Casares García, María Esther
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Casares García
First Name
María Esther
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access The effects of discrete contextual variables on «bullying» in the schoolyard(Universidad Autónoma de Barcelona, 2010) Hernández de Frutos, Teodoro; Casares García, María Esther; Sociología; SoziologiaA pesar de la abundante literatura científica que existe sobre el acoso escolar, pocos estudios han incidido sobre los efectos, tanto separados como combinados, causados por variables contextuales discretas, tales como el espacio geográfico, el distrito municipal, la familia, la escuela, el género, la cultura hegemónica machista y la exposición a los medios de comunicación masivos. El artículo analiza el estado actual de conocimiento de la incidencia de estos factores y añade evidencia empírica de su influencia en estudiantes de educación secundaria obligatoria (ESO) con edades comprendidas entre los doce y los dieciséis años en Navarra.Publication Open Access La escuela como elemento integrador: estudio de la ESO en Navarra(Asociación Castellano Manchega de Sociología (ACMS), 2014) Caparrós Civera, Neus; Casares García, María Esther; Sociología; SoziologiaEl artículo que aquí se presenta recoge el trabajo realizado en los centros educativos de enseñanza secundaria en la Comunidad Foral de Navarra. El objetivo de la investigación era analizar el fenómeno de la inmigración a través de la percepción de los diferentes agentes implicados en el propio proceso: alumnado, docentes y otros profesionales. La metodología utilizada ha sido de corte cualitativo, basado en entrevistas en profundidad a jefes de estudios de centros escolares con un alto índice de presencia de alumnos inmigrantes y, de corte cuantitativo basado en más de 800 encuestas a los alumnos de dichos centros repartidos en la geografía navarra. Los resultados obtenidos en el estudio podrían ser considerados como punto de partida para el diseño de futuras políticas sociales para favorecer la integración del inmigrante, sobre todo durante la adolescencia y para romper prejuicios entre autóctonos y extranjeros y de los extranjeros entre sí.