Bausela Herreras, Esperanza

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Bausela Herreras

First Name

Esperanza

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 33
  • PublicationOpen Access
    BRIEF-P. Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva-Versión Infantil: reseña
    (Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2017) Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Reseña de la obra en la que se presenta el cuestionario Brief-P, que permite evaluar las funciones ejecutivas en niños entre 2 años a 5 años y 11 meses.
  • PublicationOpen Access
    Funciones ejecutivas en población euskaldun infantil
    (UNED, Centro Asociado de Tudela, 2020) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El constructo Funciones Ejecutivas se emplea para referirse a procesos que involucran una intencionalidad en el control de otros procesos cognitivos, que contribuye al control de impulsos, de la atención, del pensamiento y del comportamiento. Objetivos: Traducir, adaptar, baremar y analizar propiedades psicométricas (fiabilidad y validez) de BRIEF-P en población infantil euskaldun con desarrollo neurotípica; Analizar el desarrollo de las dimensiones que integran las Funciones Ejecutivas en Educación Infantil; Diseñar un programa de intervención psicopedagógica. Metodología: No experimental o expostfacto. Descritptiva. Estudio de desarrollo de corte transversal. Participantes: Padres y madres de niños de 2 a 6 años, población euskaldun. Instrumento de recogida de datos: Behavior Rating Inventory of Executive Function–Preschool (BRIEF-P). Resultados: BRIEF-P adaptado en euskera muestra adecuadas propiedades psicométricas (fiabilidad y validez). Hay diferencias en la evaluación de las Funciones Ejecutivas en función de los informantes. Se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la dimensión de Flexibilidad al comparar la versión en euskera y la orginal. Conclusiones y discusiones: Destacar la importancia de seguir trabajando en el desarrollo de las Funciones Ejecutivas (evaluación–intervención) como factor deprotección del bajo rendimeinto académico y de posibles dificultades en el desarrollo emocional.
  • PublicationOpen Access
    Matemática en PISA 2012: predicción del bajo rendimiento en función de la asistencia a Educación Infantil
    (2015) Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Se trata de examinar en qué medida el rendimiento en matemáticas de los alumnos de enseñanza obligatoria de PISA 2012 puede ser explicado y anticipado por asistencia a Educación Infantil, sexo y variables de naturaleza cognitiva-ejecutiva (estrategias de activación cognitiva y estrategias de aprendizaje).
  • PublicationOpen Access
    Diseño de un programa instructional piloto de metacognición, con relación a la expresión escrita, dirigido a alumnos universitarios
    (Universidad de Salamanca, 2000) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Este artículo tiene como objetivo desarrollar un programa de intervención, con objeto de intervenir en relación hacia la metacognición hacia la escritura dirigido a alumnado universitario, partiendo de una doble premisa, por un lado, estamos convencidos de que la metacognición en relación a la escritura puede mejorarse mediante la instrucción y la práctica y, por otro lado, el desarrollo de todas estas habilidades no siempre se produce de forma autónoma en los alumnos (Mayor, Suengas y González, 1995); por lo cual los servicios de orientación psicopedagógicos universitarios tienen un papel fundamental en el desarrollo de tales programas.
  • PublicationOpen Access
    Neoliberalismo educativo: otra educación es posible: reseña
    (Universidad de La Rioja, 2019) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Reseña del libro 'Neoliberalismo educativo. Otra educación es posible'. Propone un modelo de educación que responde a un modelo de sociedad más justa, equitativa y feliz, contribuyendo a formar a personas más iguales, más libres, más críticas y más creativas.
  • PublicationOpen Access
    Funciones ejecutivas y la competencia para resolver problemas matemáticos en Educación Primaria
    (Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología, 2018) Díez Reviriego, Ester; Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Las funciones ejecutivas son fundamentales para el desarrollo de las habilidades de autorregulación y son la base de la adquisición de las competencias instrumentales (lectura y matemáticas) en Educación Primaria. Objetivos: Analizar la asociación entre las funciones ejecutivas (planificación, memoria de trabajo y razonamiento) y competencia matemáticas (resolución de problemas). Metodología: No experimental. Diseño correlacional. Participantes: 24 escolares de 6º curso de Educación Primaria, con edades comprendidas entre 11 y 12 años, de ambos sexos. Presentando desarrollo típico, salvo 8 escolares que presentan necesidades de apoyo educativo. Instrumentos de recogida de datos: Se han aplicado tres instrumentos: (i) Cuestionario Evaluación Comportamental Infantil que evalúa el interés escolar, la atención, el aprendizaje y la actividad. (ii) Batería de Funciones Ejecutivas (Nivel I y II) de elaboración propia para evaluar: planificación, memoria de trabajo y razonamiento. (iii) Resolución de problemas, tarea de elaboración propia considerando el currículo que establecido como referente. Resultados: No hay asociaciones estadísticamente significativas entre las funciones ejecutivas y resolución de problemas.
  • PublicationOpen Access
