Mendiola Gonzalo, Fernando

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Mendiola Gonzalo

First Name

Fernando

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 30
  • PublicationOpen Access
    Cuantificar los hechos represivos: explicación y retos de la base de datos del fondo documental de la memoria histórica en Navarra
    (2019) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Yániz Berrio, Edurne; Pérez Ibarrola, Nerea; Barrenechea Tartas, Edurne; Rodríguez Martínez, Iosu; Sesma Redín, Rubén; Bustince Sola, Humberto; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    En este documento se presentan los fundamentos historiográficos y metodológicos de la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, desarrollada en la Universidad Pública de Navarra como consecuencia del encargo institucional realizado por el Parlamento y el Gobierno de Navarra. Con este fin, se ha procedido a elaborar una base de datos que permita una ágil consulta por parte de diferentes agentes sociales, institucionales y académicos en torno a la represión franquista, intentando incluir en ella la gran variedad de prácticas represivas que la historiografía ha ido identificando. Primeramente, se presenta un balance sobre la publicación, en los últimos años, de diferentes bases de datos on-line en torno a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en varias comunidades autónomas. A continuación, se presenta la unidad de análisis de nuestra base de datos, “los hechos represivos”, insertándola en el contexto historiográfico en torno a la represión franquista y los estudios sobre la violencia. En un tercer apartado pasamos a describir las diferentes categorías y subcategorías represivas en las que se enmarcan los hechos represivos, y finalmente se presentan algunas características técnicas de la organización interna de la información y el sofware de la base de datos.
  • PublicationOpen Access
    Informe técnico documental sobre los sucesos ocurridos en los Sanfermines de 1978. Informe elaborado en junio de 2018
    (2020) Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Yániz Berrio, Edurne; Piérola Narvarte, Gemma; Pérez Ibarrola, Nerea; Mendiola Gonzalo, Fernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este informe fue elaborado en el año 2018 a solicitud del ayuntamiento de Pamplona-Iruña. El encargo realizado por el consistorio a la Universidad Pública de Navarra implicaba, en primer lugar, la elaboración de un informe técnico-documental que dejara constancia suficiente de los sucesos ocurridos en los Sanfermines de 1978 y la creación, en segundo lugar, de un grupo de trabajo que elaborara un dictamen sobre dicho informe. El presente documento recoge el mencionado informe técnico-documental, que fue elaborado por el FDMHN. Comienza presentando la documentación recopilada y relacionada con los Sanfermines de 1978; después, expone la relación de hechos ocurridos durante las fiestas de aquel año; y termina con una serie de conclusiones de carácter histórico. El informe contiene, además, tres anexos. En el primero de ellos se recoge toda la recopilación documental, que constituye la base del informe. El segundo contiene en un listado de testimonios recogidos por el equipo investigador del FDMHN sobre los hechos de los Sanfermines de 1978 y el tercero un listado de personas que resultaron heridas a consecuencias de esos mismos hechos, elaborada en base a diversas fuentes.
  • PublicationOpen Access
    Cargos públicos navarros asesinados como consecuencia de la sublevación militar de 1936
    (2016) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Como consecuencia del golpe militar del 18 de julio de 1936 buena parte de las personas que habían ejercido cargos públicos en los años anteriores fueron víctimas de la represión de retaguardia, siendo muchas de ellas fusiladas en los primeros meses. El presente informe, realizado a solicitud del Parlamento de Navarra, se centra en el caso de Navarra, y realiza una cuantificación de estos cargos públicos asesinados en base a diferentes variables, como el tipo de institución en el que habían desempeñado su labor (municipal, provincial o estatal), la distribución comarcal o la filiación política de las personas asesinadas. Los datos muestran la primacía de cargos públicos municipales, sobre todo en la Ribera de Navarra, y vinculados a sindicatos o partidos políticos republicanos, entre los que destaca la Unión General de Trabajadores.
  • PublicationOpen Access
    Notitia Vasconiae, Notitia Mundi
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2020) Mendiola Gonzalo, Fernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El primer tomo del diccionario Notitia Vasconiae recoge las biografías y obras de los historiadores, juristas y pensadores políticos de y sobre Vasconia de las Edades Antigua, Media y Moderna. Más de cuarenta especialistas en la materia pertenecientes a veintidós centros académicos o de investigación han elaborado 324 voces distribuidas en 39 bloques temáticos organizados en épocas históricas, cada uno de ellos precedido de una breve introducción. La selección y extensión de las voces depende de la relevancia de los autores o de la importancia de su contribución a la ciencia histórica, al derecho o al pensamiento político de Vasconia. Las voces incluyen una semblanza biográfica del personaje y una descripción y análisis crítico de su aportación intelectual, seguidas de una relación de las obras de cada autor, con indicación de las ediciones que ha tenido, así como de una relación bibliográfica que se limita a los estudios más significativos dedicados a él. En el caso de las obras anónimas, se realiza la descripción de cada una de ellas, seguida de las correspondientes referencias bibliográficas, las ediciones con las que han contado y una relación de los estudios más relevantes dedicados a ellas.
  • PublicationOpen Access
    Historia y memoria del trabajo forzado del sistema concentracionario franquista
