Person:
Bausela Herreras, Esperanza

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Bausela Herreras

First Name

Esperanza

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 32
  • PublicationOpen Access
    ¿Cuál es el desempeño en países OCDE y asociados en PISA 2022?
    (2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Este trabajo aborda el desempeño de los países de la OCDE y asociados en el informe PISA 2022, destacando los resultados educativos globales. Presentado en la mesa titulada "Experiencias, proyectos y resultados" de la jornada organizada por la Cátedra Aprender-Ikasi e I-COMMUNITAS (UPNA), el análisis pone énfasis en la reflexión sobre las implicaciones del informe en contextos educativos específicos, como el de Navarra. Se examinan tendencias clave, identifica fortalezas y debilidades en áreas evaluadas por PISA (lectura, matemáticas y ciencias), y propone líneas de acción basadas en buenas prácticas detectadas en países con mejores resultados. También se enfatiza la importancia de usar los datos de PISA como herramienta para implementar mejoras educativas en entornos locales.
  • PublicationOpen Access
    PISA 2015: rendimiento y su relación con el sentimiento de pertenencia, motivación y ansiedad en estudiantes de alto rendimiento
    (Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Es objetivo de este estudio es predecir el alto rendimiento en competencias PISA 2015 (Lectura, Matemáticas y Ciencias) en función de variables relacionadas con la dimensión psicológica ("Ansiedad ante el estudio y los exámenes"; "Motivación para alcanzar un logro") y vida social en el centro escolar ("Sentido de pertenencia al centro escolar de los estudiantes").
  • PublicationOpen Access
    ¿Qué papel tiene la asistencia a Educación Infantil en la predicción del rendimiento matemático en PISA?
    (Universidad de Oviedo, 2019) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Las matemáticas son críticas para el desarrollo del individuo, siendo diferentes las variables que pueden predecir un bajo rendimiento en esta competencia. Estas variables pueden estar relacionadas con el sujeto que aprende o con el docente que instruye. El objetivo del trabajo es comparar el riesgo de tener bajo rendimiento en competencia matemática evaluada en PISA en función de las estrategias de enseñanza-aprendizaje que emplean los estudiantes y las enseñanzas docentes, en hombres y en mujeres que han asistido o no han asistido a la etapa de Educación Infantil. Se ha seguido una metodología no experimental, diseño comparativo – causal. Se han realizado análisis de regresión logística binaria. Entre los resultados destacar que la no asistencia a Educación Infantil aumenta significativamente el riesgo de tener bajo rendimiento en matemáticas en los dos modelos (estrategias docentes y estrategias de aprendizaje). Por tanto, existen diferentes variables que aumentan la probabilidad y/o riesgo de tener bajo rendimiento en la competencia matemática en los diferentes modelos estudiados.
  • PublicationOpen Access
    Bienestar subjetivo a los 15 años y repetición de curso
    (Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Existe un creciente interés por el estudio del bienestar subjetivo de los adolescentes, pocos estudios a gran escala sobre jóvenes han analizado de manera integral el bienestar. El bienestar subjetivo puede definirse como "las evaluaciones que las personas hacen de sus vidas: en qué medida sus evaluaciones reflexivas y reacciones afectivas indican que sus vidas son deseables y van bien" (Diener, Oishi y Lucas, 2015). Algunos se han centrado principalmente en el bienestar material y los resultados de salud (p. ej., Health Behaviour in School-Aged Children), mientras que otros estudios se han centrado más en el bienestar subje-tivo (p. ej., Children's Worlds y Gallup Student Poll). Sin embargo, nin-guno de estos estudios ha establecido un vínculo directo entre el bienestar de los estudiantes y el rendimiento académico. En este contexto nos planteamos comparar el índice de bienestar subjetivo de los adolescentes de 15 años participantes en PISA 2018 que han repetido y no han repetido en las diferentes Comunidades Autónomas.
  • PublicationOpen Access
    BRIEF-P: Trastornos por Déficit de Atención Hiperactividad versus Trastorno del Espectro Autista
    (Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente, 2020) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción: TDAH y TEA son dos trastornos del neurodesarrollo con entidades diagnósticas independientes, que comparten manifestaciones comunes a las que presentan personas con daño cerebral o disfunción en la corteza prefrontal, asociados a alteraciones en las funciones ejecutivas. Objetivo: analizar y comparar el perfil de funciones ejecutivas de niños con TDAH versus niños TEA evaluadas por la familia y la escuela. Método: no experimental o ex post facto. Descriptivo. Participantes. 25 padres y 31 profesores evaluaron a 56 niños. Instrumento de recogida de datos. BRIEF-P evalúa las funciones ejecutivas en niños entre 2 años a 5 años y 11 meses en el contexto escolar y familiar por parte de informantes. Análisis de datos. Se compararon las puntuaciones obtenidas en los diferentes trastornos del neurodesarrollo en las escalas clínicas e índices, aplicando análisis no paramétrica: (i) Cuando los informantes son los padres en: escala clínica de Flexibilidad (U=116.000, p=.023) y en el índice de Flexibilidad (U=111.500, p<.041). (ii) Cuando los informantes son los profesores en: escala clínica de Flexibilidad (U=201.000, p=.000), en la escala clínica Control Emocional (U=164.500, p<.039) y en el índice de Flexibilidad (U=190.500, p<.001). Conclusiones: estimamos que BRIEF-P puede ser utilizado por padres y profesores en el proceso de evaluación del funcionamiento ejecutivo en niños con TDAH y TEA. Hay diferencias significativas entre ambos trastornos del neurodesarrollo en flexibilidad (padres y profesores) y control emocional (sólo profesores).
