Person: Bausela Herreras, Esperanza
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
Last Name
Bausela Herreras
First Name
Esperanza
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
0000-0002-5961-1397
person.page.upna
811019
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
32 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 32
Publication Open Access Diseño de un programa instructional piloto de metacognición, con relación a la expresión escrita, dirigido a alumnos universitarios(Universidad de Salamanca, 2000) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEste artículo tiene como objetivo desarrollar un programa de intervención, con objeto de intervenir en relación hacia la metacognición hacia la escritura dirigido a alumnado universitario, partiendo de una doble premisa, por un lado, estamos convencidos de que la metacognición en relación a la escritura puede mejorarse mediante la instrucción y la práctica y, por otro lado, el desarrollo de todas estas habilidades no siempre se produce de forma autónoma en los alumnos (Mayor, Suengas y González, 1995); por lo cual los servicios de orientación psicopedagógicos universitarios tienen un papel fundamental en el desarrollo de tales programas.Publication Open Access ¿Cuál es el desempeño en países OCDE y asociados en PISA 2022?(2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEste trabajo aborda el desempeño de los países de la OCDE y asociados en el informe PISA 2022, destacando los resultados educativos globales. Presentado en la mesa titulada "Experiencias, proyectos y resultados" de la jornada organizada por la Cátedra Aprender-Ikasi e I-COMMUNITAS (UPNA), el análisis pone énfasis en la reflexión sobre las implicaciones del informe en contextos educativos específicos, como el de Navarra. Se examinan tendencias clave, identifica fortalezas y debilidades en áreas evaluadas por PISA (lectura, matemáticas y ciencias), y propone líneas de acción basadas en buenas prácticas detectadas en países con mejores resultados. También se enfatiza la importancia de usar los datos de PISA como herramienta para implementar mejoras educativas en entornos locales.Publication Open Access Análisis comparativo de la probabilidad de tener bajo rendimiento en función del sexo en las competencias PISA 2012(Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2016) Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl objetivo general de este estudio es comparar la probabilidad que hombres y mujeres tienen de tener bajo rendimiento (Nivel 1 e inferior) en las tres competencias que evalúa PISA 2012: Lectura, Matemáticas y Ciencias. Metodología: No experimental o ex-post facto, diseño comparativo –causal. Se consideraron las variables predictoras agrupadas en cuatro modelos: biológico, familia y recursos, inmigración y personales. En todos los modelos se incluye la variable independiente principal, sexo. La muestra generadora de datos está constituida por 24.932 jóvenes españoles de ambos sexos, de 15 años. Resultados: Confirman que existe una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de tener bajo rendimiento en las competencias de PISA 2012, variando en función de las variables predictoras.Publication Open Access Las funciones ejecutivas del estudiante. Mejorar la atención, la memoria, la organización y otras funciones para facilitar el aprendizaje: reseña(Universidad de Granada, 2016) Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este libro la autora desarrolla una propuesta de intervención de las principales funciones ejecutivas para ser aplicadas en estudiantes con desarrollo típico y que se pueden adaptar a estudiantes que presentan dificultades en alguna dimensión. Se centra en las siguientes dimensiones: atención, memoria, organización, planificación, iniciativa, flexibilidad, control de la conducta y establecimiento de objetivos. Las funciones ejecutivas son una serie de habilidades que se desarrollan lentamente a lo largo del ciclo vital, que se vinculan con la corteza prefrontal y que van a incidir en el proceso de aprendizaje, así, como en la adaptación social y el autorregulación comportamental.Publication Open Access Relación entre las funciones ejecutivas y los procesos de decodificación grafema-fonema en Educación Primaria(Permanyer, 2016) Fernández Herrera, Nuria; Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaIntroducción: Las funciones ejecutivas definen al conjunto de habilidades cognitivas que permiten anticipar y establecer metas, formar planes y la habilidad de llevarlas a cabo de manera eficiente. Objetivo: Analizar la relación que existe entre las funciones ejecutivas y la decodificación grafema-fonema. Métodos: El presente estudio empírico, se adhiere una metodología no experimental o ex post facto. La metodología aplicada en este estudio es correlacional, ya que se estudia y se analiza si las funciones ejecutivas tienen relación con los procesos de decodificación grafemafonema. Han participado 30 escolares de educación primaria, concretamente de 6-7 años de edad. Se aplicaron dos instrumentos; para evaluar las funciones ejecutivas y los procesos de decodificación grafema – fonema. Resultados: Los análisis de correlación muestran que existe una asociación estadísticamente significativa con varias funciones ejecutivas, como son el control de tiempo, la planificación, la flexibilidad y la iniciación a la tarea y ciertos procesos de decodificación grafema – fonema. Conclusiones: Las funciones ejecutivas son importantes en el desarrollo del niño, desde edad temprana y que su impacto perdura en la vida adulta y en concreto en la adquisición de la competencia lectora, básica para el acceso al currículo.Publication Open Access Estudio predictivo del rendimiento matemático en PISA 2012: enfoque de aprendizaje frente a la atribución del fracaso(Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica (AIDEP-AIDAP), 2019) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLas matemáticas son críticas para el