Mendizábal Aizpuru, José Antonio

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Mendizábal Aizpuru

First Name

José Antonio

person.page.departamento

Agronomía, Biotecnología y Alimentación

person.page.instituteName

IS-FOOD. Research Institute on Innovation & Sustainable Development in Food Chain

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 26
  • PublicationOpen Access
    Prediction of intramuscular fat in live bulls using real-time ultrasound and image analysis
    (The Kielanowski Institute of Animal Physiology and Nutrition, Polish Academy of Sciences, 2008) Polák, P.; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Blanco Roa, N. E.; Krupa, E.; Huba, J.; Peškovičová, D.; Oravcová, M.; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    Sonograms of Longissimus dorsi muscle (LDM) area were taken before slaughter on the last thoracic vertebra by an Aloka SSD-500. Three sonograms of each bull were taken with 60, 65 and 70% ultrasound intensity. A digital image of the LDM area was obtained on the last thoracic vertebra. Intramuscular fat content was detected by an Infratec 1265 - Meat Analyzer. The grey value of the sonogram measured by computer image analysis significantly correlated with the content of IMF, r=0.78 for Slovak Simmental, and r=0.60 for Holstein bulls. Area proportion of marbling determined on images obtained by computer image analysis (MARB) correlated significantly with IMF, r=0.65. This correlation was only significant for Slovak Simmental bulls. The obtained results suggest that prediction of intramuscular fat in meat is possible using the technique of ultrasound and computer image analyses of live animals. Further investigation is needed to improve measurement precision and to validate applicability among a wide variety of cattle breeds.
  • PublicationOpen Access
    Leposoila oilarra
    (Gobierno Vasco, 1989) Amenábar Arzuaga, María Eugenia; García Sanz, Alberto; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    Eusko-oiloa oilo arrazaren barruan, leposoila moetatakoa bere ingurukoekin parekatzen badugu desberdintzapen morfologiko nabari bat azaltzen du, eta ez dago lumaiaren kolorazioan oinarritua, lepo inguruan lumarik ez izatean baizik. Lumarik ez izatea Na (Nacked-Neck) deritzaion genak erregulatzen du. Artikulu honetan oiloen artean gurutzaketa ezberdinetatik lortu diren datoek azaldu nahi ditugu.
  • PublicationOpen Access
    Size and number variation of adipocytes during the growth of Rasa Aragonesa lambs
    (CIHEAM, 1995) Purroy Unanua, Antonio; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Soret Lafraya, Beatriz; Horcada, Alberto; Lizaso, G.; Mendizábal Múgica, Francisco Javier; Arana Navarro, Ana; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    The size and number of adipocytes of different fat depots was studied in 45 male lambs of the Rasa Aragonesa breed, distributed in three groups of 15 lambs (G12, G24, G36), slaughtered respectively at 11.7 ± 0.67,24.5 ± 0.57 and 35.8 ± 1.74 kg live weight (LW) and at an age of 32 ± 5, 89 ± 8 and 123 ± 8 days. G12 lambs were slaughtered on the day of weaning, G24 and G36 lambs were weaned respectively at 16.2 ± 1.32 and 18.3 ± 2.46 kg LW and were fed from then onwards on concentrated fodder and barley straw ad libitum until they were slaughtered. The results obtained show that there is a significant increase in the amount of fat deposited in three internal (omental, mesenteric and kidney knob and channel) fat depots as the LW at slaughter increases (P<0.01). A similar phenomenon occurs in the size of the adipocytes, hypertrophy being more evident between 24 and 36 kg (P<0.01) than between 12 and 24 kg, except in the intermuscular fat depot, where the differences were between the two most extreme weight(P <0.01). The number of adipocytes in the omental and mesenteric fat depots increased significantly during the period of the study (P<0.01) while no variation occurred in the kidney knob and channel fat depot during the same period.
  • PublicationOpen Access
    Caracterización de las 'Costillas de Palo' de cordero de raza Navarra. I. Composición tisular
    (Universidad Cardenal Herrera-CEU. Fundación Universitaria San Pablo-CEU, 2002) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Alzón, M.; Arana Navarro, Ana; Eguinoa Ancho, Paola; Delfa, R.; Beriain Apesteguía, María José; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    Se ha estudiado la composición tisular de 46 costillas de palo (10ª y 11ª) procedentes de 23 corderos de raza Navarra sacrificados con 24,2±1,55Kg. de peso vivo y 98±6,3d de edad. El peso medio de la costilla fue de 78,4±10,82g, de los que el porcentaje de músculo supuso el 48,5±4,16%, el de grasa 29,3±4,78% y el de hueso 15,0±3,19%, respectivamente. El músculo Longissimus dorsi, que presentó un área media de 9,6±1,34cm2, supuso el 52,4±6,30% del músculo total de la costilla. El componente óseo se distribuyó en un 41,8% en la costilla y el 58,2% en la vertebra. La grasa subcutánea supuso el 50,1% de la grasa total diseccionada, correspondiendo el 49,9% restante a la intermuscular. Por último, se midió la grasa intramuscular o de veteado que presentaba el músculo Longissimus dorsi, ocupando dicha grasa un 2,5±0,98% de la superficie de dicho músculo. El número medio de vetas de grasa en cada costilla fue de 5,6±1,92 y el tamaño medio de éstas de 4,5±1,74mm2.
  • PublicationOpen Access
    Producción y nutrición de corderos (I)
