Mendizábal Aizpuru, José Antonio

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Mendizábal Aizpuru

First Name

José Antonio

person.page.departamento

Agronomía, Biotecnología y Alimentación

person.page.instituteName

IS-FOOD. Research Institute on Innovation & Sustainable Development in Food Chain

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • PublicationOpen Access
    Relación entre la nota de conformación y diferentes medidas morfológicas realizadas mediante análisis de imagen en canales bovinas de diferentes conformaciones
    (Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2005) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Legarra, Andrés; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    En el presente trabajo se estudia, en canales bovinas representativas del mercado español y que corresponden a las 6 notas de conformación establecidas en el sistema SEUROP, la relación entre la nota de conformación y diversas medidas morfológicas obtenidas mediante análisis de imagen.
  • PublicationOpen Access
    Efecto de la alimentación con dietas ricas en acidos grasos poliinsaturados sobre el desarrollo del tejido graso de terneros
    (Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2007) Sayed, S.; Abadía Durán, Silvia; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Arana Navarro, Ana; Soret Lafraya, Beatriz; Albertí, P.; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    La carne de vacuno obtenida de terneros cebados con pienso presenta un menor valor de la relación de ácidos grasos poliinsaturados/saturados, beneficioso para la salud humana, que la obtenida de los temeros criados en pasto (Wood et al., 1999). Para contrarrestar este factor se está estudiando la utilización de materias primas con alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados (por ejemplo semilla de lino) en las dietas utilizadas en el cebo de terneros. Por otra parte, cuando se utilizan materias primas que pueden dar lugar a grasas insaturadas, de fácil enranciamiento y que pueden acortar la vida útil de la carne, se recomienda la adición en la dieta de los animales de antioxidantes como, por ejemplo, la vitamina E (Robbins et al., 2003). El presente trabajo, englobado en un proyecto más amplio donde se estudia el efecto que la adición de lino y de vitamina E en el pienso de terneros tiene sobre el crecimiento, engrasamiento y características de la carne, se centra en profundizar sobre los posibles efectos que pudieran tener la utilización de estas dietas sobre el desarrollo y la celularidad del tejido graso.
  • PublicationOpen Access
    Conformación y engrasamiento de terneros de raza Retinta y cruzados RetintaxPirenaica y RetintaxLimusín
    (Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2005) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Alzón, M.; Arana Navarro, Ana; Albertí, P.; Soret Lafraya, Beatriz; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    En el presente trabajo se comparan terneros de raza Retinta en pureza y cruzados con dos razas de aptitud cárnica más mejoradas, la Limusín y la Pirenaica, con la finalidad de profundizar en el conocimiento de los parámetros de conformación y engrasamiento que muestran estos genotipos cruzados.
  • PublicationOpen Access
    Predicción de la cantidad de grasa intramuscular de la carne de cebones mediante ecografía y análisis de imagen
    (Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2007) Delfa, R.; Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Fernández Moreno, Amaia; Ripoll, Guillermo; Blanco, M.; Casasús, I.; Joy Torrens, Margalida; Purroy Unanua, Antonio; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    La cantidad de grasa intramuscular o de infiltración, reflejada en el grado de veteado o marmoreado de la carne, es uno de los factores determinantes de la jugosidad y de la palatabilidad de la misma (Savell et al., 1986). Para poder predecir el grado de veteado en el animal in vivo, con objeto de establecer el momento óptimo de sacrificio en función del grado de infiltración grasa que se quiera obtener en la carne, se está desarrollando estos últimos años la combinación de las técnicas de ecografía y análisis de imagen (Sakowski et al., 2002). En el presente trabajo se aplican dichas técnicas para la predicción in vivo del grado de infiltración grasa de cebones de raza Parda de Montaña criados de acuerdo con el sistema de producción ecológica.
  • PublicationOpen Access
    Análisis de la relación entre el espesor de la grasa dorsal y el tamaño de los adipocitos en cerdas reproductoras
    (Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, 2007) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Abadía Durán, Silvia; Abaurrea Aramburu, Eneko; Alfonso Ruiz, Leopoldo; Producción Agraria; Nekazaritza Ekoizpena
    La correcta gestión de las reservas grasas durante el ciclo productivo de las cerdas reproductoras es un factor clave para la obtención de unos buenos resultados productivos. El principal depósito graso en las cerdas lo constituye el tejido graso subcutáneo, por lo que la medición del espesor graso dorsal es un buen indicador del estado de las reservas corporales. Aunque existen diversos puntos para la medición del espesor, se recomienda hacerlo a nivel de la última costilla flotante, punto que se conoce como P2 (Quiniou, 2004). En esta localización se pueden distinguir hasta tres capas distintas de grasa subcutánea (Moody y Zobrisky, 1966). Distintos trabajos han observado un desarrollo diferencial de las tres capas durante el crecimiento de los animales (Alfonso, 2004; Fortin, 1986), así como diferencias en su actividad lipogénica (Cámara et al., 1996). Por tanto, el estudio de las características de cada capa considerada como distinto depósito graso puede ser importante para conocer los mecanismos de acumulación y movilización de las reservas grasas. En este sentido, en el presente trabajo se estudia la relación entre el espesor de la grasa y el tamaño de los adipocitos de cada una de las capas descritas en la grasa subcutánea dorsal.
  • PublicationOpen Access
    La llegada de la carne artificial y sus consecuencias para la ganadería
    (Asociacion the Conversation España, 2021-02-02) Mendizábal Aizpuru, José Antonio; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD
    En la actualidad existe un intenso debate sobre los hábitos alimentarios y su influencia en aspectos como la salud, la preservación del medio ambiente (biodiversidad, emisiones de gases de efecto invernadero, calentamiento global...) o el bienestar animal.