Ortega Moneo, María
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Ortega Moneo
First Name
María
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access Effect and individual response to inspiratory muscle training program among instrumentalist musicians(Frontiers Media, 2024-12-18) Ibáñez Pegenaute, Ana; Ortega Moneo, María; Ramírez Vélez, Robinson; Antón Olóriz, María Milagros; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIn this quasi-experimental before-after trial, we investigated the effects of a high-intensity, low-repetition inspiratory muscle training (HI-LRMT) protocol on respiratory muscle strength in instrumental musicians. In addition, was to estimate the prevalence of “non-responders” (NRs) in terms of muscle force after intervention. Healthy musicians (n = 48) were divided into 2 groups: HI-LRMT (n = 33) and a control group that did not train (CG, n = 15). The intervention training was a high-intensity, low-repetition inspiratory muscle training program using the PowerBreathe® threshold load pressure device, 2 daily sessions of 30 repetitions per session, with a minimum frequency of 5 days per week, for 12 weeks, 5 min per session. The primary outcome measures were maximal inspiratory pressure and expiratory pressure. Change in PImax over 12 weeks for HI-LRMT vs. control was 30.9 (95% CI 25.5–38.3), with the large effect, confirming worthwhile benefits (ηp2 = 0.61). There were significant changes in PEmax 37.3 (95% CI 19.3–48.1), with a large effect size (ηp2 = 0.33). A third of the participants did not demonstrate improvements in terms of muscle force in instrumental musicians. In conclusion, a 12-week high-intensity, low-repetition inspiratory muscle training program using the PowerBreathe® threshold load pressure device, improved inspiratory and expiratory muscle strength in instrumental musicians.Publication Open Access Control postural, movilidad lumbopélvica y calidad de vida en el dolor lumbar crónico de origen discogénico(2017) Ortega Moneo, María; Insausti Serrano, Ana María; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl dolor lumbar en nuestra sociedad es una patología musculoesquelética con una elevada tasa de incidencia. Un origen frecuente que facilita la instauración de dolor lumbar crónico, es la aparición de un proceso degenerativo o desplazamiento en el disco intervertebral. Los sujetos con dolor crónico de origen discogénico (DLCD), presentan atrofia en la musculatura lumbar profunda, patrones de activación muscular alterados y modificaciones en el control motor. Además, evidencian una mayor fatigabilidad en la musculatura lumbar en comparación con sujetos asintomáticos y una reducción significativa de la capacidad de reposicionamiento vertebral. En la presente tesis se incluyen tres estudios que pretenden contribuir al escaso conocimiento existente sobre el DLCD. El objetivo fue la aplicabilidad clínica de los resultados obtenidos, en términos de prevención y tratamiento, en los sujetos que lo padecen. El primero fue un estudio transversal y los restantes de diseño longitudinal (ensayos clínicos aleatorizados). Se utilizaron como herramientas de medición la “Escala analógica visual” para registrar el dolor, el “Modified schober test” y el “Fingertip-to-floor test” para valorar el rango de movilidad lumbopélvica, la “Escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry 1.0.” para cuantificar la calidad de vida, y a través de la plataforma de fuerza ANTI AccuGait System y su software AMTI Netforce / Bioanalysis se analizó el control postural (área, velocidad, desplazamiento y posición radial del centro de presión (COP)). Estudio 1. En los sujetos con DLCD se observó una disminución del rango de movilidad lumbopélvica y un déficit de control postural. El área, el desplazamiento y posición radial descrita por el COP fue más elevada en los sujetos con DLCD en comparación con los sujetos sanos. Estudio 2. Los sujetos con DLCD a través del tratamiento basado en ejercicios de control motor y estabilización lumbopélvica (CMyELP) disminuyeron el dolor, aumentaron el rango de movilidad lumbar, mejoraron la calidad de vida y descendieron el déficit de control postural en comparación con el grupo de sujetos que no recibieron tratamiento. Estudio 3. La adición del método “Stretching global activo” (SGA) al protocolo de ejercicios de CMyELP, no generó diferencias significativas entre los dos grupos que recibieron tratamiento en ninguna variable del estudio excepto en el dolor. Ambos protocolos de tratamiento de manera significativa disminuyeron el dolor, aumentaron el rango de movilidad lumbar y mejoraron la calidad de vida en los sujetos con DLCD. Los sujetos con DLCD que recibieron únicamente el tratamiento basado en CMyELP descendieron de manera significativa, la velocidad máxima en la dirección ML y el desplazamiento del centro de presión (COP) en la dirección AP sin manipulación de la información visual (OA), en comparación con el grupo que realizó el tratamiento de CMyELP + SGA. El grupo que no recibió tratamiento, continuó padeciendo dolor de intensidad moderada, disminuyó su rango de movilidad lumbar, empeoró la calidad de vida, e incrementó su déficit de control postural en todas las variables estabilométricas. Uno de los hallazgos más importantes de la presente tesis, fue demostrar la relevancia clínica que tiene la realización del tratamiento basado en ejercicios de CMyELP en sujetos que padecen DLCD con el objetivo de evitar el riesgo de recidiva y el deterioro funcional de los mismos.Publication Open Access Educación interprofesional en ciencias de la salud con la colaboración de pacientes(Elsevier, 2022) Soto Ruiz, María Nelia; Escalada Hernández, Paula; Ortega Moneo, María; Viscarret Garro, Juan Jesús; San Martín Rodríguez, Leticia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaIntroducción: la educación interprofesional en las ciencias de la salud es un enfoque muy efectivo tanto para la formación general del estudiante como para abordar diferentes aspectos específicos. Un nuevo paradigma aboga por la transformación de la filosofía de la atención sanitaria, cambiando el enfoque de cuidado centrado en el paciente a «cuidado en asociación con el paciente. El objetivo de este estudio fue evaluar una actividad de educación interprofesional con la integración del paciente con una enfermedad crónica, en los grados de Enfermería, Fisioterapia y Trabajo Social de una universidad pública española. Métodos: para dar respuesta al objetivo se aplicó un diseño paralelo convergente de metodología mixta. Diecisiete estudiantes de los grados de Enfermería, Fisioterapia y Trabajo Social evaluaron una actividad formativa, denominada ¿Integración de la Perspectiva del Paciente en la Atención Multidisciplinar, mediante un cuestionario. Se recogieron datos sobre la adquisición de conocimiento y las competencias, y su satisfacción con la actividad. Además, los 2 pacientes implicados evaluaron la actividad mediante entrevistas semiestructuradas y los docentes, con un breve cuestionario. Resultados: en la evaluación objetiva de las competencias, los estudiantes obtuvieron una puntuación global media de 7,63 puntos (DE: 2,33) sobre 10. Los estudiantes valoraron su satisfacción con la actividad con una nota media global de 4,49 (DE: 0,61) sobre 5. Tanto los pacientes como los docentes valoraron de forma muy positiva la actividad. Conclusión: los resultados presentados muestran cómo esta experiencia de aprendizaje ha sido altamente satisfactoria para todos los participantes, y cómo los estudiantes han logrado adquirir las competencias previstas