  • PublicationOpen Access
    PISA 2022: predicción del rendimiento durante la pandemia COVID-19
    (Dykinson, 2024) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El rendimiento académico es un tema de gran interés para educadores, padres y responsables de políticas educativas en todo el mundo. En este contexto, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de la OCDE proporciona datos valiosos sobre el rendimiento de los estudiantes en áreas clave como lectura, matemáticas y ciencias. Durante los períodos en que las escuelas estuvieron cerradas, como ocurrió en gran medida durante la pandemia de COVID-19, se intensificó el uso de diversos recursos de aprendizaje. PISA 2022 también investigó este aspecto para entender mejor cómo los estudiantes y las escuelas se adaptaron a esta situación. PISA 2022 nos proporciona una visión integral del impacto del uso de las TIC fuera del aula y de los recursos de aprendizaje utilizados durante el cierre de las escuelas. Estas evaluaciones son cruciales para desarrollar estrategias educativas que aprovechen mejor las TIC y aseguren una educación inclusiva y equitativa, preparándose para futuros desafíos y oportunidades en el ámbito educativo global
  • PublicationOpen Access
    Funciones ejecutivas y la competencia para resolver problemas matemáticos en Educación Primaria
    (Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología, 2018) Díez Reviriego, Ester; Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Las funciones ejecutivas son fundamentales para el desarrollo de las habilidades de autorregulación y son la base de la adquisición de las competencias instrumentales (lectura y matemáticas) en Educación Primaria. Objetivos: Analizar la asociación entre las funciones ejecutivas (planificación, memoria de trabajo y razonamiento) y competencia matemáticas (resolución de problemas). Metodología: No experimental. Diseño correlacional. Participantes: 24 escolares de 6º curso de Educación Primaria, con edades comprendidas entre 11 y 12 años, de ambos sexos. Presentando desarrollo típico, salvo 8 escolares que presentan necesidades de apoyo educativo. Instrumentos de recogida de datos: Se han aplicado tres instrumentos: (i) Cuestionario Evaluación Comportamental Infantil que evalúa el interés escolar, la atención, el aprendizaje y la actividad. (ii) Batería de Funciones Ejecutivas (Nivel I y II) de elaboración propia para evaluar: planificación, memoria de trabajo y razonamiento. (iii) Resolución de problemas, tarea de elaboración propia considerando el currículo que establecido como referente. Resultados: No hay asociaciones estadísticamente significativas entre las funciones ejecutivas y resolución de problemas.
  • PublicationOpen Access
    La 'polis' secuestrada. Propuestas para una ciudad educadora: reseña
    (Sociedad Española de Pedagogía, 2019) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Reseña del libro 'La 'polis' secuestrada. Propuestas para una ciudad educadora' que contiene dos bloques principales: el primero titulado 'El discurso neoliberal y sus consecuencias en la ciudad', el segundo 'Propuestas para una polis basada en la convivencia y la solidaridad'.
  • PublicationOpen Access
    Neoliberalismo educativo. Otra educación es posible: reseña
    (Universidad de La Rioja, 2019) Bausela Herreras, Esperanza; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Reseña del libro 'Neoliberalismo educativo. Otra educación es posible'. Propone un modelo de educación que responde a un modelo de sociedad más justa, equitativa y feliz, contribuyendo a formar a personas más iguales, más libres, más críticas y más creativas.
  • PublicationOpen Access
    Análisis comparativo de la probabilidad de tener bajo rendimiento en función del sexo en las competencias PISA 2012
    (Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2016) Bausela Herreras, Esperanza; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El objetivo general de este estudio es comparar la probabilidad que hombres y mujeres tienen de tener bajo rendimiento (Nivel 1 e inferior) en las tres competencias que evalúa PISA 2012: Lectura, Matemáticas y Ciencias. Metodología: No experimental o ex-post facto, diseño comparativo –causal. Se consideraron las variables predictoras agrupadas en cuatro modelos: biológico, familia y recursos, inmigración y personales. En todos los modelos se incluye la variable independiente principal, sexo. La muestra generadora de datos está constituida por 24.932 jóvenes españoles de ambos sexos, de 15 años. Resultados: Confirman que existe una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de tener bajo rendimiento en las competencias de PISA 2012, variando en función de las variables predictoras.