Fernández-Montalvo, Javier

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Fernández-Montalvo

First Name

Javier

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 142
  • PublicationOpen Access
    Los trastornos psicológicos derivados del trabajo: hacia una psicopatología laboral
    (Elsevier, 1998) Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En este artículo se analizan los factores implicados en la salud mental en el trabajo. Asimismo, se hace una breve descripción de los diferentes trastornos psicológicos derivados de la actividad laboral. Por último, se proponen algunas medidas preventivas en el campo de la salud mental laboral.
  • PublicationOpen Access
    Evaluación de un programa de tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja
    (Asociacion Española de Psicología Conductual, 2009) Echeburúa, Enrique; Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En este estudio cuasi-experimental se ha puesto a prueba la efectividad de un programa de tratamiento psicológico para hombres encarcelados por haber cometido un delito grave de violencia de pareja. La muestra constó de 148 hombres que cumplían condena en 18 cárceles españolas. El tratamiento psicológico consistió en un programa cognitivo-conductual, con 20 sesiones de periodicidad semanal, que duró aproximadamente 8 meses. Según los resultados obtenidos, hubo una modificación significativa de los sesgos cognitivos tanto sobre la inferioridad de la mujer como sobre la violencia como forma válida de afrontar las dificultades cotidianas. Asimismo los sujetos tratados experimentaron una reducción de los síntomas psicopatológicos, de la impulsividad y de la ira, así como un aumento significativo en la autoestima. Por otra parte, la única diferencia entre los sujetos que abandonaron el tratamiento y los que lo completaron fue la ausencia de antecedentes penales. La alta impulsividad y los síntomas depresivos antes del tratamiento fueron predictores de unos resultados terapéuticos más pobres. Se comentan las implicaciones de este estudio para investigaciones futuras.
  • PublicationOpen Access
    Trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave contra la pareja
    (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2008) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En este artículo se lleva a cabo un estudio de las alteraciones de personalidad (trastornos de personalidad y psicopatía) asociadas a los maltratadores a la mujer que se encuentran en prisión. Para ello se contó con una muestra de 76 hombres condenados por un delito de violencia grave contra la pareja, que cumplimentaron el MCMI-II antes de comenzar dentro de la prisión un programa de tratamiento para la violencia. Asimismo todos los participantes fueron evaluados de forma heteroaplicada mediante la escala de psicopatía PCL-R. Por lo que se refiere a los trastornos de personalidad, el 86,8% de la muestra de agresores presentaba, al menos, un trastorno de personalidad. El trastorno de mayor prevalencia fue el trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, que afectaba al 57,8% de los casos, seguido del trastorno dependiente de la personalidad (34,2% de los casos) y del trastorno paranoide (25% de los casos). En cuanto a la psicopatía, los resultados del PCL-R mostraron que 11 personas (el 14,4% de la muestra) obtuvieron una puntuación significativa indicadora de tendencias psicopáticas claras. Por último, se discuten las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.
  • PublicationOpen Access
    Cuestionario de Juego Patológico de South Oaks (SOGS): validación española
    (Universidad de Huelva, 1994) Echeburúa, Enrique; Báez, Concepción; Fernández-Montalvo, Javier; Páez, Darío; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El SOGS (Lesieur y Blume, 1987) es un cuestionario de 20 ítems, basado en los criterios diagnósticos de juego patológico del DSM-III y del DSM-III-R, que sirve para evaluar la dependencia al juego tanto en sujetos normales como en pacientes. En este artículo se describe la validación de este instrumento en una muestra española, que contó con 72 pacientes aquejados de juego patológico según el DSM-III-R y con 400 sujetos de la población general. Se analizaron las propiedades psicométricas del SOGS en estas dos muestras. El cuestionario mostró una estabilidad temporal y una consistencia interna satisfactorias, así como una validez discriminante, convergente y de constructo adecuada. Se presentan y comentan los resultados obtenidos con el análisis factorial. El SOGS parece un instrumento útil y puede ser de interés para planificar el tratamiento y las investigaciones clínicas.
  • PublicationOpen Access
    Adicción a la cocaína y trastornos de personalidad: un estudio con el MCMI-II
    (Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 2009) Lorea Conde, Iñaki; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 2/2006
    En este artículo se lleva a cabo un estudio de los trastornos de personalidad asociados a la adicción a la cocaína. Para ello se contó con una muestra de 60 pacientes cocainómanos, que cumplimentaron el MCMI-II antes del tratamiento, y de 50 sujetos de la población normal con las mismas características demográficas (edad, sexo y nivel socioeconómico). El 36,7% de la muestra clínica (frente al 16% de la muestra normativa) presentaba, al menos, un trastorno de personalidad. Los trastornos de mayor prevalencia entre los cocainómanos fueron el trastorno pasivo-agresivo de la personalidad y el trastorno dependiente de la personalidad (10% cada uno de ellos), seguidos del trastorno obsesivo-compulsivo y el histriónico (6,7% cada uno). Asimismo, el 15% de la muestra clínica presentaba simultáneamente dos o más trastornos. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.
  • PublicationOpen Access
    Gender differences in unidirectional and bidirectional intimate partner violence in addictions
