Fernández Rasines, Paloma
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Fernández Rasines
First Name
Paloma
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
26 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 26
Publication Open Access Familias difusas y confusas: visibilidad y reconocimiento en las nuevas formas de parentalidad(Asociación Internacional de Ciencias Sociales y Trabajo Social, 2016) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo se enmarca en el estudio de nuevas parentalidades, que cuestionan la hegemonía de la familia nuclear como modelo de referencia en las sociedades occidentales. Para comprender la construcción de la maternidad, la paternidad y la emergencia de distintas figuras parentales significativas, encontramos cinco escenarios cuyo análisis resulta de interés para la visibilización y el reconocimiento de estas figuras emergentes: 1) la recomposición de familias tras ruptura del vínculo de pareja, 2) las experiencias familiares en contextos transnacionales, 3) los procesos de adopción, 4) las homoparentalidades y 5) la coparentalidad planificada en los arreglos sobre custodia post-divorcio.Publication Open Access La invisibilidad de las mujeres sin hogar en España(Universidad de Chile, 2013) Fernández Rasines, Paloma; Gámez Ramos, Tamara; Trabajo Social; Gizarte LanaLa definición ETHOS, consensuada a nivel europeo en 2008, ha permitido incorporar categorías de sinhogarismo más allá de la intemperie cuya prevalencia es masculina. El presente estudio ha permitido desvelar que las mujeres aparecen afectadas muy significativamente en la categoría de vivienda insegura para el caso español. Esta nueva representación femenina en el sinhogarismo precisa el abordaje de intervenciones concretas con un enfoque de género. A través de una aproximación interdisciplinar desde el trabajo social y para las políticas públicas, esta investigación incorpora una doble vía explicativa con análisis cuantitativo y cualitativo. Como resultado se aporta la visibilización de las mujeres como objeto y sujeto de la investigación. Se ha realizado una cuantificación de las usuarias de servicios de alojamiento alternativo en un total de 40 programas del Área Metropolitana de Pamplona y se han analizado sus subjetividades a través del método etnográfico, biográfico, entrevistas y grupo de discusión.Publication Open Access Afrodescendencia en el Ecuador: raza y género desde los tiempos de la colonia(Ediciones Abya-Yala, 2001) Fernández Rasines, Paloma; Trabajo Social; Gizarte LanaAfrodesdendencia en el Ecuador es un estudio etnográfico y etnohistórico sobre la herencia de la esclavitud, en el que la autora recoge los resultados de su tesis doctoral. A través de las voces y los relatos de hombres y mujeres afrodescendientes, se pretende ver cómo estas personas se transforman en sujetos políticos, en artífices de su propia historia. La tesis doctoral se sitúa en el marco interdisciplinar de la antropología social y los estudios de género. Esta investigación parte de una discusión sobre el concepto de matrifocalidad y sus implicaciones en la formación de la identidad afrodescendiente. El contexto del estudio lo conforma la política racial y sexual heredera de la colonia en las Américas.Publication Open Access La bruja, la tunda y la mula: el diablo y la hembra en las construcciones de la resistencia afro-ecuatoriana(FLACSO Sede Ecuador, 2001) Fernández Rasines, Paloma; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo es una versión revisada que pertenece a un estudio más extenso enmarcado en la antropología feminista, con base en un trabajo intensivo de campo en el Ecuador. El grueso del trabajo se apoya en testimonios de hombres y mujeres de ascendencia africana que actualmente habitan este país. Se trata de las voces de personas que descienden de quienes fueron esclavos y esclavas bajo el dominio de la corona española y la jerarquía católica durante la colonia. Voces que pude recoger principalmente en un barrio urbano marginal de Quito entre 1993 y 1995 (Fernández-Rasines, 1999). Aquí he querido abordar la construcción de las identidades de género a través del análisis de mitos recogidos de la tradición oral. Con esto me interesa destacar de qué manera la memoria sobre ciertos mitos puede reflejar un cuestionamiento a la autoridad masculina y, por otra parte, una resistencia colectiva a la dominación externa en el terreno económico y ecológico. A partir de los datos etnográficos pude ver la asociación entre la idea de lo maligno y la sexualidad desordenada. Esto puede verse en la