Rivera Escribano, María Jesús
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Rivera Escribano
First Name
María Jesús
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access Arraigo de nuevos residentes y revitalización rural: posibilidades y limitaciones de una relación simbiótica(Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS), 2020-06-01) Rivera Escribano, María Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste artículo aborda las cuestiones de la migración prorrural y las dificultades que los nuevos residentes rurales encuentran a la hora de arraigarse definitivamente en la localidad de destino. Frente al problema del envejecimiento poblacional y el progresivo declive demográfico de ciertos enclaves rurales, los nuevos residentes rurales representan un elemento dinamizador que puede contribuir a la revitalización de dichos lugares. No obstante, el proceso de arraigo es, en muchas ocasiones, largo y difícil y puede hacer fracasar el proyecto de vida que alentó la migración prorrural y, junto a este, la mencionada revitalización rural.Publication Open Access Nuevos residentes y despoblación rural en España(Caja Rural Intermediterránea, Cajamar, 2022) Rivera Escribano, María Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl arraigo de nuevos pobladores en zonas rurales en proceso de despoblación es un proceso complejo que se ha convertido en objetivo de las políticas públicas. Este capítulo explora algunos de los elementos que nos permiten comprender mejor este proceso de arraigo definitivo en el caso de los nuevos residentes, una población mayoritariamente de ori-gen urbano. Partiendo de un trabajo de campo cualitativo, el capítulo establece una diferencia entre, de un lado, quienes se sienten obligados a instalar su residencia en el medio rural y, de otro, quienes lo hacen persiguiendo un sueño de carácter vital. En ambos casos, las condiciones de éxito y fracaso del proceso de arraigo pueden variar. El objetivo de este capítulo es contribuir a diseñar acciones que faciliten el arraigo definitivo de los nuevos pobladores.Publication Open Access Reto demográfico, migración y arraigo de los jóvenes rurales(Federación Española de Sociología, 2024) Camarero Rioja, Luis A.; Rivera Escribano, María Jesús; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa preocupación sobre la pérdida de población rural ha hecho que los estudios apenas aborden la cuestión de quiénes son los que llegan, los denominados de forma genérica nuevos residentes. Con este propósito, contextualizaremos brevemente la cuestión del poblamiento rural en cuanto ciclos de poblamiento y despoblamiento y destacaremos algunos de los cambios poblacionales acaecidos en las zonas rurales en los últimos años a partir de los datos de la Estadística de Variaciones Residenciales y los Padrones Continuos. En este recorrido nos detendremos en un grupo clave: los jóvenes adultos, también denominados tardo-jóvenes. El seguimiento de las tendencias migratorias de este grupo resulta crucial para la comprensión del reto demográfico y de vulnerabilidad al que se enfrentan las áreas rurales. Los principales resultados señalan que la falta de jóvenes tiene que ver con las tendencias de la fecundidad y que precisamente, según desvelan los datos de las series censales y padronales, los flujos migratorios generan saldos positivos para los grupos de jóvenes rurales -tanto por la llegada de jóvenes urbanos como por la entrada de población joven extranjera- a la vez que se incrementa la diversidad poblacional por origen. Sin embargo, estos flujos son incapaces de trastocar el sobre-envejecimiento rural. Finalmente, después del análisis abriremos el debate sobre la capacidad de las áreas rurales para favorecer el arraigo de la diversidad de procedencia de nuevos residentes, cuestión muy relevante a la hora de repensar el proceso de políticas de sostenibilidad social de las áreas rurales.