Fernández Rasines, Paloma
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Fernández Rasines
First Name
Paloma
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Publication Open Access Afrodescendencia en el Ecuador: raza y género desde los tiempos de la colonia(Ediciones Abya-Yala, 2001) Fernández Rasines, Paloma; Trabajo Social; Gizarte LanaAfrodesdendencia en el Ecuador es un estudio etnográfico y etnohistórico sobre la herencia de la esclavitud, en el que la autora recoge los resultados de su tesis doctoral. A través de las voces y los relatos de hombres y mujeres afrodescendientes, se pretende ver cómo estas personas se transforman en sujetos políticos, en artífices de su propia historia. La tesis doctoral se sitúa en el marco interdisciplinar de la antropología social y los estudios de género. Esta investigación parte de una discusión sobre el concepto de matrifocalidad y sus implicaciones en la formación de la identidad afrodescendiente. El contexto del estudio lo conforma la política racial y sexual heredera de la colonia en las Américas.Publication Open Access La bruja, la tunda y la mula: el diablo y la hembra en las construcciones de la resistencia afro-ecuatoriana(FLACSO Sede Ecuador, 2001) Fernández Rasines, Paloma; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo es una versión revisada que pertenece a un estudio más extenso enmarcado en la antropología feminista, con base en un trabajo intensivo de campo en el Ecuador. El grueso del trabajo se apoya en testimonios de hombres y mujeres de ascendencia africana que actualmente habitan este país. Se trata de las voces de personas que descienden de quienes fueron esclavos y esclavas bajo el dominio de la corona española y la jerarquía católica durante la colonia. Voces que pude recoger principalmente en un barrio urbano marginal de Quito entre 1993 y 1995 (Fernández-Rasines, 1999). Aquí he querido abordar la construcción de las identidades de género a través del análisis de mitos recogidos de la tradición oral. Con esto me interesa destacar de qué manera la memoria sobre ciertos mitos puede reflejar un cuestionamiento a la autoridad masculina y, por otra parte, una resistencia colectiva a la dominación externa en el terreno económico y ecológico. A partir de los datos etnográficos pude ver la asociación entre la idea de lo maligno y la sexualidad desordenada. Esto puede verse en la representación del diablo a través de los cuerpos de la mujer, la hembra y la madre. Ocurre que fuerzas malignas, en ocasiones identificadas con la imagen católica del demonio, se materializan en cuerpos de mujer. Este es el caso de las ficciones míticas de La Bruja, La Tunda y La Mula.Publication Open Access Lesbianas en el mercado: homoerotismo y mujeres en las pequeñas pantallas(2002) Fernández Rasines, Paloma; Trabajo Social; Gizarte LanaEste trabajo hace un análisis de algunas representaciones del homoerotismo entre mujeres que han aparecido en los últimos años en producciones de televisión e internet. En tanto que estas pequeñas pantallas se mantienen por las leyes de mercado, me interesa mucho saber qué provecho sacamos las mujeres lesbianas de este mercado. Me interesa ver en qué medida la visibilización de las relaciones sexo-afectivas entre mujeres en el espacio virtual de las nuevas tecnologías está suponiendo cambios tangibles en la vida de las mujeres representadas. Estoy hablando del ciberespacio y del acceso de las mujeres a la ciudadanía en condiciones de igualdad.Publication Open Access Descendencia africana en Ecuador: masculinidad, demonización y resistencia(2000) Fernández Rasines, Paloma; Trabajo Social; Gizarte LanaConsidero que las posiciones de poder que ocupan hombres y mujeres dentro del sistema patriarcal monogámico no son estáticas. En mi trabajo he abordado la autoridad masculina desde la relatividad de un sistema en que las relaciones no son unívocas. He tratado la matrifocalidad como concepto que implica la centralidad de la imagen de la madre en la dinámica del poder dentro de los sistemas de género y lo que ello implica para la conformación de la identidad de los hijos varones. En este sentido, he querido considerar también las percepciones en torno a la autoridad del padre-marido en el orden familiar, así como las subversiones a esta supuesta autoridad que aparecen en la inter-subjetividad que recrea el sistema relacional poligámico. Al tratar estas cuestiones he pretendido también que este trabajo sea una contribución en la línea crítica de la teoría Queer, situando la discontinuidad genérica como ficción intersubjetiva. Como posicionamiento preliminar quiero aludir a las tesis de Judith Butler al respecto de que el género es ejecutable, en tanto que es el efecto de un régimen normativo que obliga a la jerarquización binaria. La ejecutabilidad supone una repetición de normas que crean sujetos. En esta repetición ritualizada operan tabúes, prohibiciones, amenazas y castigos para crear un efecto de estabilidad de género entre masculinidad y feminidad (Butler, 1991).Publication Open Access Trayectorias migratorias y la ficción de la masculinidad hegemónica(Icaria Editorial, 2003) Fernández Rasines, Paloma; Trabajo Social; Gizarte LanaEn este trabajo pretendo abordar el proceso migratorio que ha tenido por origen el Ecuador en los últimos años. Quiero centrar mi atención en la reciente experiencia de la diáspora ecuatoriana a buena parte de las comunidades autónomas del Estado español. Pretendo argumentar que la mayoría de los discursos sobre esta migración se han construido sobre una ficción androcéntrica. Una ficción que se recrea en un modelo restrictivo de familia donde el hombre es el agente y representante ante las instituciones del Estado. Un hombre cuya identidad emerge de la masculinidad hegemónica basada en el derecho paterno y el sentimiento patrio. Un hombre que no es tal sino en tanto que padre y eventual proveedor. Esta ficción es muy seductora pero a menudo se torna poco verosímil en la práctica. Parte de esta argumentación tiene precedentes en un trabajo anterior realizado en Ecuador. Lo que propongo encuentra marco en la teoría del género que es parte de la aportación de la crítica feminista en las ciencias sociales y en la construcción del conocimiento. El género permea transversalmente la construcción de toda categoría generada culturalmente para la jerarquización y la exclusión social. La teoría feminista por tanto busca cuestionar las bases de toda desigualdad.