representación del diablo a través de los cuerpos de la mujer, la hembra y la madre. Ocurre que fuerzas malignas, en ocasiones identificadas con la imagen católica del demonio, se materializan en cuerpos de mujer. Este es el caso de las ficciones míticas de La Bruja, La Tunda y La Mula.Publication Open Access Crime against women in India: unveiling spatial patterns and temporal trends of dowry deaths in the districts of Uttar Pradesh(Wiley, 2020) Vicente Fuenzalida, Gonzalo; Goicoa Mangado, Tomás; Fernández Rasines, Paloma; Ugarte Martínez, María Dolores; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaCrimes against women in India have been continuously increasing lately as reported by the National Crime Records Bureau. Gender-based violence has become a serious issue to such an extent that it has been catalogued as a high impact health problem by the World Health Organization. However, there is a lack of spatiotemporal analyses to reveal a complete picture of the geographical and temporal patterns of crimes against women. We focus on analysing how the geographical pattern of 'dowry deaths' changes over time in the districts of Uttar Pradesh during the period 2001–2014. The study of the geographical distribution of dowry death incidence and its evolution over time aims to identify specific regions that exhibit high risks and to hypothesize on potential risk factors. We also look into different spatial priors and their effects on final risk estimates. Various priors for the hyperparameters are also reviewed. The risk estimates seem to be robust in terms of the spatial prior and hyperprior choices and final results highlight several districts with extreme risks of dowry death incidence. Statistically significant associations are also found between dowry deaths, sex ratio and some forms of overall crime.Publication Open Access Corresponsabilidad parental y mujeres sin maternidad: nuevas parentalidades(Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, 2013) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEn este texto se pretende abundar en el conocimiento de nuevas formas de parentalidad a través de los discursos y las prácticas vinculadas al ejercicio de la maternidad, la paternidad y otras figuras parentales significativas. En los últimos años, se constata un importante incremento de mujeres que rompen las expectativas de género esperadas, mientras que los hombres reivindican el ejercicio de su paternidad. Esta paradoja contemporánea, mujeres que no responden al modelo hegemónico de procreación y padres que desean cuidar, trastoca las relaciones de género y produce nuevas realidades políticas y normativas. En este sentido, nos adentramos al actual debate en torno a la “custodia compartida” motivada principalmente por los padres que reclaman el ejercicio de la corresponsabilidad parental (Hayden, 2010; Novales, 2010) y al fenómeno de “mujeres sin maternidad” que se acrecienta considerablemente en las últimas décadas en el Estado español (Badinter, 2011; Piella Vila, 2010), ya que ambos escenarios resultan fundamentales para la investigación.Publication Open Access Nuevas parentalidades en contextos cambiantes: proyecto de investigación(2012) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaLos cambios sociales y algunas iniciativas legislativas han avivado el debate sobre la custodia compartida y la corresponsabilidad parental. Es nuestra intención situarlo en una reflexión más amplia en torno a la familia y la parentalidad. Conceptos como roles y modelos tradicionales, relaciones de género o conciliación no solo no son ajenos a la cuestión sino que permiten ubicarla en las coordenadas adecuadas. La redefinición de parentesco, la crisis del matrimonio como institución y realidades como las familias reconstituidas tras procesos de divorcio, la adopción interna e internacional, las familias transnacionales, las monoparentales, las homoparentales y la reproducción asistida aportan elementos para comprender el marco en que nos movemos para integrar como recursos en cualquier ejercicio de maternidad y paternidad responsable. Emergen nuevas figuras parentales que proponen demandas e interrogantes y plantean cambios en las realidades personales y en las políticas públicas y la intervención social, experiencias alejadas de la norma, eventualmente estigmatizadas y consideradas problemáticas que arrojan luz y aportan buenas prácticas de corresponsabilidad.Publication Open Access Gurasotasun berriak testuinguru aldakorretan: ikerketa proiektua(2013) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte