Martínez Sordoni, Laureano

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Martínez Sordoni

First Name

Laureano

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • PublicationOpen Access
    Potencialidades y límites de la integración de servicios sociales y de empleo: la valoración de los actores implicados
    (Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, 2022) Martínez Sordoni, Laureano; Pérez Eransus, Begoña; Sánchez Salmerón, Víctor; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La integración de servicios sociales y de empleo se ha consolidado como una de las reformas de innovación social prioritarias en las políticas europeas. Su finalidad es superar los obstáculos que representan la fragmentación de los sistemas de bienestar. Este artículo tiene por objetivo contribuir al conocimiento en este campo a partir del análisis de una experiencia piloto llevada a cabo en la Comunidad Foral de Navarra entre 2016 y 2019, concretamente en las áreas de Tudela y Sakana. Para ello, se presenta una valoración del modelo de atención integrada basada en la evaluación del proyecto por parte de los actores implicados, incluyendo a las personas beneficiarias. Los resultados muestran que se ha conseguido avanzar en aspectos innovadores en materia de integración de servicios, tanto a nivel organizativo como en el acceso a recursos por parte de las personas participantes. Sin embargo, deben mejorarse los aspectos referidos al diseño de las políticas de inclusión activa para colectivos con problemáticas complejas, con el fin de lograr mejores resultados en materia de inserción laboral. Estos resultados contribuirán a la transferencia del modelo a todo el territorio de la comunidad, previsto para 2022. Dado el tipo de problemáticas sociales que abordan, se señala la necesidad de dar continuidad en el tiempo a este tipo de reformas y evaluarlas en el largo plazo.
  • PublicationOpen Access
    Procesos de (auto)subjetivación en la trama neoliberal: una aproximación a las técnicas de sí y sus condiciones de posibilidad
    (Asociación Contubernio, 2022) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    En el presente artículo sintetizamos los aportes foucaultianos relevantes para esclarecer procesos de (auto)subjetivación desde una perspectiva psicosocial y crítica. Nos centramos en la noción de técnicas de sí destacando los elementos analíticos que Foucault establece para su estudio, así como la necesidad de historizarlas y leerlas desde el presente. La gubernamentalidad neoliberal imprime un carácter central al trabajo sobre sí y, en esa medida, hemos resaltado el papel de estas técnicas en su interacción con técnicas de dominio y explorado su sustancia ética, modo de sujeción, trabajo ético y telos. La actualización de tales herramientas nos ha llevado a considerar también las condiciones de posibilidad de su ejercicio, destacando en este sentido los discursos sociales que codifican la identidad, el sustrato coactivo y precarizador actual de la racionalidad neoliberal, la dimensión pragmática de los dispositivos y las dinámicas socioafectivas que inducen la adhesión a la lógica neoliberal. Cerramos la exposición con una reflexión en relación con las resistencias en estos dispositivos de subjetivación.
  • PublicationEmbargo
    A balance of sub-national minimum-income schemes in Spain in a new multi-level scenario
    (Policy Press, 2025-02-01) Martínez Sordoni, Laureano; Laparra Navarro, Miguel; Zugasti Mutilva, Nerea; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    This article aims to shed light on the challenges of minimum-income schemes in multi-level models through analysis of the Spanish case. The approval of a nationwide state benefit in 2020, the Ingreso Mínimo Vital (MLI Minimum Living Income), which coexists with regional minimum-income schemes, provides a favourable scenario for this purpose. The article develops a comparative analysis of the regulation of regional minimum-income schemes. After grouping the regional schemes according to their institutional design, this classification is contrasted with information related to elements such as the level of coverage and the adequacy of the different regional programmes. The analysis leads to a diverse panorama where regions with restrictive regulations achieve intermediate levels of coverage while others with more generous regulations achieve low levels of coverage. This highlights the limitations of relying solely on regulatory or institutional analysis to characterise social protection models and underscores the importance of administrative capacity to enforce laws as a critical variable in social policy analysis. The Spanish case shows the need to improve the articulation of national and sub-national policies for adequate implementation of the European Pillar of Social Rights.
  • PublicationOpen Access