    (Taylor & Francis, 2019) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Haro Escribano, Begoña; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Background: Few studies have analyzed the specific characteristics related to uni/bidirectional intimate partner violence (IPV) in patients with addiction problems. Knowing the specific profiles of these patients would allow the development of effective tailored interventions. Objective: This study assessed gender differences in unidirectional and bidirectional IPV among patients undergoing drug addiction treatment. Method: We sampled 122 patients (91 male and 31 female) who sought treatment in an addiction treatment center, and collected cross-sectional self-reported data on violent behaviors (physical, sexual and psychological violence), sociodemographic factors, distorted thoughts about women and violence, impulsiveness, and anger. Results: Ninety-one percent of participants reported experience of IPV (any type and any direction). Sixty-three percent of participants reported bidirectional violence, which was more common among women (83.9%) than men (56.1%). Unidirectional (perpetration only) IPV was reported in 28.7% of participants, and it was more common among men (34.1%) than women (12.9%). No one reported unidirectional (victimization-only) IPV. When only physical and/or sexual violence was considered, bidirectional violence affected 32.0% of the sample; 23.8% were only victims, and 3.3% were only perpetrators (all of them men). Participants who reported bidirectional violence had higher scores for impulsiveness, anger, and distorted thoughts. Conclusions: Bidirectional IPV is commonly reported among patients seeking treatment for addiction, particularly among women, and should be considered in future research and clinical practice.
  • PublicationOpen Access
    Efectividad diferencial de diversas modalidades terapéuticas en el tratamiento psicológico del juego patológico: un estudio experimental
    (Universidad de Huelva, 1994) Echeburúa, Enrique; Báez, Concepción; Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En esta investigación se trata de determinar la eficacia diferencial de tres modalidades terapéuticas [a) terapia individual de control de estímulos y de exposición con prevención de respuesta; b) reestructuración cognitiva grupal; y c) a+b] en el tratamiento de la dependencia a las máquinas tragaperras. Se incluye asimismo un grupo de control de lista de espera para evaluar la evolución espontánea de los jugadores no tratados. La muestra consta de 64 pacientes seleccionados con arreglo a los criterios del DSM-III-R. Se utiliza un diseño experimental multigrupo de medidas repetidas (en el pretratamiento, en el postratamiento y en los seguimientos de 1, 3 y 6 meses). La mayoría de los pacientes tratados dejan de jugar y muestran una clara mejoría en el funcionamiento psicológico y familiar/social, pero ésta es más lenta. La tasa de éxitos en el tratamiento individual es mayor que en el tratamiento combinado. El grupo de control experimenta una mejoría en las conductas de juego en el seguimiento de los 6 meses e incluso no hay diferencias con el tratamiento combinado. La terapia individual de control estimular y de exposición con prevención de respuesta es una alternativa de gran interés desde la perspectiva de costes y beneficios. Se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.
  • PublicationOpen Access
    Educational styles, parenting stressors and psychopathological symptoms in parents of adolescents with high-risk behaviours
    (Taylor & Francis, 2017) Ituráin Jiménez de Bentrosa, Sonia; López-Goñi, José Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Deusto, Corina; Fernández-Montalvo, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Aims: The main goal of this study was to determine the characteristics of parents who sought help from two prevention programmes due to having an adolescent child who presents highrisk behaviours. Methods: The sample was composed of 374 parents (169 fathers and 205 mothers). Information on socio-demographic characteristics, psychopathological symptoms, emotional states, educational styles and maladjustment to everyday life was collected. Findings: The results show statistically differences by gender. Mothers obtained a higher degree of psychopathology symptoms, maladjustment and parental stress relative to fathers. Mothers also used more frequently authoritative and permissive parenting styles. In general, authoritarian and permissive parenting styles and stressful perceptions of the parental role are associated with more psychopathological symptoms and with maladjustment. Finally, the following variables predicted the severity of psychopathological symptoms: secondary education, maladjustment, stressful perceptions of the parental role and authoritarian and permissive parenting styles. Conclusions: This study highlights the need to assess the psychological problems of parents of adolescents with high-risk behaviours and to develop specific intervention programmes.
  • PublicationOpen Access
    Relapse precipitants in addictions: results in a therapeutic community
    (Taylor & Francis, 2007) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Illescas, Cristina; Landa González, Natalia; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 35/2001
    In this paper, a study examining high-risk situations for relapse is presented. The sample consisted of 72 participants (51 male and 21 female) who had relapsed after having received a residential psychological treatment for drug addition in a therapeutic community in Spain. In order to analyze what personal, environmental or social factors were the most immediate triggers of relapse, a personal interview, using the Relapse Interview, was administered to each one of the relapsed patients. Results showed that most of the relapses took place during the first year after completing the treatment program. Likewise, the factors most frequently cited for relapse were the following: to cope with negative emotional states (49.5%), to be unable to resist temptations or impulses to consume (17.5%), to test personal control (10.3%) and to cope with interpersonal conflicts (9.3%). As can been observed, most factors were of an intrapersonal nature. Implications of these results for further research and clinical practice are commented upon.
  • PublicationOpen Access
    Nuevas perspectivas en la evaluación y tratamiento del juego patológico
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1997) Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique; Báez, Concepción; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En este artículo se hace una revisión sobre las características fundamentales del juego patológico. Se describen los instrumentos de evaluación disponibles en la actualidad, así como los programas de tratamiento de mayor utilidad. Por último, se analiza el problema de las recaídas y se describen los instrumentos de evaluación y los programas de intervención para la prevención de las recaídas.