Martínez Sordoni, Laureano

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Martínez Sordoni

First Name

Laureano

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • PublicationOpen Access
    El modelo cultural del emprendedor en las políticas de empleo: del vínculo salarial al rendimiento individual
    (Comisiones Obreras, CCOO, 2017) Serrano Pascual, Amparo; Martínez Sordoni, Laureano; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Asistimos a un proceso de extensión de un nuevo referencial cultural con el que pensar el empleo: el paradigma del emprendedor. Esta reformulación de los referenciales culturales con los que pensamos la injusticia en el trabajo tiene importantes consecuencias en las opciones propuestas para poder combatirla. La extensión del referencial del emprendedor es un importante exponente de un proceso de debilitamiento de los imaginarios colectivistas con los que se ha podido pensar y actuar frente a la vulnerabilidad. Este artículo identifica y discute algunos de sus aprioris así como las implicaciones políticas de este modelo cultural.
  • PublicationOpen Access
    El espíritu de empresa en la educación. Análisis del discurso europeo y su adopción en el estado español: ¿qué sujetos para qué sociedad?
    (Universidad de La Laguna, 2015) Martínez Sordoni, Laureano; Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Este artículo propone un análisis de las políticas europeas de promoción del emprendimiento en educación y formación y su implementación en España. Se interroga sobre las formas de regulación social que esas políticas comportan y sobre los mecanismos de subjetivación que ponen en juego. Inicialmente se presenta la perspectiva de análisis, centrada en la noción de gubernamentalidad. Posteriormente se resumen las características más destacadas de las recomendaciones europeas y de su adopción por parte del Estado español. Por último, se procede a analizar la lógica social que subyace a los discursos sobre educación en emprendimiento y el tipo de subjetividad que incentivan.
  • PublicationOpen Access
    Tensiones entre el emprendimiento y el trabajo autónomo en las políticas europeas de empleo: un nuevo capítulo en la relación entre el 'trabajo como empleo' y el 'trabajo sobre sí'
    (Universidad Complutense de Madrid, 2018) Martínez Sordoni, Laureano; Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Este artículo aborda las medidas sobre impulso del emprendimiento promovidas por las instituciones europeas y adoptadas en España en los últimos años. En particular, el artículo problematiza el vínculo entre “emprendimiento” y “empleo autónomo” que caracteriza al diseño de estas políticas. A partir de un análisis de fuentes documentales, se pone de relieve que la vinculación entre emprendimiento y empleo autónomo da lugar a dos procesos simultáneos: por un lado, una contradicción entre sus objetivos –la creación de empleo, el crecimiento económico y la innovación– y los instrumentos propuestos para cumplirlos. Por otro, la promoción de un modelo cultural que se construye en oposición a la idea de “empleo asalariado” y que desplaza los riesgos sociales hacia el individuo, dando lugar a una ruptura de los modelos solidaristas de políticas sociales y de empleo.
  • PublicationOpen Access
    Las éticas de la empreabilidad en el programa de Garantía Juvenil en España: una perspectiva discursiva
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2021) Rodríguez Crespo, Carlos; Serrano Pascual, Amparo; Martínez Sordoni, Laureano; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El paradigma emprendedor transciende la mera intervención en el mercado de trabajo. Implica también un proceso de interpelación ética, una política de producción de nuevos sujetos del trabajo (empreados). El objetivo de este artículo es explorar la actual mutación política experimentada en los modos de conceptualizar la justicia en el trabajo. Para ello se analizan las éticas sociolaborales que proponen las políticas de emprendimiento, las éticas de la empreabilidad. A partir del análisis de discurso de textos normativos y políticos producidos en el ámbito europeo y nacional que desarrollan el programa de Garantía Juvenil y de su vertiente emprendedora, se han identificado tres de los pilares que articulan estas éticas de la empreabilidad: producción de marcos despolitizadores con los que nombrar la vulnerabilidad; promoción de una nueva cultura del trabajo que reubica el conflicto en el interior de uno mismo, y desplazamiento y desdibujamiento de las fronteras semánticas del empleo. Este trabajo concluye planteando las implicaciones de esta transformación semántica y política (del empleo al empreo) en los modos de pensarnos e interpelarnos como sociedad.
  • PublicationOpen Access
    El discurso europeo sobre el emprendimiento. Políticas públicas, trabajo y subjetividad en el marco de la gobernanza económica europea
    (2016) Martínez Sordoni, Laureano; Amigot Leache, Patricia; Íñiguez Rueda, Lupicinio; Trabajo Social; Gizarte Lana
    El objetivo de esta tesis es analizar el discurso europeo sobre el emprendimiento, haciendo particular hincapié en el tipo de sujeto social que promueve. Llamaremos “ideal normativo” del emprendedor a la construcción discursiva del “modelo” o tipo de subjetividad que es fomentada desde la acción pública. Por ello, los discursos que conforman la programación de las prácticas que conducen a “devenir emprendedores” constituyen el objeto de estudio de este trabajo. La tesis se divide en tres apartados. En el primero, se establecen los criterios teóricos y metodológicos del estudio. Sostendremos que algunas orientaciones del enfoque discursivo de las políticas públicas pueden contribuir al análisis de las políticas de promoción del emprendimiento en la medida en que son capaces de identificar los procesos de atribución de sentido (como significado y como dirección) que han sido puestos al servicio de la formación, la justificación y la orientación normativa de las medidas europeas de emprendimiento en las últimas décadas. En segundo lugar, se muestra en qué sentido es posible hablar de un “discurso europeo sobre el emprendimiento” que se encuentra “disperso” en diversos niveles de gobierno y por tanto en distintos contextos, es decir, desde el nivel europeo a Navarra, pasando por el Estado español. Esto requiere realizar una reconstrucción de los mecanismos de las políticas europeas de promoción del emprendimiento. Es decir, mostrar a través de qué instancias institucionales se conforma un tipo de discurso presente en los distintos niveles de gobierno. Finalmente, se aborda la dimensión sustantiva de las medidas, indagando la forma en que se definen los problemas, se construye una población-objeto y se otorgan determinados atributos del ideal normativo del emprendedor. Desde una perspectiva discursiva entendida, en un sentido amplio, como formas de nominación, argumentación y legitimación, narrativas, construcción de categorías y problemas, procuraremos reconstruir la narrativa del discurso emprendedor y el “ideal normativo”, entendido como modelo de acción y conducta, como el vector que intenta conducir a un tipo específico de práctica social.