    Las éticas de la empreabilidad en el programa de Garantía Juvenil en España: una perspectiva discursiva
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2021) Rodríguez Crespo, Carlos; Serrano Pascual, Amparo; Martínez Sordoni, Laureano; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El paradigma emprendedor transciende la mera intervención en el mercado de trabajo. Implica también un proceso de interpelación ética, una política de producción de nuevos sujetos del trabajo (empreados). El objetivo de este artículo es explorar la actual mutación política experimentada en los modos de conceptualizar la justicia en el trabajo. Para ello se analizan las éticas sociolaborales que proponen las políticas de emprendimiento, las éticas de la empreabilidad. A partir del análisis de discurso de textos normativos y políticos producidos en el ámbito europeo y nacional que desarrollan el programa de Garantía Juvenil y de su vertiente emprendedora, se han identificado tres de los pilares que articulan estas éticas de la empreabilidad: producción de marcos despolitizadores con los que nombrar la vulnerabilidad; promoción de una nueva cultura del trabajo que reubica el conflicto en el interior de uno mismo, y desplazamiento y desdibujamiento de las fronteras semánticas del empleo. Este trabajo concluye planteando las implicaciones de esta transformación semántica y política (del empleo al empreo) en los modos de pensarnos e interpelarnos como sociedad.
  • PublicationOpen Access
    Innovación en materia de inclusión social: atención integrada entre servicios sociales y de empleo: el caso del proyecto ERSISI en Navarra
    (Ediciones Complutense, 2022) Martínez Sordoni, Laureano; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    La integración de servicios sociales y de empleo se ha consolidado como una de las reformas de innovación social prioritarias en las políticas europeas. Su finalidad es superar los obstáculos generados por la fragmentación institucional de los sistemas de bienestar y así ofrecer mejores respuestas a la creciente complejidad de las problemáticas sociales. Este artículo tiene por objetivo contribuir al conocimiento sobre la integración de servicios sociales y de empleo en España a partir del análisis de una experiencia piloto llevado a cabo en Navarra entre 2016 y 2019. Para ello, se presenta una sistematización del modelo de atención integrado en base a la evaluación del proyecto, con un balance tanto de los logros como de los aspectos de mejora, con vistas a la ampliación del modelo a todo el territorio de la comunidad. Desde el punto de vista de las políticas de inclusión social, se ha conseguido avanzar en aspectos innovadores en materia de integración de servicios, tanto a nivel organizativo como en la producción de herramientas y en el acceso a recursos por parte de las personas participantes. Sin embargo, los resultados muestran que deben mejorarse los aspectos referidos al diseño de las políticas de inclusión activa para colectivos con problemáticas complejas, con el fin de lograr mejores resultados en materia de inserción laboral. Dado el tipo de problemáticas sociales que abordan, se señala además la necesidad de dar continuidad en el tiempo a este tipo de reformas y evaluarlas en el largo plazo.
  • PublicationOpen Access
    La integración de servicios sociales y de empleo en el debate entre protección y activación
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2021) Laparra Navarro, Miguel; Martínez Sordoni, Laureano; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    La integración de servicios es una de las principales vías de reforma del estado de bienestar que ha promovido Europa para evitar la fragmentación de sus sistemas de protección social y dar respuestas más eficaces a las necesidades de los sectores más vulnerables de la población. En el ámbito de los servicios sociales y de empleo, la integración tiene por objeto además potenciar la activación de los perceptores de prestaciones sociales y abre el debate en cuanto a los efectos de desprotección y control social que pueda implicar. Las reformas han tenido distinto alcance y orientación en cada país. El objetivo de este artículo es explorar las potencialidades y limitaciones que esta integración presenta en el caso español y profundizar el análisis de las reformas adoptadas en Navarra. Este caso muestra la viabilidad de una reforma orientada a potenciar la protección social de los sectores más vulnerables, a la vez que se refuerzan los mecanismos de activación y los procesos de inserción social y laboral, lo que contradice la supuesta oposición entre ambas dinámicas. En esto, la integración de los servicios sociales y de empleo y la introducción de un modelo de intervención centrada en la persona, a través del proyecto piloto ERSISI, han desempeñado un papel fundamental.