desarrollo del individuo, siendo varias las variables que pueden predecir un bajo rendimiento en esta competencia. El objetivo del estudio es analizar y predecir el rendimiento matemático en función de atribuciones al fracaso y el enfoque de aprendizaje. Se ha optado por un diseño descriptivo basado en la aplicación de un cuestionario. La asociación entre atribuciones y enfoque de aprendizaje con rendimiento en matemáticas es muy baja pudiendo considerar la independencia de dichas variables y una relación muy débil. La asociación más alta con la competencia matemática, se establece con: 'Mi profesor no explicó bien los conceptos esta semana' [χ2=.103; p<.001] y 'Partes importantes vs. Conocimientos previos vs. Aprender de memoria' [χ2=.155; p<.001]. Los estudios de predicción indican que las atribuciones tienen mayor capacidad predictiva del rendimiento matemático. Se recomienda la importancia de trabajar el estilo atribucional para optimizar el rendimiento de todos los estudiantes.Publication Open Access Funciones ejecutivas en población euskaldun infantil: diseño de una app(UNED, Centro Asociado de Tudela, 2021) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl tema del funcionamiento ejecutivo es un campo de investigación con gran interés desde el punto de vista teórico y desde el punto de vista de la práctica profesional clínica y/o educativa, incrementándose éste en los últimos diez años. Es un constructo considerado crucial ya que permite adquirir con éxito y de forma eficaz habilidades académicas básicas, jugando un rol esencial en el desarrollo de la socialización y actividades de la vida diaria. Es clara la asociación entre el rendimiento académico y las funciones ejecutivas, de ahí, la importancia de incidir en estas variables desde las primeras etapas del desarrollo. Objetivos. Diseñar y desarrollar una aplicación móvil (app) dirigida a padres y maestros que contribuya al desarrollo de las funciones ejecutivas en población infantil. Procedimiento.Se ha estructurado en cuatro fases: (i) revisión teórica del marco conceptual; (ii) diseño de actividades; (iii) diseño, desarrollo y evaluación de la app (definición y requisitos; experiencia del usuario y aplicación de diseño de flujo de trabajo; diseño gráfico y desarrollo); (iv) conclusiones y difusión de la app. Resultados y conclusiones. Presentamos el diseño, desarrollo de una app que puede ser utilizada tanto padres como profesores de forma fácil e intuitiva.Publication Open Access Funciones ejecutivas en población euskaldun infantil(UNED, Centro Asociado de Tudela, 2020) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl constructo Funciones Ejecutivas se emplea para referirse a procesos que involucran una intencionalidad en el control de otros procesos cognitivos, que contribuye al control de impulsos, de la atención, del pensamiento y del comportamiento. Objetivos: Traducir, adaptar, baremar y analizar propiedades psicométricas (fiabilidad y validez) de BRIEF-P en población infantil euskaldun con desarrollo neurotípica; Analizar el desarrollo de las dimensiones que integran las Funciones Ejecutivas en Educación Infantil; Diseñar un programa de intervención psicopedagógica. Metodología: No experimental o expostfacto. Descritptiva. Estudio de desarrollo de corte transversal. Participantes: Padres y madres de niños de 2 a 6 años, población euskaldun. Instrumento de recogida de datos: Behavior Rating Inventory of Executive Function–Preschool (BRIEF-P). Resultados: BRIEF-P adaptado en euskera muestra adecuadas propiedades psicométricas (fiabilidad y validez). Hay diferencias en la evaluación de las Funciones Ejecutivas en función de los informantes. Se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la dimensión de Flexibilidad al comparar la versión en euskera y la orginal. Conclusiones y discusiones: Destacar la importancia de seguir trabajando en el desarrollo de las Funciones Ejecutivas (evaluación–intervención) como factor deprotección del bajo rendimeinto académico y de posibles dificultades en el desarrollo emocional.Publication Open Access Funciones ejecutivas y la competencia para resolver problemas matemáticos en Educación Primaria(Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología, 2018) Díez Reviriego, Ester; Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaLas funciones ejecutivas son fundamentales para el desarrollo de las habilidades de autorregulación y son la base de la adquisición de las competencias instrumentales (lectura y matemáticas) en Educación Primaria. Objetivos: Analizar la asociación entre las funciones ejecutivas (planificación, memoria de trabajo y razonamiento) y competencia matemáticas (resolución de problemas). Metodología: No experimental. Diseño correlacional. Participantes: 24 escolares de 6º curso de Educación Primaria, con edades comprendidas entre 11 y 12 años, de ambos sexos. Presentando desarrollo típico, salvo 8 escolares que presentan necesidades de apoyo educativo. Instrumentos de recogida de datos: Se han aplicado tres instrumentos: (i) Cuestionario Evaluación Comportamental Infantil que evalúa el interés escolar, la atención, el aprendizaje y la actividad. (ii) Batería de Funciones Ejecutivas (Nivel I y II) de elaboración propia para evaluar: planificación, memoria de trabajo y razonamiento. (iii) Resolución de problemas, tarea de elaboración propia considerando el currículo que establecido como referente. Resultados: No hay asociaciones estadísticamente significativas entre las funciones ejecutivas y resolución de problemas.Publication Open Access La 'polis' secuestrada. Propuestas para una ciudad educadora: reseña(Sociedad Española de Pedagogía, 2019) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakReseña del libro 'La 'polis' secuestrada. Propuestas para una ciudad educadora' que contiene dos bloques principales: el primero titulado 'El discurso neoliberal y sus consecuencias en la ciudad', el segundo 'Propuestas para una polis basada en la convivencia y la solidaridad'.