Fernández Rasines, Paloma
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Fernández Rasines
First Name
Paloma
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access Parentalidad: leyes, normas y prácticas parentales(Institut Català d'Antropologia, 2016) Fernández Rasines, Paloma; Trabajo Social; Gizarte LanaEn este artículo se pretende evaluar en qué medida el desarrollo normativo y jurídico de la figura de la custodia compartida responde a la práctica social de las familias y viceversa. Especialmente, interesa averiguar de qué forma las prácticas específicas en torno a la corresponsabilidad parental postdivorcio en familias biparentales heterosexuales estarían marcando cambios o continuidades en relación con los modelos parentales y las relaciones de género. La primera parte presenta la antropología de la procreación como mirada crítica a las políticas sobre parentesco y parentalidad. Desde esta perspectiva, la antropología feminista hace posible el análisis de las diferencias entre hombres y mujeres en los estudios de familia que operan con contenidos vinculados a la maternidad, la paternidad y el matrimonio. El segundo apartado introduce la distinción discursiva entre los enunciados sobre parentesco en el contexto jurídico, y los enunciados sobre la parentalidad, como ámbito que vigila la práctica en el contexto social. Un tercer apartado aborda la coherencia entre la corresponsabilidad parental y la figura de la custodia compartida en el contexto español, teniendo como referente la experiencia previa del caso francés. Como conclusión, no deberíamos pensar que la figura jurídica de la custodia compartida responde a una demanda mayoritaria por parte de una neopaternidad contenida. Tampoco resulta plausible pensar que por sí sola vaya a servir como molde para unos nuevos arreglos de convivencia filoparental que resulten más igualitarios en términos de género. Sin embargo queda claro que, si el horizonte es verdaderamente la corresponsabilidad parental, deberán implementarse mecanismos más eficaces para avanzar en la participación paritaria de hombres y mujeres en el mercado de trabajo y, de modo obligado e intransferible, en el trabajo no remunerado de cuidados y crianza.Publication Open Access Parentalidades cambiantes: entre la renuncia a la maternidad y la reivindicación de la custodia paterna(Universidad Autónoma de Barcelona, 2013) Fernández Rasines, Paloma; Bogino Larrambebere, Mercedes; Trabajo Social; Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEste artículo abunda en el conocimiento de nuevas formas de parentalidad a través de los discursos y las prácticas vinculadas al ejercicio de la maternidad, la paternidad y otras figuras parentales significativas. En los últimos años, se constata un importante incremento de mujeres que rompen las expectativas de género respecto a la maternidad, mientras que entre los hombres crece la reivindicación del ejercicio de la paternidad. Esta paradoja contemporánea, mujeres que no responden al modelo hegemónico de procreación y padres que desean cuidar, trastoca las relaciones de género y produce nuevas realidades políticas y normativas. Para analizar esta situación nos adentramos en el fenómeno de ‘mujeres sin maternidad’, el cual ha adquirido una considerable visibilización a lo largo de los últimos años, y en el actual debate en torno a la ‘custodia compartida’ motivada principalmente por los padres que reclaman el ejercicio de la corresponsabilidad parental.Publication Open Access Sharing child custody: co-parenting after divorce in Spain(Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, 2017) Fernández Rasines, Paloma; Trabajo Social; Gizarte LanaLa coparentalidad tras separación o ruptura conyugal en España se ha introducido desde la demanda de una neutralidad de género aunque su puesta en práctica parece invocar al ideal de la familia biparental heterosexual que requiere mantener la verdad genética, el apellido y la residencia. Los desarrollos legislativos y el ordenamiento jurídico en torno a la custodia compartida en este país mediterráneo han tenido lugar en un contexto de cambios sociales muy importantes. El propósito de esta contribución es demostrar que la reforma de la ley del divorcio asume que padre y madre comparten responsabilidades parentales de modo equitativo, sin haber considerado la prevalencia de los roles de género en la práctica del cuidado físico y la atención cotidiana. Se ha revisado la literatura sobre estudios de familia desde disciplinas como la antropología social, la sociología, la ciencia política y el derecho y se han tenido en cuenta datos socioeconómicos de fuentes primarias y secundarias.