    Funciones ejecutivas en población infantil: propuesta de una clarificación conceptual e integradora basada en resultado de análisis factoriales
    (Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología (Chile), 2018) Tirapu Ustárroz, Javier; Cordero Andrés, Patricia; Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    INTRODUCCIÓN. Las funciones ejecutivas se definen como un conjunto de procesos implicados en la resolución de situaciones novedosas y que nos permiten actuar de un manera flexible en entornos cambiantes basándonos en la a anticipación y la predicción para reducir la incertidumbre del entorno en aras a nuestra adaptación biológica, personal y social. No es fácil su conceptualización ni la identificación de los factores que las configuran en población infantil. DESARROLLO. El propósito de este estudio es analizar los componentes de la función ejecutiva en población infantil, por las implicaciones clínicas en diferentes trastornos del neurodesarrollo. El modelo propuesto por Miyake es el marco de referencia de múltiples trabajos, tanto en población adulta como infantil. Los estudios analizados no son concluyentes en relación al número de factores encontrados en población infantil, existiendo diferencias tanto cuantitativas como cualitativas. Los estudios analizados son clasificados en función del número de factores: (i) Modelos de factor único con procesos indiferenciados, justificado por la inmadurez del córtex prefrontal. (ii) Modelos de dos factores son más consistentes y diferenciados. (iii) Modelos de tres factores incluyen las dimensiones de los modelos anteriores junto al proceso de planificación. (iv) Modelos de cuatro factores destacan por la inclusión de distintos aspectos del control inhibitorio. CONCLUSIONES. De la diversidad de resultados obtenidos se puede concluir que actualización/memoria de trabajo, inhibición, alternancia, fluidez verbal y planificación son los procesos ejecutivos más comúnmente encontrados en los modelos factoriales de control ejecutivo en niños y adolescentes. Proponemos una integración conceptual cuyo objetivo es clarificar la diversidad de factores hallados ye integrar los diferentes conceptos utilizados.
  • PublicationOpen Access
    ¿Cuál es el desempeño en países OCDE y asociados en PISA 2022?
    (2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Este trabajo aborda el desempeño de los países de la OCDE y asociados en el informe PISA 2022, destacando los resultados educativos globales. Presentado en la mesa titulada "Experiencias, proyectos y resultados" de la jornada organizada por la Cátedra Aprender-Ikasi e I-COMMUNITAS (UPNA), el análisis pone énfasis en la reflexión sobre las implicaciones del informe en contextos educativos específicos, como el de Navarra. Se examinan tendencias clave, identifica fortalezas y debilidades en áreas evaluadas por PISA (lectura, matemáticas y ciencias), y propone líneas de acción basadas en buenas prácticas detectadas en países con mejores resultados. También se enfatiza la importancia de usar los datos de PISA como herramienta para implementar mejoras educativas en entornos locales.
  • PublicationOpen Access
    APP for working on executive function
    (Octaedro, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    This app aims to enhance the executive functions of children. It is expected to contribute and have a positive impact on the development of instrumental skills, thereby facilitating access to the curriculum. The ultimate goal of any intervention designed to address executive function difficulties should be to increase the child's capacity for self-regulation (cognitive, behavioral, and emotional).
  • PublicationOpen Access
    BRIEF-P: validation study in children in early childhood with neurodevelopmental disorders
    (SAGE, 2019) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    The Behaviour Rating Inventory of Executive Function–Preschool Version (BRIEF-P) is a hand-storable instrument that permits evaluation of the executive functions in children between the ages of 2 years and 5 years 11 months by parents, teachers, or other usual child caregivers, thus facilitating early intervention. It is a standardized questionnaire that is derived from the school version. It has been translated into different languages and adapted to different cultures and recently it has been translated into Spanish. It is answered using a Likert-type frequency scale. It is composed of 63 items that measure various aspects of executive functioning: five clinical scales, three broad indexes, one composite score or Global Executive Composite, and validity scales. The objective of this study was to analyze the psychometric properties related to the validity and reliability of BRIEF-P in children with neuropsychological, psychological, and developmental disorders that begin to manifest during early years. Non-experimental or ex post facto research was the method used. The participants were 107 parents and 98 teachers, evaluating 205 children. We analyzed several psychometric properties, related to reliability and validity, and compared the results with normative and clinical samples in the versions (parents and teachers). It is confirmed that BRIEF-P is a valid and reliable instrument with which to evaluate executive functions in children having neurodevelopmental disorders. We believe that BRIEF-P can be an especially useful and advisable instrument to be applied by educational psychologists and children’s clinicians in a population. BRIEF-P is discriminative and sensitive to executive deficits in the clinical population.