    (Eumedia, 2008) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    La nutrición y la alimentación de los corderos va a estar condicionada por factores que arrancan desde el periodo de gestación e incluyen la lactancia, el destete y el cebo.
  • PublicationOpen Access
    Aportación veterinaria en los inicios de la avicultura española
    (Consejo General de Veterinarios de España, 2015) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    El autor pretende mostrar la aportación de eminentes veterinarios en el desarrollo de la avicultura española, desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil de 1936.
  • PublicationOpen Access
    Conversión de las explotaciones de vacuno de leche a la producción de leche A2 ante una posible demanda del mercado: posibilidades e implicaciones
    (Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2019) Alfonso Ruiz, Leopoldo; Urrutia Vera, Olaia; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD
    El mercado de la leche de vaca, tras la desaparición de las cuotas lácteas, está provocando una importante restructuración en el sector. Una de las alternativas que están desarrollando, fundamentalmente las pequeñas explotaciones familiares, es la diferenciación de sus productos. En ese contexto, ha aparecido un tipo diferenciado de leche conocida como leche A2. Esta se caracteriza por estar libre de la variante A1 de la proteína β-caseína que, debido a una mayor producción de β-casomorfina-7 tras la digestión, puede dar lugar a intolerancias y afecciones gastrointestinales. En este trabajo se analizan las posibilidades e implicaciones de una selección a favor de la β-caseína A2 en el caso concreto de las explotaciones familiares de Guipúzcoa. Los resultados obtenidos a partir de 1868 hembras genotipadas muestran que la frecuencia del alelo que codifica la proteína A2 es 0,55, y no se han encontrado asociaciones desfavorables entre el alelo A2 y el valor genético para caracteres productivos, funcionales y morfológicos, ni con otros genes ni haplotipos. Bajo esta situación de partida, y empleando exclusivamente toros A2A2, la utilización o no de semen sexado, junto con las diferentes ratios de reposición que se apliquen, determinarán el periodo y el coste económico de la conversión de los rebaños a la producción de leche A2. En un escenario de costes razonables esta se estima entre los 8 y los 15 años, pudiendo llegar a suponer a una explotación de 150 vacas unos costes de unos 6.000 y 1.000 €/año, respectivamente.
  • PublicationOpen Access
    Conformación y engrasamiento de terneros de raza Retinta y cruzados RetintaxPirenaica y RetintaxLimusín
    (Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2005) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Alzón, M.; Arana Navarro, Ana; Albertí, P.; Soret Lafraya, Beatriz; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    En el presente trabajo se comparan terneros de raza Retinta en pureza y cruzados con dos razas de aptitud cárnica más mejoradas, la Limusín y la Pirenaica, con la finalidad de profundizar en el conocimiento de los parámetros de conformación y engrasamiento que muestran estos genotipos cruzados.
  • PublicationOpen Access
    Acumulación/movilización de reservas grasas: especie caprina versus especie ovina
    (Universidad Cardenal Herrera-CEU. Fundación Universitaria San Pablo-CEU, 2002) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Delfa, R.; Eguinoa Ancho, Paola; Arana Navarro, Ana; González, C.; Alzón, M.; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    En 20 cabras de raza Blanca Celtibérica (PV: 55,8±12,95Kg.) con notas de condición corporal esternal comprendidas entre 1,5 y 4,5 (3±1,0; escala 0-5) y 20 ovejas de raza Rasa Aragonesa (PV: 55,5±12,46Kg.) con notas de condición corporal lumbar comprendidas entre 1,5 y 4,5 (3±1,0; escala 0-5), todas ellas adultas, secas y vacías, se ha estudiado la variación de la cantidad de grasa en los depósitos grasos omental (OM), mesentérico (MES), pelvicorrenal (PR), subcutáneo (SC) e intermuscular (IM) con la nota de condición corporal (mee). Los resultados obtenidos muestran que, en general, las cabras de raza Blanca Celtibérica presentaban mayor cantidad de grasa que las ovejas de raza Rasa Aragonesa (11.129 frente a 8.450 gr. de grasa total) para una nCC media de 3 y un PV de 56 Kg. en ambas especies. Unicamente, en el depósito PR las ovejas presentaron mayor cantidad de grasa que las cabras (1.878 vs 1636 g). En la especie caprina, la mayor acumulación/movilización de grasa por unidad de variación de la nCC se produjo en el depósito OM (1938 g), mientras que en la especie ovina tuvo lugar en el depósito PR (1219 g). No obstante, si comparamos la variación relativa de cada depósito graso (proporcional al peso medio de cada depósito) ésta tuvo lugar en ambas especies en el subcutáneo, con una variación del 72,5 y 65,3% en las cabras y ovejas, respectivamente.
  • PublicationOpen Access
    Relación entre la nota de conformación y diferentes medidas morfológicas realizadas mediante análisis de imagen en canales bovinas de diferentes conformaciones
    (Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2005) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Legarra, Andrés; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    En el presente trabajo se estudia, en canales bovinas representativas del mercado español y que corresponden a las 6 notas de conformación establecidas en el sistema SEUROP, la relación entre la nota de conformación y diversas medidas morfológicas obtenidas mediante análisis de imagen.