    (Open Editions Journal, 2020) García Funes, Juan Carlos; Mendiola Gonzalo, Fernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La cautividad y el trabajo forzado en la España de Franco tuvieron un papel fundamental en la construcción del Nuevo Estado tras el golpe de Estado militar de julio de 1936. Su importancia contrasta con cierto desconocimiento de sus raíces, lógicas y desarrollos a la hora de esbozar una imagen completa de la dictadura franquista. A pesar de los recientes esfuerzos realizados desde la investigación académica y las asociaciones memorialistas, este desconocimiento llega a las familias de las víctimas y a gran parte de la sociedad española. En el presente artículo se aborda la Historia y la Memoria del trabajo forzado organizado en el seno del sistema concentracionario, el mayor sistema de trabajo en cautividad de la España contemporánea. Asimismo, se destaca la importancia de este sistema en la historiografía española contemporánea, recorriendo los principales acercamientos desde la investigación, las reivindicaciones sociales y las políticas de memoria relacionadas con el trabajo forzado.
  • PublicationOpen Access
    Migraciones, corresidencia y empleo: estrategias familiares en los inicios de la industrialización (Pamplona, 1840-1930): noticia de tesis
    (2001) Mendiola Gonzalo, Fernando; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Esta tesis hace un repaso de la evolución demográfica, económica y socio-politica de la capital navarra, para poder entender mejor las estrategias familiares analizadas y relacionarlas así con los procesos globales que se viven en la ciudad entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, como el crecimiento urbano, la transición demográfica, los inicios de la industrialización capitalista, el nuevo orden liberal burgués y las tensiones sociales que llevan consigo estos procesos.
  • PublicationOpen Access
    Víctimas mortales de la represión en Navarra durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1948)
    (2021) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Satrustegi Andres, Imanol; Rodríguez Villar, Izaskun; Indurain Ibero, Alfonso; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Durante las últimas décadas, el trabajo del tejido social y de los investigadores e investigadoras ha legado un creciente conocimiento sobre la naturaleza, la evolución y la magnitud de las muertes represivas producidas en Navarra tras el golpe de Estado de 1936 y durante el franquismo. Estos esfuerzos han permitido acometer balances aproximados del número de víctimas mortales. Con todo, la existencia de fuentes aún sin explorar y la necesidad de introducir el análisis de tipologías represivas ajustadas a la diversidad de las prácticas violentas registradas siguen haciendo necesario actualizar la cuantificación de personas que fueron víctimas de asesinatos y de otras muertes represivas. El objetivo de este informe es ofrecer un balance cuantitativo de la represión con resultado de muerte desplegada entre el golpe de Estado y 1948, año en que las autoridades franquistas dieron por finalizado el Estado de guerra. Este recuento se apoya en los datos recabados por el Fondo Documental de la Memoria Histórica a través del vaciado de la bibliografía y materiales de archivo relevantes. En primer lugar, el trabajo delimita las categorías represivas a tener en cuenta para la cuantificación diferenciada de víctimas mortales de acuerdo con la renovación historiográfica de los estudios de la represión. A continuación, la propuesta se ocupa de los asesinatos y de las muertes en cautividad. Para ello, ofrece cifras absolutas y relativas sintetizadas en tablas y mapas en los que se presta atención, según el caso, a variables como la distribución geográfica, la cronología, el sexo o la militancia de las personas represaliadas. El estudio ha documentado la existencia de un total de 3507 muertes repartidas entre asesinatos (2934), muertes en cautividad (448) y muertes en otros contextos represivos (125).
  • PublicationOpen Access
    El trabajo forzado en infraestructuras ferroviarias bajo el franquismo (1938 – 1957): una estimación cuantitativa
    (2012) Mendiola Gonzalo, Fernando; Economía; Ekonomia
    En este artículo se aborda el trabajo de presos y prisioneros de guerra en la ampliación y reconstrucción de vías férreas durante la guerra civil española y la dictadura franquista. En una primera parte se presentan los problemas metodológicos que se deben sortear para avanzar en este tipo de investigación, haciendo mención especial a lo disperso e incompleto de la documentación histórica accesible a los investigadores. Posteriormente se presenta una estimación del volumen global de presos y prisioneros en estas infraestructuras, avanzando en un análisis diferenciado por tipo de trabajo realizado: reparaciones de los daños de la guerra, trabajos en la doble vía y apertura de nuevas líneas férreas. En cada uno de estas modalidades se analiza la evolución cronológica de la presencia de la mano de obra forzada, así como las principales obras en las que ésta participó.
  • PublicationOpen Access
    Funcionarios y personal al servicio de la Diputación Foral asesinados en Navarra durante la Guerra Civil de 1936
    (2015) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; García Funes, Juan Carlos; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El personal laboral de empresas e instituciones públicas sufrió una intensa depuración tras el golpe de estado contra la II República, siendo buena parte de estos trabajadores también asesinados. Este informe, realizado por encargo del Gobierno de Navarra, analiza el asesinato de 34 de los trabajadores de la Diputación Foral Navarra en 1936. En una primera parte se exponen las dificultades metodológicas encontradas a la hora de identificar a quienes trabajaban para esta institución, mientras que en la segunda se abordan las características propias de este grupo laboral. Además de otros rasgos comunes al conjunto de la población represaliada, destaca la importancia numérica, entre los asesinados, de los trabajadores encargados del mantenimiento de la red de caminos y carreteras navarras.
  • PublicationOpen Access
    Trabajo forzado, justicia transicional y responsabilidad empresarial en España: del franquismo a las leyes de memoria del siglo XXI
    (Dejusticia, 2024) Mendiola Gonzalo, Fernando; García Funes, Juan Carlos; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este capítulo tiene como objeto explicar cómo se ha abordado en España la cuestión de la responsabilidad empresarial respecto al trabajo forzado durante la dictadura franquista, y para ello vamos a fijarnos no solamente en las disposiciones legales al respecto, sino en las diferentes iniciativas sociales que han intentado avanzar hacia una rendición de cuentas empresarial, valiéndonos para ello del marco teórico de la llamada palanca de Arquímedes (Payne et al., 2021), ya utilizado en otras zonas del mundo que también se analizan en este libro.