Logroño Carrascosa, Isabel
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Logroño Carrascosa
First Name
Isabel
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access Búsqueda de identidad y renovación estética en la poesía femenina actual de Navarra en castellano (1975-2015)(2017) Logroño Carrascosa, Isabel; Allué Villanueva, Consuelo; Hernández Pérez, Patricio; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEsta tesis doctoral sobre la identidad y la renovación estética en la poesía femenina actual de Navarra en castellano se enmarca dentro del contexto democrático español iniciado en 1975 y consolidado ya en el año 2015. La nómina de autoras presentes en el estudio queda acotada, por tanto, en cuestión de género literario (poesía), género sexual (mujeres), provincia de origen (nacidas en Navarra) y lengua de escritura (castellano), incluyendo un Anexo en la parte final del estudio dedicado a aquellas poetas residentes -no nacidas- en la capital foral, que por su implicación en la vida literaria poética navarra merecen ser nombradas y estudiadas. A través de un estudio biobibliográfico individual y de una puesta en relación de las autoras, no sólo entre ellas mismas sino también enmarcadas en el contexto de la poesía española de fin de siglo, constatamos que queda patente, por un lado, la existencia de una búsqueda de identidad entendida entre otros aspectos como: la construcción de la mujer poeta; como un sujeto poético activo la exploración de nuevos temas como la corporeidad o la superación del amor romántico, la necesidad de nuevos canales y plataformas que faciliten la difusión de las obras la interdisciplinariedad y la fusión con otras artes.Publication Open Access Una propuesta para el estudio de la poesía en el currículo de Lengua Española y Literatura de 4º de ESO: Un itinerario poético del s. XIX al XXI a través de las distintas etapas del amor, basado en ejercicios de escritura creativa y uso de las TIC(2013) Logroño Carrascosa, Isabel; Allué Villanueva, Consuelo; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEn el estudio de la Lengua española y la Literatura, la poesía se ha presentado siempre como el contenido más vulnerable y frágil, el más complicado y difícil de conectar con los alumnos, el más inexplicable e incomprensible y su abordaje basado en técnicas historicistas y sistemáticos comentarios de textos no ha ayudado a mejorar ni su imagen ni su atractivo. En el presente trabajo he querido plantear una propuesta para subsanar el fracaso de su estudio. En primer lugar, a través de las posturas de distintos académicos y poetas, he intentado defender la importancia de la poesía no solo como parte inherente del currículo de ESO sino también como elemento indispensable en el día a día de nuestra propia existencia. A continuación, he señalado y analizado los principales problemas que presenta tanto el modelo historicista como el modelo basado en el mecánico comentario de textos, haciendo especial hincapié en la necesidad de adaptarse al nuevo cambio de la sociedad y de los seres humanos (más activos, más dinámicos) y a la incorporación de las TIC. Después, echando un vistazo a los intereses adolescentes, me he decantado por el amor como contenido clave para atraer a los jóvenes en el desarrollo de una empatía hacia el objeto poético. Finalmente, he presentado mi propuesta didáctica: la división del año escolar de 4º de ESO facilita la asignación de un género literario (narrativa, teatro y poesía) por trimestre, así pues, la unidad didáctica que planteo está preparada para un trimestre o evaluación escolar y sigue un itinerario cronológico (siglo XIX, XX y XXI) y temático (el amor en sus diferentes etapas: el idilio o el flechazo, la pasión, el compromiso, el desgaste o la pérdida y la nostalgia). No obstante, la propuesta de estudio se centra en el taller de escritura tomando como modelo los poemas y canciones tanto de poetas de prestigio internacional como de cantautores de escasa difusión nacional. De este modo, la poesía se presenta como un ente cercano a sus vidas, no limitado a viejos manuscritos de escritores ancianos que ya no existen, sino que se extiende y rodea nuestras vidas en formas de canciones, de fotografías…etc. El hecho poético es hecho vital, y esa es la principal idea que sustento en este trabajo para enganchar al estudiante adolescente. Para su tratamiento en el aula, me ha parecido oportuno incluir dos posibles alternativas de trabajo: una primera, basada en bloques de contenidos y una segunda, basado en la tipología de las actividades. Concluyo este trabajo con un ANEXO basado en la aplicación práctica de parte del mismo con los alumnos de Secundaria del colegio Salesianos de Pamplona, y una recopilación bibliográfica de los textos poéticos y académicos utilizados para la realización del mismo