LanaAldaketa sozialek eta legegintza-ekimen batzuek zaintza partekatuari eta guraso-erantzunkidetasunari buruzko eztabaida piztu dute. Familiari eta gurasotasunari buruzko gogoeta zabalago batean kokatzea da gure asmoa. Gaiarekin lotuta egoteaz gain, gaia koordenatu egokietan kokatzen laguntzen dute hainbat kontzeptuk, hala nola ohiko rolak eta ereduak, genero-harremanak eta familia eta lana bateragarri egitea. Ahaidetasunaren birdefinizioak, ezkontzaren krisiak erakunde gisa, dibortzio prozesuen ondoren berriz eratutako familien errealitateak, barneko eta nazioarteko adopzioak, nazioz haraindiko familiek, guraso bakarreko familiek, familia homoparentalek eta laguntzaren bidezko ugalketak elementuak ematen dituzte zein esparrutan ari garen ulertzeko eta amatasunaren eta aitatasunaren edozein jarduera arduratsutan baliabide gisa integratzeko. Guraso figura berriak sortzen ari dira, eskaera eta galdera berriak egin eta aldaketak proposatzen dituztenak errealitate pertsonaletan eta politika publikoetan eta esku-hartze sozialean, arautik urrun dauden esperientziak, estigmatizatuak hainbat kasutan eta arazo-iturritzat hartzen direnak, baina erantzukidetasuneko praktika onak ematen dituzte.Publication Open Access Parentalidad: leyes, normas y prácticas parentales(Institut Català d'Antropologia, 2016) Fernández Rasines, Paloma; Trabajo Social; Gizarte LanaEn este artículo se pretende evaluar en qué medida el desarrollo normativo y jurídico de la figura de la custodia compartida responde a la práctica social de las familias y viceversa. Especialmente, interesa averiguar de qué forma las prácticas específicas en torno a la corresponsabilidad parental postdivorcio en familias biparentales heterosexuales estarían marcando cambios o continuidades en relación con los modelos parentales y las relaciones de género. La primera parte presenta la antropología de la procreación como mirada crítica a las políticas sobre parentesco y parentalidad. Desde esta perspectiva, la antropología feminista hace posible el análisis de las diferencias entre hombres y mujeres en los estudios de familia que operan con contenidos vinculados a la maternidad, la paternidad y el matrimonio. El segundo apartado introduce la distinción discursiva entre los enunciados sobre parentesco en el contexto jurídico, y los enunciados sobre la parentalidad, como ámbito que vigila la práctica en el contexto social. Un tercer apartado aborda la coherencia entre la corresponsabilidad parental y la figura de la custodia compartida en el contexto español, teniendo como referente la experiencia previa del caso francés. Como conclusión, no deberíamos pensar que la figura jurídica de la custodia compartida responde a una demanda mayoritaria por parte de una neopaternidad contenida. Tampoco resulta plausible pensar que por sí sola vaya a servir como molde para unos nuevos arreglos de convivencia filoparental que resulten más igualitarios en términos de género. Sin embargo queda claro que, si el horizonte es verdaderamente la corresponsabilidad parental, deberán implementarse mecanismos más eficaces para avanzar en la participación paritaria de hombres y mujeres en el mercado de trabajo y, de modo obligado e intransferible, en el trabajo no remunerado de cuidados y crianza.Publication Open Access New ways of parenting in changing contexts: research project(2013) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaSocial changes and some legislative initiatives have revived the debate on joint legal custody and shared parenting after divorce. We intend to look at a wider scope revolving around family and parenting. Concepts such as traditional roles and models, gender relationships or conciliation are not only tied to the issue but they can help to pinpoint it more exactly. Redefining kinship, the vulnerability of marriage as an institution and real world issues such as blended families after divorce proceedings, internal and international adoption, transnational families, single parents, same sex parenting and assisted reproduction are fundamental elements to understand our working framework and to be included as resources in any responsible maternity or paternity exercise. New parental figures are emerging that raise demands and questions and bring about changes in personal circumstances and in public policies and social intervention. These experiences fall outside usual practice; they might be stigmatized and considered to be problematic but they shed light on and provide best practices for shared parenting.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »