2) cuantitativa de recodificación de variables para análisis correlacional. Resultados: Emergen 22 categorías que conforman tres dimensiones perceptivas: 1) atribución de causalidad (5), 2) identificación de mecanismos de evitación (11) y 3) elaboración de estrategias de afrontamiento(6). La correlación intravariables evidencia diversos grados: por un lado, cifras positivas moderadas(r >0,5) en atribución de causalidad y en identificación de mecanismos de evitación, y por otro, valores de correlación positiva elevados (r >0,7) referidos a elaboración de estrategias de afrontamiento. Discusión: La población infantil sabe identificar los accidentes como problema de salud, se cuestiona la multiplicidad de elementos implicados y relaciona el origen y el tipo de los accidentes con mecanismos de prevención y de ayuda.Publication Open Access Dimensiones competenciales de la prevención y el afrontamiento de riesgos en Educación Primaria(Universidad de Sevilla, 2018) Gabari Urtasun, María Inés; Sáenz Mendía, Raquel; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakSe pretende identificar los componentes de prevención y afrontamiento de riesgos escolares del alumnado de 8-9 años (n=584) de Navarra (España), en relación con las competencias implicadas para la construcción de un entorno escolar más seguro. La recogida de datos se realiza mediante Cuestionario de Percepción de Accidentes Escolares (CPAE) y análisis de componentes principales, según método de rotación normalización Varimax con Kaiser. Se descubren cinco componentes en relación con las competencias: 1º conductas seguras, promotoras de salud y bienestar; 2º pensamiento reflexivo e introspectivo; 3º representación e interpretación; 4º estrategias preventivas y 5º resolución de conflictos y educación en valores. Como resultado encontramos que el niño, en tanto que activo de salud, contribuye a la creación de entornos escolares más seguros.Publication Open Access Assessing Segurikaschool: an injury prevention multimedia tool for schools.(Elsevier, 2014) Gabari Gambarte, María Inés; Sáenz Mendía, Raquel; Idoate García, Víctor Manuel; García García, José María; Ciencias de la Salud; Psicología y Pedagogía; Osasun Zientziak; Psikologia eta PedagogiaSegurikaschool is a mutilmedia injury prevention tool that aims to create a systematic educational resource to be used in schools. The research objective is to assess the characteristics of Segurikaschool and find where it needs improvement. The research follows these phases: a focus group of experts; a content analysis for group interview; a survey design and validation aimed at experts and key stakeholders in the health, injury prevention and safety promotion fields. This multimedia tool shows strengths in promoting safety aPublication Open Access Cuidados paliativos en las facultades de enfermería españolas(Fundación Index, 2024) Rosa Eduardo, Rosanna de la; Osés Zubiri, María; Sáenz Mendía, Raquel; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakObjetivo: Los recientes acontecimientos vividos en la pandemia de Covid-19 han puesto en evidencia la necesidad de formación en cuidados paliativos en las universidades españolas. Conocer qué facultades y escuelas de enfermería incluyen en su currículum académico asignaturas específicas en cuidados paliativos. Metodología: Se ha realizado un estudio descriptivo y transversal, de los planes de estudio de las escuelas y facultades de enfermería del curso lectivo 2022/2023, inscritas en la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería. Resultados: De los 105 planes de estudios revisados, 59 centros (56,2%) incluyen una asignatura específica en cuidados paliativos. Según esta, 45 planes (76,3%) la imparten de forma obligatoria, mientras que en 14 de ellos (23,7%) lo hacen de forma optativa (p<0.017). En el 50,8% de los planes, la asignatura consta de 6 créditos ECTS, frente a un 44,1% que se compone de 3 créditos. El 62,7% de las asignaturas se imparten en tercer curso, mientras que un 28,8% se da en cuarto (p<0.328). Conclusiones: No existe uniformidad en cuanto a la asignación de créditos ECTS, su nomenclatura, o el curso en el que se imparte la asignatura de cuidados paliativos en las universidades españolas en el grado de enfermería, aunque sí podemos determinar que los centros optan por ofrecerla mayoritariamente de manera obligatoria en tercer curso.Publication Open Access Recursos de salud positiva: estudio exploratorio con grupos del ámbito escolar de Pamplona(Elsevier España, 2016) Sáenz Mendía, Raquel; Gabari Gambarte, María Inés; García García, José María; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl modelo salutogénico de Antonovsky es un referente para la construcción de programas de salud orientados hacia modelos de acción basados en activos (assets) que potencian los recursos generales de resistencia de cada sujeto y grupo social. Se realizó un estudio con el objetivo de comprender y descomponer en sus elementos el Modelo de Activos en Salud (MAS) de algunos miembros de una comunidad educativa de Pamplona, a partir de sus opiniones sobre los recursos de salud positiva de su entorno en los niveles individual, comunitario y organizativo.Publication Open Access Efectos del programa 'Ejercicio Dirigido-Paseos Saludables en Entornos Curativos Exteriores' en ancianos hospitalizados por trastornos depresivos(Idemm farma, 2021) Sáenz Mendía, Raquel; Gabari Gambarte, María Inés; García García, José María; Ferraz Torres, Marta; Rosa Eduardo, Rosanna de la; Al-Rahamneh, Moad J.; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakObjetivo: Analizar los efectos de un programa integrado de 'Ejercicio Dirigido-Paseos Saludables en Entornos Curativos Exteriores' (ED + PSECE) en el bienestar físico y psicosocial de pacientes con trastorno depresivo, mayores de 65 años, ingresados en la Unidad de Agudos de Hospitalización Psiquiátrica. Método: Estudio piloto experimental con un grupo intervención (GI, n=32 sujetos) y un grupo control (GC, n=32 sujetos). Las mediciones pre- y postintervención se realizan con el índice de Barthel, el test de Guralnik Short Physical Performance Battery (SPPB), la escala de Hamilton, el Get Up and Go Test y la taxonomía NOC. Resultados: Se encuentran mejoras significativas del GI en funcionalidad según Barthel (0,036) y en posición corporal según NOC (0,025), así como disminución de síntomas depresivos según Hamilton (0,001). Conclusión: La actividad física contribuye a la reducción de síntomas negativos de los trastornos depresivos y a la mejora de la funcionalidad para el desempeño de actividades básicas de una vida autónoma, siendo fundamental el rol desempeñado por el profesional de enfermería para la adherencia al programa de los pacientes ancianos hospitalizados en una unidad de salud mental.